Batalla de La Laguna para niños
Datos para niños Batalla de La Laguna |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Conquista de las islas Canarias | ||||
Fecha | 14 de noviembre de 1495 | |||
Lugar | San Cristóbal de La Laguna, Tenerife | |||
Coordenadas | 28°29′07″N 16°19′00″O / 28.485277777778, -16.316666666667 | |||
Resultado | Victoria castellana. La conquista definitiva de las islas se consolida | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de La Laguna fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió entre los conquistadores castellanos y los aborígenes guanches. Esta batalla fue parte de la Conquista de las islas Canarias en la isla de Tenerife, España.
Tuvo lugar el 14 de noviembre de 1495. La batalla se desarrolló en el lugar donde hoy se encuentra la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Su resultado fue clave para que la Corona de Castilla, bajo el mando de Alonso Fernández de Lugo, lograra conquistar la isla.
Contenido
¿Cómo empezó la Batalla de La Laguna?
Los primeros intentos de conquista

A finales de 1493, el capitán Alonso Fernández de Lugo, quien más tarde sería el Adelantado de las islas Canarias, firmó un acuerdo con los Reyes Católicos. Este acuerdo le permitía iniciar la conquista de Tenerife. Lugo ya había logrado incorporar la isla de La Palma a la Corona de Castilla.
Organizó una expedición con unos 1500 soldados de a pie y 150 a caballo. Desembarcó en la costa de Añazo (hoy Santa Cruz de Tenerife) en abril o mayo de 1494. Allí construyó un campamento militar. Luego, avanzó con su ejército hacia el reino guanche de Taoro, el más fuerte de la isla.
Sin embargo, los conquistadores sufrieron una gran derrota. Los guanches, liderados por el rey o mencey Bencomo y su hermano Chimenchia, los vencieron. Este evento se conoce como la derrota de Acentejo.
Preparando una nueva expedición
Alonso de Lugo perdió gran parte de sus tropas. Por eso, decidió regresar a Gran Canaria para organizar una nueva expedición. Se asoció de nuevo con comerciantes genoveses que habían financiado su primer intento. También recibió ayuda militar de importantes figuras. Entre ellos estaban don Juan de Guzmán, III duque de Medina Sidonia, doña Inés Peraza, señora de Lanzarote y Fuerteventura, y doña Beatriz de Bobadilla, señora de La Gomera y El Hierro.
Mientras preparaba la nueva expedición, Lugo envió un pequeño grupo a Tenerife. Su misión era proteger el campamento de Santa Cruz. También debían mantener la amistad con los menceyes de los "bandos de paces". Estos eran los reinos de Abona, Adeje, Anaga y Güímar. Además, ordenó construir una nueva torre en el interior de la isla, en la zona de Gracia.
Después de meses de preparación, Lugo y su nuevo ejército desembarcaron en Añazo el 2 de noviembre de 1495. Su objetivo era completar la conquista de la isla.
¿Quiénes participaron en la Batalla de La Laguna?
El ejército conquistador
El nuevo ejército estaba formado por varias fuerzas. Incluía mil soldados de a pie y cincuenta a caballo enviados por el duque de Medina Sidonia. También estaban los soldados que sobrevivieron a la derrota de Acentejo. Además, se unieron nuevos reclutas de otras islas. El historiador Antonio Rumeu de Armas estima que eran unos quinientos soldados de a pie y cincuenta a caballo.

En total, el ejército sumaba aproximadamente mil quinientos soldados de a pie y cien a caballo. Estaban mejor preparados y entrenados. La mayoría eran soldados veteranos de las campañas de la guerra de Granada.
El armamento castellano era el típico de finales del siglo XV. Los soldados de a pie usaban picas, alabardas, espadas, dagas y cuchillos. Las ballestas fueron muy efectivas contra los aborígenes. No se usaron armas de fuego en esta batalla.
Los guerreros guanches
Los primeros historiadores no dieron cifras exactas de los guerreros guanches en la Batalla de La Laguna. Para la primera batalla de Acentejo, se menciona que el rey Bencomo tenía unos seis mil hombres. Sin embargo, estudios modernos sugieren que la población total de la isla era de quince mil a treinta mil habitantes.
Se calcula que unos dos mil guerreros guanches participaron en la Batalla de La Laguna. Estos provenían de los reinos de Taoro, Tacoronte y Tegueste. Antonio Rumeu de Armas indica que no debieron ser más de cinco mil hombres.
Los guerreros guanches usaban lanzas y venablos de madera. Estas armas eran afiladas y endurecidas al fuego. También usaban mazas, garrotes y piedras para lanzar. En esta batalla, algunos guanches también usaron armas castellanas que habían recogido en Acentejo.
Para defenderse, usaban sus propios vestidos de piel de cabra, llamados tamarco. Los enrollaban en el brazo. También usaban pequeños escudos hechos de madera de drago.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de La Laguna?
El lugar del enfrentamiento

Los historiadores antiguos solo mencionan que la batalla fue "en el campo de La Laguna" o "junto a la Laguna". Se cree que ocurrió en la zona donde hoy están los barrios del Rosario o Barrio Nuevo, la urbanización Cercado Mesa y el campus universitario de Guajara. Esto es frente a la montaña de San Roque y cerca de la Cruz de Piedra.
El desarrollo de la batalla
Después de desembarcar, el capitán Alonso de Lugo subió por La Cuesta con su ejército. Estableció su campamento cerca de la torre de Gracia. Dejó una guarnición en el campamento de Santa Cruz, incluyendo a don Fernando Guanarteme y treinta soldados canarios.
Por su parte, el rey Bencomo había pedido ayuda a los menceyes de Tacoronte y Tegueste. Había colocado espías para que le avisaran de los movimientos castellanos. Su plan era atacar a los castellanos en La Cuesta, aprovechando el terreno inclinado. Sin embargo, cuando los guanches se reunieron, el ejército conquistador ya había llegado a la llanura de La Laguna. Estaban listos para el combate.
Los guanches decidieron presentar batalla. También enviaron a trescientos o cuatrocientos guerreros por un barranco hacia Santa Cruz. Su objetivo era atacar a los castellanos que huyeran.
El combate duró varias horas, casi seis según algunos relatos. La victoria no se inclinaba por ningún bando al principio. Sin embargo, la caballería castellana tuvo una ventaja decisiva. En los campos de La Laguna, la caballería podía moverse libremente.
Además, las fuerzas castellanas recibieron refuerzos al final de la batalla. Unos doscientos cincuenta soldados llegaron desde Santa Cruz y el campamento de Gracia. Venían siguiendo a don Fernando Guanarteme. Él había ido a ver por qué no llegaban noticias del capitán Lugo. Aunque intentaron detenerlo, Guanarteme insistió en ver al Adelantado. Finalmente, él y muchos soldados que se le unieron, rompieron las líneas guanches. Esto inclinó la victoria a favor de los castellanos.
Fray Alonso de Espinosa describió la batalla así:
...fue tan intensa, tan disputada y peligrosa, que duró muchas horas con un resultado incierto. Cada lado luchaba con gran valentía y determinación: unos buscaban honor y beneficio, y otros defendían su tierra y libertad. Al final, la victoria, que hasta entonces había sido neutral, observando quién lo hacía mejor, se decidió a nuestro favor. Y, aunque no sin muchos daños y pérdidas de los nuestros, los guanches fueron desorganizados, vencidos y expulsados del campo, con muchas bajas de su gente. Se luchó ese día con valentía y mucho esfuerzo, porque la resistencia de los guanches era tan grande, y su agilidad y movimiento en la lucha eran tales, que no daban a los nuestros ningún descanso ni oportunidad de respirar.
El resultado de la batalla

Los guanches fueron completamente derrotados. Muchos de ellos fallecieron, mientras que el resto huyó o fue capturado. El propio rey Bencomo murió durante la batalla. Espinosa lo describe así:
Entre otros, el rey de Taoro luchó valientemente ese día. Dicen que con una alabarda se defendió de siete hombres a caballo. Al final, logró escapar de ellos y subió por la cuesta de San Roque. Pero aunque escapó de ellos, no pudo escapar de un tal Buendía. Este, sin conocerlo ni saber que era rey (aunque él en su idioma le decía que era el Mencey, que es rey), como no lo entendió, su reinado no le sirvió. Lo atravesó con la lanza en un barranquillo estrecho, donde quedó...
Autores posteriores, como Juan Núñez de la Peña o José de Viera y Clavijo, siguiendo al poeta Viana, dicen que quien murió fue Chimenchia o Tinguaro, hermano de Bencomo. Sin embargo, documentos de la época confirman que Bencomo falleció en la batalla. También confirman que su hijo Bentor asumió el liderazgo de Taoro.
Los conquistadores salieron victoriosos y dieron gracias a Dios en el campamento de Gracia. Más tarde, construirían una ermita en honor a la virgen de Gracia por este motivo. Lugo decidió regresar al campamento de Santa Cruz para atender a los heridos. También envió a los guanches capturados a la Península para ser vendidos. Luego, organizó las siguientes campañas.
¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de La Laguna?
La Batalla de La Laguna fue crucial para los conquistadores. Lograron asegurar sus posiciones en la isla al derrotar a los principales líderes guanches. Además, los guanches perdieron una gran parte de sus guerreros. Esto debilitó mucho su capacidad de resistencia.
Más información
- Primera batalla de Acentejo
- Segunda batalla de Acentejo
- Conquista de las islas Canarias
- San Cristóbal de La Laguna
Véase también
En inglés: Battle of Aguere Facts for Kids