robot de la enciclopedia para niños

Tegueste II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tegueste II
Mencey Tegueste.jpg
Estatua idealizada de Tegueste II situada en la Plaza de la Patrona de Canarias.
Información personal
Otros nombres Antón de Tegueste
Nacimiento siglo XV
Tenerife
Fallecimiento principios del siglo XVI
¿?
Nacionalidad

Teguestera

Castellana
Etnia Guanche
Religión Catolicismo (anteriormente: Religión aborigen canaria)
Lengua materna Lenguas guanches
Familia
Padres Tegueste I
Arysma
Cónyuge Tegina o Catalina Ramírez y Alfonso
Hijos Teguaco
Familiares

Juan Fernández, Álvarez Teguazo y Juan Teguazo (hijos)

Zebenzuí (Hermano)
Tinerfe (abuelo)
don Juan de Tegueste
Información profesional
Ocupación Mencey de Tegueste
Años activo ¿?-1496
Conocido por Conquista de Tenerife
Cargos ocupados Mencey
Predecesor Tegueste I o Guahuco

Tegueste II fue un importante líder guanche que vivió en la isla de Tenerife durante el siglo XV. Se le conoce por haber gobernado el territorio de Tegueste en la época de la conquista de Tenerife.

Los historiadores le han dado el nombre de Tegueste II. Nació en Tenerife en el siglo XV y se cree que falleció a principios del siglo XVI.

Es importante saber que algunos investigadores creen que el nombre "Tegueste" como nombre de persona fue creado por el poeta Antonio de Viana en su obra La Conquista de Tenerife.

La palabra Tegueste significa 'húmeda'.

¿Quién fue Tegueste II?

Tegueste II fue un mencey, que era el título de los reyes o líderes de los antiguos guanches en Tenerife. Gobernaba uno de los nueve territorios en los que se dividía la isla antes de la llegada de los europeos.

Aunque algunos, como el poeta Antonio de Viana, pensaban que Tegueste era solo un señorío y no un menceyato, los documentos de la época confirman que Tegueste sí era considerado uno de los menceyatos guanches.

Primeros años y alianzas

El historiador José de Viera y Clavijo cuenta una historia sobre el mencey Tegueste antes de la conquista. En ella, Tegueste nombra a su pariente Zebenzuí como encargado de los animales del menceyato. Esto ocurrió después de que Zebenzuí se arrepintiera de haber robado, al ver la generosidad del mencey Bencomo.

En 1494, cuando llegaron los conquistadores liderados por Alonso Fernández de Lugo, Tegueste se unió al mencey Bencomo. Juntos, lucharon para defender la isla de la invasión.

Participación en batallas importantes

Tegueste II participó activamente en los enfrentamientos contra los conquistadores. Viera y Clavijo menciona que, para la batalla de Aguere, el mencey Tegueste llevó consigo a unos 1.200 guerreros.

Este historiador también relata una pequeña batalla llamada el Choque de Las Peñuelas. A principios de 1495, un grupo de soldados europeos intentó robar ganado en La Laguna. Una mujer guanche les avisó de una enfermedad que afectaba a los guanches. Los soldados fueron al valle de Tegueste y consiguieron ganado. Sin embargo, al regresar, Tegueste y Zebenzuí los rodearon en Las Peñuelas. Los conquistadores fueron vencidos, y Gonzalo del Castillo fue capturado y enviado ante Bencomo. Aunque esta historia es interesante, algunos investigadores modernos dudan de que haya ocurrido exactamente así.

La Paz de Los Realejos y su destino

En la primavera de 1496, después de las derrotas guanches en Aguere y Acentejo, y tras la pérdida de importantes menceyes como Bencomo, Tinguaro y Bentor, Tegueste decidió rendir su menceyato a los europeos. Esto ocurrió en un acuerdo conocido como la Paz de Los Realejos.

Ese mismo año, Tegueste fue llevado a la península por el capitán conquistador. Fue presentado ante los Reyes Católicos junto con otros seis menceyes. No se sabe con certeza qué pasó con él después. Algunos historiadores creen que pudo haber sido hecho prisionero, mientras que otros piensan que los reyes lo dejaron libre bajo su protección, aunque lejos de su isla. También existe la posibilidad de que fuera el mencey que los Reyes Católicos regalaron a la República de Venecia en 1496.

¿Cuál fue su nombre cristiano?

No se sabe con seguridad qué nombre cristiano adoptó el mencey Tegueste después de ser bautizado. Sin embargo, algunos expertos en genealogía creen que podría haber sido Antonio o Antón de Tegueste.

¿Quiénes fueron sus familiares?

Tegueste II era descendiente de Tegueste I, quien era hijo de Tinerfe el Grande. Tegueste I gobernó el fértil valle que llevaría su nombre a finales del siglo XIV.

Existen diferentes versiones sobre su familia:

  • El poeta Viana dice que Tegueste era hijo de Guahuco, quien era hijo de Tinerfe.
  • Viera y Clavijo afirma que era hijo directo del primer Tegueste y, por lo tanto, nieto de Tinerfe.

Los documentos de la época mencionan a un don Juan de Tegueste, que se cree que era un pariente muy cercano del mencey. Este Juan de Tegueste tuvo un hijo llamado Juan Fernández.

Antonio de Viana también escribió que Tegueste era hermano de Zebenzuí. Además, dice que Tegueste estaba casado con Tegina, hija del mencey Acaimo de Tacoronte. Con ella tuvo un hijo llamado Teguaco, quien quedó bajo el cuidado del conquistador Guillén Castellano después de la conquista.

Juan Bethencourt Alfonso indica que Tegueste II se casó con Catalina Ramírez y Alfonso. Tuvieron dos hijos: Tegues y Teguaco o Teguazo. Después de la conquista, sus hijos fueron bautizados como Álvarez y Juan Teguazo. Su padre dejó a Juan Teguazo al cuidado de Guillén Castellano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tegueste (mencey) Facts for Kids

kids search engine
Tegueste II para Niños. Enciclopedia Kiddle.