Tinguaro para niños
Datos para niños Tinguaro |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Tinguaro en La Matanza de Acentejo.
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Chimenchia y Himenechia | |
Nacimiento | siglo XV Tenerife |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1495 Aguere (La Laguna) |
|
Causa de muerte | Muerto en combate | |
Nacionalidad | Taorina | |
Etnia | Guanche | |
Religión | religión aborigen canaria | |
Lengua materna | Lenguas guanches | |
Familia | ||
Padres | Imobach Idayra |
|
Cónyuge | Guajara | |
Hijos | Teguaco, Ana Hernández Pérez, Pedro Hernández, Francisca Pérez, Inés Pérez y Juana Pérez | |
Familiares | Bentenuhya (Abuelo) Tinerfe (bisabuelo) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Achimencey de Menceyato de Taoro | |
Años activo | ¿?-1495 | |
Conocido por | Conquista de Tenerife | |
Título | Achimencey | |
Tinguaro, también conocido como Chimenchia o Himenechia, fue un importante líder del pueblo guanche en la isla de Tenerife. Nació en el siglo XV en Tenerife y falleció el 14 de noviembre de 1495 en Aguere (hoy La Laguna).
Tinguaro fue una figura clave en la resistencia de los guanches contra la conquista europea de Tenerife a finales del siglo XV. Era hermano de Bencomo, el mencey (rey) de Taoro, y se destacó en las batallas. Es especialmente famoso por su participación en la «matanza o derrota de Acentejo».
Contenido
¿Cómo se conoce a Tinguaro?
Los primeros historiadores ya hablaban de un hermano del mencey de Taoro como uno de los principales jefes de la resistencia guanche. El ingeniero Leonardo Torriani, en 1588, fue el primero en darle un nombre: Himenechia o Chimenchia. Este nombre se ha traducido como 'joven rey'.
El nombre de Tinguaro lo popularizó Antonio de Viana en su poema Antigüedades de las Islas Afortunadas, publicado en 1604. Muchos historiadores posteriores copiaron este nombre. Sin embargo, los expertos de hoy creen que Tinguaro fue un nombre inventado por Viana para su obra, quizás inspirado en el lugar llamado Chinguaro.
La vida de Tinguaro
Familia y su rol en la sociedad guanche
Tinguaro era hermano de Bencomo, el mencey de Taoro. Esto significa que Tinguaro pertenecía a la clase social de los achimencey, que eran como príncipes o jefes importantes.
Según algunos relatos, Tinguaro era el líder de la zona de Acentejo. Se casó con Guajara y tuvieron varios hijos: Ana Hernández Pérez, Pedro Hernández, Francisca Pérez, Inés Pérez y Juana Pérez.
La primera victoria guanche en Acentejo
Tinguaro tuvo un papel muy importante en los eventos de la conquista de Tenerife. En mayo de 1494, el capitán Alonso Fernández de Lugo llegó a la isla. Poco después, avanzó hacia el valle de La Orotava para intentar vencer a los guanches y a su líder, Bencomo.
Bencomo, al saber de la llegada de los conquistadores, envió a Tinguaro con unos trescientos guerreros. Su misión era entretener al enemigo mientras Bencomo llegaba con el resto de su ejército. En el barranco de Acentejo, Tinguaro y sus hombres atacaron. Esta batalla se conoce como la «matanza de Acentejo», donde los guanches lograron una gran victoria sobre los castellanos.
Existe una historia sobre Tinguaro y su hermano Bencomo durante esta batalla. Se dice que Bencomo encontró a Tinguaro sentado en una piedra mientras la lucha terminaba. El fraile Fray Alonso de Espinosa lo cuenta así:
El capitán de los de Taoro (Tinguaro), viendo que los españoles huían y que los suyos los derrotaban, se sentó en una piedra. Poco después, el rey de Taoro (Bencomo) llegó con el resto de su gente para ayudar. Al ver a su hermano tan tranquilo sentado, le dijo regañándole: —¿Qué haces ahí tan relajado, mientras tu gente lucha con sus enemigos? El hermano respondió con calma: —Yo he hecho mi trabajo de capitán al vencer y dar las órdenes; ahora que los guerreros hagan el suyo, siguiendo la victoria que les he dado.Fray Alonso de Espinosa, 1594.
Antes de la batalla, en una reunión de los reyes guanches para unirse contra los conquistadores, el mencey de Anaga, Beneharo, le ofreció a Tinguaro casarse con su hija Guacimara y heredar su reino si derrotaba a los castellanos. Sin embargo, Guacimara y Ruymán, hijo de Bencomo, huyeron. Al final, Tinguaro fue obligado por Bencomo a casarse con Guajara.
La Batalla de La Laguna y el final de Tinguaro
Alonso Fernández de Lugo regresó a Tenerife a finales de 1495, con más hombres y provisiones. Tinguaro volvió a liderar a los guanches junto a su hermano Bencomo y su sobrino Bentor.
Bencomo, animado por la victoria anterior, decidió enfrentarse a los conquistadores. El 14 de noviembre, los dos bandos se encontraron en las llanuras cercanas a la actual ermita de Nuestra Señora de Gracia. Esta batalla se conoce como la batalla de Aguere. Bencomo dividió sus fuerzas en tres partes: el centro, bajo su mando; el lado derecho, dirigido por el rey Acaimo de Tacoronte; y el lado izquierdo, por Tinguaro.
Después de varias horas de combate, los conquistadores lograron la victoria. Los guanches comenzaron a retirarse. Tinguaro huyó hacia la ladera de la montaña de San Roque. Allí lo encontró el soldado Pablo Martín Buendía. Según el poeta Viana, Tinguaro le dijo: «Çhucâr Guayoc, archimencey reste Bencom, sanet vander relac nazeth zahañe», que se traduce como 'no mates al hidalgo, que es hermano natural de Bencomo, y se te rinde aquí como prisionero'. Sin embargo, Buendía no lo entendió y lo mató con una lanza.
En esta misma batalla también murió Bencomo. Hay diferentes opiniones entre los historiadores sobre quién de los dos fue el protagonista del encuentro con Buendía. Algunos historiadores creen que Tinguaro no murió en la batalla y que al día siguiente fue nombrado mencey por los guanches de Taoro. Sin embargo, documentos de la época indican que quien fue nombrado rey fue Bentor, el hijo de Bencomo.
La muerte de Tinguaro fue un golpe importante para la resistencia guanche, ya que era uno de sus principales líderes, y esto facilitó la conquista final de la isla.
Véase también
En inglés: Tinguaro Facts for Kids