robot de la enciclopedia para niños

Beñesmer para niños

Enciclopedia para niños

Beñesmer o Beñesmen era el nombre que los antiguos habitantes de la isla de Tenerife, conocidos como guanches, daban al mes de agosto antes de la llegada de los castellanos en el siglo XV. Este nombre también se usaba para referirse a las importantes celebraciones de la cosecha que se realizaban en esa época del año.

¿Qué significa la palabra Beñesmer?

La palabra Beñesmer aparece escrita de varias formas en documentos antiguos, como beñasmer, begnesmet, benismer y benismen.

Los expertos que han estudiado el idioma guanche han propuesto diferentes significados para esta palabra. Algunos creen que podría significar 'segundo mes' o 'segunda medida', relacionándolo con el número dos. Otros piensan que podría traducirse como 'el que termina' o 'el que consume', refiriéndose al final de un ciclo. También se ha sugerido que podría estar relacionada con la palabra 'cosecha', lo que tiene mucho sentido dado el contexto de las celebraciones.

¿Cómo eran las fiestas del Beñesmer?

Los historiadores de la época, como Juan de Abréu Galindo y Leonardo Torriani, contaron que Beñesmer era el nombre del mes de agosto y que era el momento en que los guanches recogían sus cosechas de cereales como la cebada y el trigo.

Otro autor, Fray Alonso de Espinosa, aunque no menciona el nombre Beñesmer, describe cómo los guanches celebraban sus cosechas:

Cuando hacían su agosto y recogían los panes, hacían juntas y fiestas en cada reino, como en agradecimiento del

bien recibido, y eran estas fiestas tan privilegiadas, que aunque hubiese guerra se podía pasar de un reino a otro seguramente

a ellas.

Esto significa que las fiestas del Beñesmer eran muy importantes. Se hacían grandes reuniones y celebraciones en cada zona de la isla para agradecer la buena cosecha. Eran tan especiales que, incluso si había conflictos entre los diferentes grupos guanches, la gente podía viajar de un lugar a otro de forma segura para participar en ellas.

Así, el término Beñesmer se ha usado para describir estas fiestas de recolección que se hacían en los meses de verano. En ellas, se organizaban grandes banquetes y se realizaban diversos juegos.

Algunos estudiosos también creen que el Beñesmer, o la primera luna de agosto, marcaba el inicio del año para el calendario guanche.

Hoy en día, se piensa que las fiestas que se celebran en honor a la Virgen de Candelaria en agosto, en la localidad de Candelaria, son una forma moderna de recordar y continuar las antiguas fiestas del Beñesmer de los guanches.

El Beñesmer en la actualidad

En la actualidad, varios grupos culturales organizan eventos y actividades con el nombre de Beñesmer para mantener vivas las tradiciones.

  • En el municipio de San Juan de la Rambla, por ejemplo, se celebró en 2008 el primer "Beñesmen", una fiesta popular que busca acercar las costumbres canarias a los niños y jóvenes.
  • En San Cristóbal de La Laguna, el primer sábado de diciembre se entregan las "Distinciones Beñesmer". Este evento, organizado por la Asociación Cultural Antiguos Orfeonistas La Laguna, reconoce el trabajo de personas y grupos que, con humildad y honestidad, han contribuido a mejorar la reputación del municipio a lo largo del tiempo. Se otorgan distinciones en diferentes categorías: Individual, Deporte, Cultura y Empresa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Beñesmen Facts for Kids

kids search engine
Beñesmer para Niños. Enciclopedia Kiddle.