Pelinor para niños
Datos para niños Pelinor |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Pelinor situada en la plaza de la Patrona de Canarias, en Candelaria.
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Diego de Adeje | |
Nacimiento | siglo XV Tenerife, Canarias |
|
Fallecimiento | c. 1505 Tenerife |
|
Nacionalidad |
Adejera Castellana |
|
Etnia | Guanche | |
Religión | Catolicismo (anteriormente: Religión aborigen canaria) | |
Familia | ||
Padres | Atbitocazpe | |
Cónyuge | Catalina Murillo | |
Hijos | Alonso Díaz Fernando Díaz Diego Díaz María de Lugo Inés Díaz Tiguaico |
|
Familiares | Pedro de Adeje (hermano o hijo), Juan Delgado Bensa (primo) Ichasagua (nieto) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Mencey de Adeje | |
Años activo | ¿?-1496 | |
Cargos ocupados | Mencey | |
Título | Don | |
Predecesor | Atbitocazpe | |
Pelinor fue un importante líder guanche, conocido como mencey (rey) del territorio de Adeje en la isla de Tenerife. Vivió en el siglo XV y tuvo un papel destacado durante la conquista de Tenerife por parte de los castellanos. Nació en Tenerife en el siglo XV y falleció alrededor de 1505 en la misma isla.
Algunos historiadores modernos sugieren que el nombre "Pelinor" pudo haber sido creado por el poeta Antonio de Viana para su obra La Conquista de Tenerife.
Contenido
¿Qué significa el nombre Pelinor?
El nombre Pelinor se interpreta como "luchador" o "el que más brilla", "el que sobrepasa el resplandor". Estos significados reflejan la importancia de su figura.
Su nombre después de la conquista
Cuando Pelinor se convirtió al cristianismo, adoptó el nombre de don Diego de Adeje. Su padrino fue el obispo de Canarias, Diego de Muros II.
Los expertos en genealogía canaria mencionan que los Reyes Católicos le otorgaron un escudo de armas a Pelinor. Este escudo, que ha sido usado por sus descendientes durante siglos, tiene un diseño especial: un fondo dorado con dos rejas o cancelas negras abiertas. Detrás de cada reja hay tres ovejas. En la parte superior, hay dos palmas verdes cruzadas con una corona real dorada y las letras "R" y "D". En la parte inferior, se ven dos lobos de color natural, uno frente al otro, con collares rojos.
La vida de Pelinor: un líder en tiempos de cambio
Pelinor fue un líder clave en Tenerife. Alrededor de 1490, él y otros menceyes de Abona y Güímar hicieron acuerdos de paz con Pedro de Vera, el gobernador de Gran Canaria. Estos acuerdos fueron confirmados con Alonso Fernández de Lugo al inicio de la conquista en 1494.
Pelinor fue el único mencey que no fue llevado a España para ser presentado ante los Reyes Católicos después de que la conquista terminó. Esto se debió a que su territorio, Adeje, era parte de los "bandos de paces", es decir, aquellos que habían acordado la paz con los conquistadores.
Recompensas y desafíos
Por su apoyo activo a los conquistadores, Pelinor fue muy bien recompensado por Alonso Fernández de Lugo. Recibió tierras importantes, como todo el valle de Masca. También le dieron 30 fanegas de tierra con agua en el "río de Chasna" (conocido hoy como valle de San Lorenzo) y otras 100 fanegas en el valle de Santiago. Todas estas tierras estaban dentro de lo que antes era su territorio de Adeje.
A pesar de ser un líder de paz, Pelinor también enfrentó dificultades. Alrededor de 1504, presentó quejas a la Corte porque el Adelantado le había robado ganado. En 1508, la Corona ordenó a Alonso de Lugo pagar 40.000 maravedís a los hijos de Pelinor como compensación.
Pelinor falleció aproximadamente en 1505.
El historiador Juan Bethencourt Alfonso menciona que Pelinor era muy respetado por los conquistadores. Después de la conquista, se cree que vivió en Masca. También se sugiere que pudo haber muerto en Berbería (norte de África) durante una de las expediciones organizadas por Alonso Fernández de Lugo.
La familia de Pelinor
Pelinor era descendiente de Atbitocazpe, quien había tomado el control del territorio de Adeje después de que la isla se dividiera en nueve menceyatos.
Algunos historiadores creen que la esposa de Pelinor se llamaba Catalina Murillo, mientras que otros genealogistas piensan que su nombre era doña Catalina de Lugo, y que su padrino fue el propio Alonso Fernández de Lugo.
Se tienen registros de los hijos de Pelinor, quienes usaron el apellido Díaz. Entre ellos estaban:
- Alonso, también conocido por sus nombres guanches Moreque o Cherfe.
- Diego, quien se casó con Luisa de Vera.
- Inés, que se casó con el guanche Juan de Bonilla.
- María de Adeje, también llamada María de Lugo o María Díaz, quien se casó primero con don Pedro de Adeje y luego con Andrés de Güímar, un importante guanche de ese territorio.
Otros parientes de Pelinor fueron don Pedro de Adeje, quien pudo ser su hermano o hijo, y Juan Delgado Bensa, su primo. Don Pedro de Adeje fue encarcelado en 1502, pero fue liberado gracias a la ayuda de otros guanches a cambio de colaborar para controlar a los guanches que se habían rebelado y refugiado en Adeje. Algunos historiadores dicen que murió en Berbería en 1513, mientras que otros indican que llegó a ser un regidor de la isla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pelinor (mencey) Facts for Kids
- Anexo:Menceyes de Tenerife durante la conquista
- Conquista de las islas Canarias
- Guanche
- Mencey
- Menceyato de Adeje