robot de la enciclopedia para niños

Presencia de América Latina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presencia de América Latina
Mural panoramico.JPG
Autor Jorge González Camarena
Creación 1964-1965
Ubicación Universidad de Concepción
Bandera de Chile Concepción, Chile
Estilo Muralismo
Técnica Mural de acrílico sobre estuco áspero
Dimensiones 35,2 m × 6 m
Coordenadas 36°49′39″S 73°02′20″O / -36.8275, -73.03888889

Presencia de América Latina, también conocido como Integración de América Latina, es un mural impresionante. Mide 300 metros cuadrados y fue pintado con pintura acrílica sobre una superficie rugosa. El artista mexicano Jorge González Camarena lo creó entre noviembre de 1964 y abril de 1965.

Esta gran obra de arte se encuentra en el vestíbulo de la Casa del Arte en la Universidad de Concepción, Chile. Su mensaje principal es la unidad y la amistad entre las diferentes culturas de América Latina.

En 2009, el mural fue declarado Monumento Histórico por el Ministerio de Educación de Chile. En 2010, durante el bicentenario de Chile, el Gobierno chileno lo reconoció oficialmente con una placa especial.

Historia del Mural: ¿Cómo Nació?

Un Terremoto y la Ayuda de México

El 21 de mayo de 1960, un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Concepción. La Universidad de Concepción, que era muy importante para la educación en el centro-sur de Chile, sufrió muchos daños. Varios de sus edificios quedaron en muy mal estado.

Para solucionar esto, el consejo de la Universidad, liderado por el rector David Stitchkin, decidió construir nuevos edificios en el campus.

La noticia del terremoto llegó hasta el Gobierno de México. Como un gesto de amistad hacia Chile y para reconocer la importancia de la Universidad, México decidió ayudar a financiar un proyecto. Este proyecto era la construcción de la Casa del Arte, que se levantaría sobre los cimientos de la antigua Escuela Dental.

Archivo:Pinacoteca udec1
Frontis de la Casa del Arte en 2008. Detrás de estas puertas se encuentra el mural.

El muralista Jorge González Camarena apoyó la iniciativa de su país. Él sugirió que, además del dinero, se creara un enorme mural. Este mural tendría como tema central la unión y la amistad de los pueblos americanos. La idea fue aceptada y presentada a la Universidad por el embajador de México en Chile, Gustavo Ortiz Hernán.

La Creación del Mural: Un Trabajo en Equipo

Jorge González Camarena pidió ayuda a otros muralistas mexicanos: Manuel Guillén, Salvador Almaraz López y Javier Arévalo. También capacitó a dos pintores chilenos, Albino Echeverría y Eugenio Brito, en la técnica del acrílico. Los entrenó durante siete meses en la Ciudad de México. Esto era importante para asegurar que la obra pudiera ser cuidada en el futuro.

Albino Echeverría, quien ahora se encarga de restaurar las obras de la pinacoteca, contó que el proyecto fue muy especial. El edificio sería una escuela de arte, gracias a la donación de México.

El mural se pintó a partir de un modelo a escala, pero muchas partes se fueron creando sobre la marcha. Jorge González supervisaba, pero también dejaba libertad a los otros muralistas. Para las figuras de mujeres, se eligió a una joven modelo mexicana llamada Victoria Dorantes. Ella tenía los rasgos indígenas que Jorge González buscaba para su obra.

Archivo:Mural - firmas
Firma de Jorge González y sus colaboradores, ubicadas abajo, entre el costado derecho del mural y la parte central.

El Mural: Un Viaje por América Latina

¿Cómo es el Mural?

El mural está dividido en tres partes. Hay una parte central y plana que mide 20 metros de largo por 6 metros de alto. A los lados, hay dos partes inclinadas, cada una de 7.60 metros de largo por 6 metros de alto. Esto suma un total de 211.20 metros cuadrados de pared pintada.

Además, el mural aprovecha una escalera en espiral que sube al segundo piso de la Casa del Arte. Gracias a esto, la superficie total pintada es de aproximadamente 300 metros cuadrados.

Archivo:Mural - Quetzalcoatl
La escalera en espiral fue aprovechada e incorporada en el mural.

¿Qué Significa el Mural?

El mural cuenta la historia de América Latina usando imágenes que son a la vez concretas y simbólicas. Destaca la importancia de la amistad entre las diferentes culturas de Hispanoamérica. Para entenderlo, debes leerlo de derecha a izquierda, como si fuera una línea de tiempo.

La Cultura Antigua de América

Archivo:Mural - mujer del mar
La figura del mar y Tláloc marcan el inicio del mural.

La parte derecha del mural representa la América precolombina (antes de la llegada de los europeos). Abajo, una figura femenina con peces en las manos simboliza la riqueza del mar. A su lado, está la máscara verde de Tláloc, el dios de la lluvia. Frente a ella, se ve a Quetzalcóatl, una deidad mexicana con forma de serpiente emplumada, que representa la cultura. Esta serpiente se enrosca en la escalera que sube al segundo piso.

En la parte superior, aparece Tzontémoc, una deidad que simboliza el fin de las culturas prehispánicas. A su derecha, un soldado español a caballo, con armadura y puñal, lucha contra un hombre-águila con una maza. Esto representa la lucha por la conquista.

Archivo:Mural - guerreros
El soldado español en su lucha por la conquista.
Archivo:Mural - Tzontémoc
Tzontémoc: el atardecer de la cultura precolombina.

El Nacimiento de Nuevas Culturas

Detalle de la figura femenina con el mapa de América Latina.

El muro central comienza un poco más a la izquierda, con el soldado español y una figura indígena. Ellos representan el inicio de la mezcla de culturas. Jorge González llamó a esta parte La pareja original. Caminan sobre láminas de carbón. Debajo, figuras que parecen dormir simbolizan las riquezas de la tierra: plata, oro, hierro y cobre.

Sobre estas figuras y piedras preciosas, brota una figura femenina embarazada, cubierta de plantas, que representa la fertilidad de la tierra. De ella nacen el maíz americano y el trigo europeo. Estos alimentos son la base de la industrialización, la técnica y la ciencia, que se muestran como una compleja máquina de acero en la parte superior.

En el centro, varios rostros se superponen, simbolizando la unión de las razas. El más grande, de color rojo, representa la raza americana. Más abajo, una figura femenina de tamaño real lleva el mapa de América Latina en su regazo. Esta es la idea principal del mural. La modelo para el cuerpo fue Alicia Cuevas, de Coronel, Chile. El rostro aparece en otras obras del autor.

Sobre la figura femenina, se ve un capitel (la parte superior de una columna), que simboliza la contribución de las culturas griega y latina a América. Un poco más a la izquierda, grandes bloques de roca forman una estructura vertical, representando la arquitectura de Mesoamérica.

La Unión de los Pueblos

Archivo:Mural - nopal
El costado izquierdo del mural, lleno de símbolos. Destacan el nopal con copihues, y las banderas al viento.

En el costado izquierdo, un nopal (planta de México) se une con las enredaderas de un copihue (flor nacional de Chile). El nopal tiene puñales clavados, que simbolizan el sufrimiento histórico de los latinoamericanos. Sus raíces nacen de figuras de soldados, que lo nutren y le dan vida.

En la parte superior del mural, se ven las banderas de las naciones de América Latina ondeando. La secuencia empieza con la bandera de Chile a la derecha, junto al cóndor (su ave nacional). Termina con la bandera de México, junto al águila y la serpiente, símbolos importantes de esa nación. Las banderas están ordenadas de derecha a izquierda, siguiendo la ubicación geográfica de los países, de sur a norte.

Así, se ven las banderas de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia (de América del Sur). Luego, Haití, Cuba, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala (de América Central). Finalmente, México (de América del Norte). Solo se excluyen los territorios que no son países independientes.

Al fondo, se puede ver la lejana Cordillera de los Andes. En la parte superior del mural, están escritos unos versos del poeta chileno Pablo Neruda, que completan la obra:

«...Y no hay belleza como esta belleza de América extendida en sus cerros de piedra y poderío, en sus ríos atávicos y eternos...»
Pablo Neruda
Archivo:Mural - cola
Sobre la punta de la cola de Quetzalcóatl se lee «Pablo Neruda», parte de su poema.

Un Símbolo de la Universidad y la Ciudad

Archivo:Vista del Mural en el dia del patrimonio
Vista del mural en el «Día del patrimonio cultural penquista».

El mural Presencia de América Latina es, junto con el campanil, un verdadero símbolo de la cultura de Concepción. Muchos turistas, tanto de Chile como de otros países, lo visitan. También se reproduce en souvenires, portadas de libros y catálogos. En 1994, apareció en una estampilla postal para celebrar el 75.º aniversario de la Universidad de Concepción.

En 2009, la Universidad publicó un libro llamado Presencia de América Latina, Mural Casa del Arte. Este libro tiene imágenes del mural tomadas con tecnología digital avanzada. Incluye una presentación del rector Sergio Lavanchy, estudios sobre el significado de la obra, el poema de Pablo Neruda y un texto de Jorge González Camarena explicando su pintura. En 2012, salió una segunda edición del libro.

Desde 2010, el mural es parte de los monumentos históricos del país.

Archivo:Placa Casa del Arte
Placa de reconocimiento del mural como monumento histórico nacional.

Otros Murales Interesantes

kids search engine
Presencia de América Latina para Niños. Enciclopedia Kiddle.