Universidad Técnica Federico Santa María para niños
Datos para niños Universidad Técnica Federico Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Sigla | UTFSM, USM | |
Sobrenombre | La Santa María, La Fede, La Prestigiosa, «USM» | |
Lema | Ex umbra in solem «De la sombra a la luz» |
|
Tipo | Privada | |
Fundación | 20 de diciembre de 1931 | |
Fundador | Federico Santa María | |
Localización | ||
Dirección | Avenida España 1680 Valparaíso, ![]() |
|
Campus |
|
|
Coordenadas | 33°02′06″S 71°35′42″O / -33.035021, -71.595079 | |
Administración (2022) | ||
Rector | Juan Ignacio Yuz Eissmann (2022 - 2026) | |
Afiliaciones | Fundación Federico Santa María, CRUCH, RUCS, G9 | |
Funcionarios | 1.363 | |
Gobierno Estudiantil | Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María | |
Presidente Estudiantil | Diego Peralta | |
Academia (2022) | ||
Profesores | 1.551 | |
Estudiantes | 22.404 | |
• Pregrado | 21.235 | |
• Posgrado | 1.169 | |
Colores | Azul, Rojo y Amarillo |
|
Sitio web | ||
usm.cl | ||
La Universidad Técnica Federico Santa María, conocida también como UTFSM o USM, es una universidad importante en Chile. Forma parte de varias redes de universidades chilenas.
Su campus principal está en Valparaíso. También tiene otros campus en Santiago de Chile (en Vitacura y San Joaquín) y sedes en Viña del Mar y Concepción. Esta universidad se especializa en carreras de ciencia y tecnología.
Contenido
Historia de la Universidad Técnica Federico Santa María
¿Quién fundó la Universidad Santa María?
La universidad fue creada gracias a la generosidad de un empresario chileno llamado Federico Santa María Carrera. Él hizo una gran donación para que su ciudad natal, Valparaíso, tuviera un centro de estudios. Este centro incluiría una Escuela de Artes y Oficios y un Colegio de Ingenieros.
Agustín Edwards McClure, quien se encargó de cumplir la voluntad de Federico Santa María, ayudó a hacer realidad este sueño. En 1920, Santa María dejó un testamento en París con sus deseos. Los estatutos de la Fundación Federico Santa María fueron aprobados en 1926.
Los primeros años y profesores
Federico Santa María quería que los primeros profesores fueran extranjeros. Por eso, Agustín Edwards viajó a Alemania y contrató al profesor Karl Laudien. Él era un experto en escuelas técnicas.
El primer Consejo Directivo de la Fundación se formó en mayo de 1929. Ese mismo mes, el profesor Laudien llegó desde Alemania para ser el Rector de la Escuela de Artes y Oficios.
Inauguración del campus principal
En 1931, se inauguró el impresionante campus principal de la universidad en Valparaíso. Está ubicado en el Cerro Los Placeres, en lo que antes era el Fuerte Pudeto. El diseño del campus es de estilo neogótico y fue obra de los arquitectos Josué Smith Solar y su hijo José Smith Miller. Es considerado una de las obras arquitectónicas más importantes de Chile en el siglo XX.
En febrero de 1931, el profesor Laudien fue nombrado oficialmente Rector de la Escuela de Artes y Oficios. En marzo de 1932, comenzaron las clases para los primeros estudiantes. También se ofrecían cursos nocturnos para trabajadores.
Transformación en Universidad
En marzo de 1934, se inició el primer curso universitario. En octubre de ese año, se decidió crear la revista "Scientia" para publicar trabajos científicos y técnicos.
En septiembre de 1935, la Fundación Federico Santa María cambió su nombre a "Universidad Técnica Federico Santa María". La universidad tendría varias escuelas y un Instituto Superior de Investigación Científica, divididos en facultades como Matemática, Comercio y Economía, Ciencias Físicas y Químicas, y Ciencias Biológicas.
En octubre de 1935, Armando Quezada Acharán fue nombrado Rector de la Universidad, mientras que el profesor Laudien siguió como Rector de la Escuela de Artes y Oficios.
Después del fallecimiento del Rector Quezada Acharán en 1936, Francisco Cereceda asumió el cargo en junio de ese año. Durante su rectorado, que duró hasta 1958, la universidad creció mucho en infraestructura y en la calidad de su enseñanza.
En mayo de 1944, se crearon las facultades de Electrotecnia, Química y Mecánica. En noviembre de 1948, se añadió la facultad de Matemática y Física. La universidad siguió construyendo talleres, laboratorios, aulas y una biblioteca. En 1941, se inauguró el Aula Magna, un lugar importante para eventos culturales. También se creó una estación de radio en 1937.
La Universidad Hoy
La Universidad Santa María es conocida por atraer a estudiantes muy talentosos. Actualmente, tiene más de 22.000 estudiantes en sus programas de pregrado (carreras universitarias) y posgrado (estudios avanzados).
Cuenta con más de 1.500 profesores, tanto a tiempo completo como parcial, distribuidos en sus diferentes campus y sedes.
La universidad busca la excelencia académica y ayuda a que estudiantes con aptitudes, pero con menos recursos económicos, puedan ingresar y permanecer en ella.
Para ingresar a esta universidad, como en muchas otras universidades tradicionales, se considera principalmente el puntaje de la Prueba de Selección Universitaria. Se requiere un buen puntaje para entrar a las carreras de ingeniería y ciencias.
Rectores de la Universidad
El actual rector de la Universidad es el Dr. Juan Yuz Eissmann, quien estará en el cargo desde 2022 hasta 2026.
Nombre | Período |
---|---|
Juan Yuz Eissmann | 2022-2026 |
Darcy Fuenzalida O'Shee | 2014-2022 |
José Rodríguez Pérez | 2006-2014 |
José Rodríguez Pérez (interino) | 2005-2006 |
Giovanni Pesce Santana | 2001-2005 |
Adolfo Arata Andreani | 1993-2001 |
Gustavo Chiang Acosta | 1989-1993 |
Arturo Niño de Zepeda Schele (delegado) | 1984-1989 |
Ismael Huerta Díaz (delegado) | 1977-1984 |
Juan Naylor Wieber (delegado) | 1973-1977+ |
Domingo Santa María Santa Cruz | 1972-1973 |
Jaime Chiang Acosta | 1968-1972 |
Wilhem Feick (Interino) | 1968 |
Carlos Cerutti Gardeazábal | 1958-1968 (R) |
Francisco Cereceda Cisternas (Escuela de Ingenieros) | 1937-1958 |
Armando Quezada Acharán (Escuela de lngenieros) | 1936 + |
Karl Laudien (Escuela de Artesanos) | 1935-1938 |
Algunos datos interesantes sobre los rectores:
- Dos rectores fallecieron mientras estaban en su cargo: el Prof. Armando Quezada en 1936 y el comandante Juan Naylor en 1977.
- En 1968, el Rector Carlos Ceruti dejó su cargo debido a protestas estudiantiles.
- Tres rectores fueron designados por un gobierno de la época: Comandante Juan Naylor (1973-1977), Vice-almirante Ismael Huerta (1977-1984) y Comandante Arturo Niño de Zepeda (1984-1989).
- Dos hermanos fueron rectores en diferentes períodos: Jaime Chiang (1968-1972) y Gustavo Chiang (1989-1993).
- Jaime Chiang (1968-1972) y Domingo Santa María (1972-1973) fueron elegidos en votaciones donde participaron profesores, estudiantes y funcionarios.
¿Qué tipo de investigación se hace en la USM?
La Universidad Técnica Federico Santa María realiza mucha investigación en áreas como el medio ambiente, economía, administración de empresas, química, ingeniería química, ingeniería ambiental, ingeniería de alimentos, biotecnología, energías renovables, electrónica, física, telecomunicaciones, tecnología de materiales, estructuras resistentes a sismos, desarrollo de software, y arquitectura. Es reconocida como una de las universidades con más investigación en Chile. Su programa de doctorado en Física es el único en el país acreditado por 10 años.
¿Cómo se financia la Universidad?
La Universidad Técnica Federico Santa María es una fundación privada. Se rige por las leyes chilenas para universidades y por sus propios estatutos. Su objetivo principal es mantener los propósitos de su fundador y desarrollar planes a largo plazo para lograrlos.
Campus y Sedes de la USM
La Universidad Técnica Federico Santa María tiene su Casa Central, campus en Santiago (Vitacura y San Joaquín), y sedes en Viña del Mar y Concepción.
Casa Central Valparaíso
Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María Inaugurada en 1931, está en el cerro Placeres de Valparaíso, con vista al mar. Su edificio de estilo neogótico es muy característico. Aquí estudian más de 5.000 alumnos en áreas como ciencias básicas, ingeniería, administración y arquitectura. Es el campus más grande y donde se realizan la mayoría de las actividades de enseñanza e investigación, incluyendo todos los programas de doctorado. También es la sede de la Rectoría y los órganos directivos de la universidad.
Dentro de la Casa Central, destaca el Aula Magna. Es un lugar donde se presentan artistas famosos de todo el mundo. Por ejemplo, la Orquesta Filarmónica de Israel y el pianista Roberto Bravo han tocado allí. El Aula Magna iba a ser la sede de un congreso internacional en 2010, pero fue suspendido por un terremoto.
Campus Vitacura de Santiago
Fundado en 1995, este campus en Vitacura atiende a más de 1.700 estudiantes. Ofrece carreras de ingeniería y programas de postgrado. Aquí también funciona el Departamento de Aeronáutica, gracias a un acuerdo con LATAM Airlines.
Algunas carreras que se imparten aquí son:
- Ingeniería Civil Industrial
- Ingeniería Comercial
- Ingeniería en Aviación Comercial
- Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico
- Técnico Universitario en Administración de Empresas
Campus San Joaquín de Santiago
Inaugurado en 2009, está en la comuna de San Joaquín. Este campus sigue creciendo y actualmente tiene más de 2.100 estudiantes. Cuenta con edificios modernos, laboratorios, biblioteca, cancha de fútbol y gimnasio.
Algunas de las carreras que se dictan son:
- Plan Común para Ingenierías y Licenciaturas
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Civil Eléctrica
- Ingeniería Civil Informática
- Ingeniería Civil Mecánica
- Ingeniería Civil de Minas
- Ingeniería Civil Química
- Ingeniería Civil Matemática
- Ingeniería Civil Telemática
- Ingeniería en Diseño de Productos
También ofrece programas de ingenierías vespertinas para quienes ya tienen un título técnico y quieren seguir estudiando.
Campus Guayaquil
Este campus en Ecuador fue creado en 1996 como parte de la expansión internacional de la USM. Llegó a tener más de 1.300 alumnos. Ofrecía carreras como Economía, Administración de Empresas, Mercadotecnia, Informática de Gestión, Negocios Internacionales y Diseño Gráfico. Este campus cerró en 2018 debido a cambios en las leyes de Ecuador.
Sede Viña del Mar
También conocida como sede José Miguel Carrera, fue fundada en 1971. Cuenta con 2.800 alumnos en carreras técnicas universitarias, programas de ingeniería y postítulos.
Algunas de las carreras que ofrece son:
- Técnicos Universitarios en: Construcción, Control de alimentos, Electricidad, Electrónica, Energías Renovables, Mantenimiento Industrial, Mecánica automotriz, Informática, Prevención de riesgos, entre otras.
- Ingenierías en: Prevención de riesgos Laborales y Ambientales, Fabricación y Diseño Industrial, Informática.
- Programas de Ingenierías Vespertinas.
Sede Concepción
Ubicada en Hualpén, esta sede fue fundada en 1971 con el apoyo del Rey de Bélgica y otras instituciones.
Ofrece las siguientes carreras:
- Ingenierías: Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales, Mecánica de Procesos y Mantenimiento Industrial.
- Continuidad de Estudios: Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial, Mantenimiento Industrial, Control e Instrumentación Industrial, Construcción, Software, Química.
- Técnico Universitario en: Administración de Empresas, Automatización y Control, Construcción, Electricidad, Electrónica, Informática, Mecánica Automotriz, Prevención de Riesgos, Robótica y Mecatrónica, entre otras.
Símbolos de la Universidad
En 1931, cuando se inauguró la Escuela de Artes y Oficios, se decidió crear símbolos para que los estudiantes y el personal sintieran un "espíritu de cuerpo" y la institución tuviera una identidad propia.
Se inspiraron en otras instituciones educativas de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. Así, la universidad adoptó un estandarte, un escudo, un lema, un uniforme y un himno. Hoy en día, los símbolos se rigen por el Manual Institucional de Identidad Visual Corporativa.
Estandarte
El estandarte de la universidad tiene los colores rojo, amarillo y azul. Estos colores fueron elegidos porque son los mismos que los del escudo de la familia Carrera, en honor a José Miguel Carrera, cuyo nombre llevó la Escuela de Artes y Oficios.
Himno
El Himno de la Universidad Técnica Federico Santa María, creado en 1931, es uno de los himnos universitarios más antiguos de Chile. Se hizo un concurso para elegir la letra, y el ganador fue Alejandro Galaz. La música fue compuesta por el profesor y músico chileno Próspero Bisquertt Prado.
Lema
El lema de la universidad es en latín: "Ex Umbra in Solem". Esto significa "de la sombra a la luz". Este lema fue elegido porque representa la idea de renovación educativa y los cambios que la universidad buscaba lograr. Se añadió al escudo de la institución.
Uniforme
Desde 1931, los estudiantes usaban un uniforme obligatorio. Consistía en dos trajes grises para las clases y el tiempo libre, un buzo para los talleres y un traje especial para ceremonias. Este último incluía una chaqueta azul con el escudo de la universidad, pantalón gris, corbata con los colores del estandarte y un gorro. Hoy en día, el uniforme ya no es obligatorio.
Escudo
El Escudo de la universidad combina los escudos de las familias Santa María y Carrera. Esto simboliza el origen de la institución, que fue fundada por Don Federico Santa María.
Actividades Culturales
Coro de Cámara
El Coro de Cámara de la Universidad Técnica Federico Santa María se fundó el 4 de agosto de 1951 en Valparaíso. Desde entonces, ha interpretado muchos tipos de música coral. Su primera presentación fue en diciembre de 1951 en el Aula Magna de la universidad.
Demóstenes Penna, un estudiante de ingeniería, fue el fundador y primer director del coro hasta 1954. Luego, el Prof. Silvio Olate lo dirigió por más de 28 años. Después, el Prof. Mauricio Pergelier y el Prof. Eduardo Silva Cerda también fueron directores. Desde 2010, el coro es dirigido por el Prof. Felipe Molina.
En 2013, se creó un coro institucional en el Campus Santiago, donde participan estudiantes y funcionarios. Desde 2015, el campus Guayaquil también tuvo su propio coro de cámara.
Egresados Destacados
Categoría:Alumnado de la Universidad Técnica Federico Santa María
Véase también
En inglés: Federico Santa María Technical University Facts for Kids
- Anexo:Universidades de Chile