Santa Juana (Chile) para niños
Datos para niños Santa Juana |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() Foto aérea de Santa Juana.
|
||||
|
||||
Localización de Santa Juana en Chile
|
||||
![]() Comuna de Santa Juana en la Región del Biobío.
|
||||
Coordenadas | 37°10′00″S 72°56′00″O / -37.166666666667, -72.933333333333 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | Chile | |||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Concepción | |||
• Circunscripción | XII - Biobío Costa | |||
• Distrito | N.º 20 | |||
Alcalde | Ángel Castro Medina (Ind.) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de marzo de 1626 | |||
• Nombre | Fuerte de Santa Juana de Guadalcázar | |||
Superficie | ||||
• Total | 731 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 7 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 13 749 hab. | |||
• Densidad | 18,8 hab./km² | |||
Gentilicio | santajuanino, -na | |||
Sitio web oficial | ||||
Santa Juana es una comuna ubicada en la provincia de Concepción, en la Región del Biobío de Chile. Esta zona se encuentra en la parte central del país.
Contenido
Historia de Santa Juana
Santa Juana se ubica en el Valle de Catiray, cerca del río Biobío. Aquí se fundó el Fuerte Santa Juana de Guadalcázar el 8 de marzo de 1626. Este fuerte fue el inicio de lo que hoy conocemos como la comuna.
¿Por qué era importante el Fuerte Santa Juana?
El fuerte era un punto clave para controlar el paso de las tribus que se movían por la zona. Querían cruzar el río Biobío por un lugar llamado Talcamávida.
Primeros exploradores y la fundación
La historia cuenta que Pedro de Valdivia llegó a Catiray en 1550. Lo hizo junto a Jerónimo de Alderete y cincuenta jinetes. Cruzaron el Biobío por Talcamávida. Después, Valdivia continuó sus viajes hacia el sur para fundar otras ciudades.
El Fuerte Santa Juana de Guadalcázar fue atacado y su caserío fue destruido varias veces. En 1739, el Gobernador José Antonio Manso de Velasco ordenó que se convirtiera en una fortaleza. Se le hicieron zanjas, se le dio una buena protección y se trazó un pueblo a su alrededor.
En 1765, el gobernador Antonio de Guill y Gonzaga consiguió que el Rey de España le diera a Santa Juana el título de Villa. Santa Juana fue la capital del departamento de Lautaro entre 1841 y 1865. Luego, en 1865, Coronel se convirtió en la nueva capital.
Con la Ley de Comuna Autónoma de 1891, se creó la Municipalidad de Santa Juana. Esta municipalidad administra varias subdelegaciones de la zona.
En febrero de 2023, la comuna de Santa Juana sufrió grandes incendios forestales. Estos afectaron gravemente a las zonas rurales. Muchos hogares fueron dañados y una gran parte del territorio de la comuna se vio afectada.
Medio ambiente en Santa Juana
¿Cómo es el paisaje de Santa Juana?
Santa Juana tiene diferentes tipos de paisajes. Hay llanuras con colinas y conos, llanuras formadas por ríos y la Cordillera de la Costa. El clima es mediterráneo, con lluvias en invierno.
La comuna también tiene importantes cuencas hidrográficas. Además, cuenta con varios cuerpos de agua como el río Cabrera, río Lia, río Maipo y río Rele.
¿Qué tipo de naturaleza encontramos?
En Santa Juana puedes encontrar varios tipos de bosques:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: Con árboles como el Nothofagus obliqua y el Gomortega keule (que está en peligro crítico).
- Bosque caducifolio mediterráneo interior: Donde crecen el Nothofagus obliqua y la Cryptocarya alba (también en peligro crítico).
- Bosque caducifolio templado costero: Con Nothofagus alpina y Persea lingue (en peligro).
- Bosque mixto mediterráneo-templado costero: Con Nothofagus dombeyi y Nothofagus obliqua (en peligro crítico).
¿Cómo se protege el medio ambiente?
Santa Juana tiene varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Estas son iniciativas privadas para la conservación.
Reciclaje en la comuna
En 2019, se inauguró en Santa Juana la primera planta de reciclaje y compostaje del país. Esta planta puede tratar tanto residuos orgánicos como inorgánicos.
Población de Santa Juana
La comuna de Santa Juana tiene una superficie de 731 km². Según el censo de 2017, su población es de 13.749 habitantes.
Localidades rurales
En Santa Juana hay muchas localidades rurales. La mayoría se encuentran en la Cordillera de Nahuelbuta. Algunas de ellas son:
- Tanahuillín
- Colico Alto
- Colico Bajo
- Colico Centro
- Tricauco
- Huallerehue
- Diñico
- Valle Hermoso
- Purgatorio
- Las Cachañas
- El Bajo
- Escuela Los Castaños
- Espigado
- Torre Dorada
- Cabrera
- La Generala
- San Jerónimo
- Balseadero
- Chacay
Administración de Santa Juana
La Municipalidad
La Municipalidad de Santa Juana es dirigida por el alcalde Ángel Castro Medina. Él trabaja junto a un grupo de concejales.
Representantes en el Congreso
Santa Juana forma parte de una Circunscripción Senatorial y un Distrito Electoral. Sus habitantes son representados por diputados en la Cámara de Diputados y por senadores en el Senado.
Economía de Santa Juana
En 2018, había 102 empresas registradas en Santa Juana. Las actividades económicas más importantes incluían la venta de gas, el diseño de interiores y la fabricación de pan.
Muchas de las aldeas de la comuna están rodeadas de zonas forestales. La actividad forestal es una de las principales en la comuna.
Cultura y tradiciones
En Santa Juana se celebran varios eventos festivos. Algunos de ellos son la Fiesta del Camarón, la Fiesta de San Juan, la Fiesta de la Miel y la Semana Santajuanina.
Lugares interesantes para visitar
- Fuerte Santa Juana de Guadalcazar: Este fuerte fue declarado Monumento Nacional en 1977. Tiene fosos, un puente y muros de piedra.
- Río Lia: Se encuentra a 8 kilómetros al oeste de la ciudad. Nace en la quebrada Las Juncas y desemboca en el río Carampangue. Es un río importante en la Cordillera de Nahuelbuta. Aquí puedes encontrar bosques nativos y lugares para actividades al aire libre.
- Laguna Rayenantu: Está junto al Fuerte Santa Juana. Tiene pasarelas de madera para que puedas disfrutar del paisaje y la vida acuática.
Galería de imágenes
Transporte en Santa Juana
Autobuses
Para viajar a Santa Juana, puedes usar la línea de autobuses Transportes Santa Juana SpA. Estos autobuses conectan Santa Juana con Concepción. También hay buses interprovinciales que van a Nacimiento, Angol y Concepción. Además, existe un recorrido que une la comuna con la Playa Blanca en Coronel, llegando hasta Lota.
Ferrocarril
Antiguamente, Santa Juana tuvo una línea de ferrocarril. Esta iba desde la Estación Central de Concepción hasta Santa Juana. Gran parte de esta vía fue retirada para construir el Camino de la Madera.
Véase también
En inglés: Santa Juana Facts for Kids