Penco para niños
Datos para niños Penco |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y Comuna | ||||
![]() Vista aérea de la Plaza Los Conquistadores de Penco
|
||||
|
||||
![]() Ciudad de Penco en la región del Biobío
|
||||
Coordenadas | 36°44′00″S 72°59′00″O / -36.733333333333, -72.983333333333 | |||
Entidad | Ciudad y Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Concepción | |||
Alcalde | Rodrigo Vera Riquelme | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1843 Villa de Penco | |||
Superficie | ||||
• Total | 107.6 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 115 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 47 367 hab. | |||
• Densidad | 440,21 hab./km² | |||
Gentilicio | Pencón, -ona | |||
Huso horario | UTC-4 | |||
• en verano | UTC-3 | |||
Prefijo telefónico | 41 | |||
Sitio web oficial | ||||
Penco es una ciudad importante en la zona central de Chile. Se encuentra en la provincia de Concepción, dentro de la Región del Biobío. Es parte del área metropolitana conocida como el Gran Concepción.
Penco limita al norte con Tomé, al este con Florida, al oeste con Talcahuano y al sur con Concepción.
Contenido
¿Qué significa el nombre Penco?
El nombre "Penco" se usó para referirse a la zona entre el río Maule y La Frontera.
Existen varias ideas sobre el origen de la palabra Penco. Algunos creen que viene del mapudungún y significa "divisando el agua", de las palabras pen (divisar) y ko (agua). Otros piensan que podría significar "Agua de Peumo", de peugu o pegu (peumo) y ko (agua). También se dice que podría venir de "Penguco", un valle cercano.
Historia de Penco
Fundación y primeros años

Pedro de Valdivia llegó al Valle de Penguco en 1546. Le gustó mucho la bahía de Concepción. Volvió el 23 de febrero de 1550, después de la Batalla de Andalién. Valdivia decidió construir un fuerte en la zona de Altos de Playa Negra.
El 3 de marzo de 1550, Valdivia comenzó a preparar la ciudad. El 12 de marzo, hubo un enfrentamiento con los mapuches, conocido como la Batalla de Penco. Los mapuches fueron dispersados.
El 5 de octubre de 1550, Valdivia fundó la ciudad. La llamó La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo. Se diseñó la plaza principal y se repartieron terrenos.
En 1565, el rey Felipe II creó una Real Audiencia en Concepción. Era un tribunal importante. Sin embargo, por problemas, se disolvió en 1575 y años después se trasladó a Santiago.
En 1687, se construyó el Fuerte la Planchada para proteger la ciudad de ataques. Este fuerte tiene 67 metros de largo. Durante la Guerra de la Independencia, se usó como cárcel.
En 1724, la Compañía de Jesús fundó la Universidad Pencopolitana. Fue una de las primeras universidades de Chile.
Durante 250 años, Penco fue la capital política, religiosa y militar de Chile. Varios gobernadores de Chile están enterrados allí.
Traslado de la ciudad y nuevo comienzo
Varios terremotos afectaron a la ciudad. Después del Gran Terremoto de 1751, la ciudad quedó destruida. Las autoridades decidieron trasladarla a su ubicación actual en el Valle de la Mocha. Se prohibió vivir en el antiguo Penco por casi 90 años.
Después de la independencia de Chile, en 1822, algunas familias que vivían entre las ruinas pidieron permiso para quedarse. El 29 de marzo de 1843, el presidente Manuel Bulnes le dio a Penco el título de Villa. En 1898, Penco fue declarada ciudad.
El Penco moderno y su desarrollo
El crecimiento de Penco después de 1843 se debió a varios motivos. Su bahía tranquila y playas la hicieron un lugar de veraneo para la gente de Concepción. En 1880, se inauguró el Hotel Coddou, muy exclusivo.
Penco también se convirtió en un puerto importante. En 1840, fue declarado "Puerto Habilitado". La empresa inglesa Duncan & Fox ayudó al movimiento de carga. El envío de trigo a California y la producción de carbón impulsaron la construcción de un ferrocarril de Concepción a Penco. Este tren se inauguró el 26 de enero de 1889.
La llegada del ferrocarril aceleró el desarrollo industrial. En 1886, se fundó la Refinería Sudamericana de Azúcar. En 1898, se creó la Fábrica Nacional de Loza (Fanaloza). Esto atrajo a muchas personas en busca de trabajo.
Hoy, Penco tiene dos zonas principales: Penco y Lirquén. Lirquén, al norte, tiene el puerto y una fábrica de vidrios.
Terremoto y maremoto de 2010
El 27 de febrero de 2010, un fuerte terremoto de 8.8 grados y un maremoto causaron muchos daños en la costa de Penco. El puerto de Lirquén y el centro de Penco fueron muy afectados.
Hubo problemas con el suministro de alimentos y servicios básicos como agua y electricidad. Se declaró zona de catástrofe y toque de queda para mantener el orden. El transporte público también se vio afectado, pero volvió a la normalidad en una semana.
Geografía y naturaleza
¿Cómo es el paisaje de Penco?
La comuna de Penco se encuentra en zonas de llanuras y cerca de la Cordillera de la Costa. Su clima es clima mediterráneo, con lluvias en invierno y cercanía al mar. El río Andalién es uno de los cuerpos de agua importantes.
Ecosistemas y protección ambiental
En Penco se pueden encontrar diferentes tipos de bosques. Hay bosques donde predominan árboles como el Nothofagus obliqua y el Gomortega keule, que está en peligro. También hay bosques con Lithrea caustica y Azara integrifolia.
Penco cuenta con áreas protegidas, como la AAVC Queules De Tomé Y Penco y los Humedales Sistema Lacustre Intercomunal Concepción.
Población de Penco
Penco es parte del Gran Concepción. Según el Censo de 2017, tiene 47.367 habitantes.
La comuna está formada por dos localidades que se unieron: Penco y Lirquén. Penco fue el lugar original de la ciudad de Concepción hasta el terremoto de 1751. Lirquén comenzó como un lugar de pescadores y alfarería, y luego creció por la minería del carbón y su puerto.
La mayoría de la población de Penco (82.4%) vive en zonas urbanas.
Gobierno local
La Municipalidad de Penco es dirigida por el alcalde Rodrigo Vera Riquelme. Él trabaja con un grupo de concejales para tomar decisiones importantes para la comuna.
Economía de Penco
Durante el siglo XX, Penco fue un centro industrial muy importante en el sur de Chile. Aquí funcionaron grandes fábricas como la Refinería de Azúcar (CRAV), la Fábrica Nacional de Vidrios Planos (Vipla, luego Vidrios Lirquén) y la Fábrica Nacional de Loza (Lozapenco, hoy Fanaloza). También había minas de carbón y el Puerto de Lirquén.
El ferrocarril llegó a Penco en 1889, conectando la comuna con Concepción y otras ciudades.
En la década de 1940, la economía de Penco se basaba en la agricultura, la pesca y la industria. Se cultivaban trigo, maíz, papas y frutas. La pesca era importante, con especies como corvina y jurel.
En 2018, había 478 empresas registradas en Penco. Las actividades económicas más destacadas eran la fabricación de productos de cerámica y los servicios portuarios.
Servicios públicos
Educación en Penco
La educación en Penco tiene una larga historia. Las primeras escuelas públicas y privadas se fundaron en el siglo XIX. En 1894, se creó la Escuela Normal de Preceptoras de Penco, que formó a las primeras profesoras de la región.
El Departamento de Educación Municipal de Penco (DEM) administra 14 escuelas y liceos, atendiendo a más de 6 mil estudiantes. Uno de los más conocidos es el Liceo Pencopolitano B 40, fundado en 1967.
En total, Penco tiene 29 establecimientos educativos, públicos y privados. La Escuela La Greda, en la zona rural, y el Liceo Pencopolitano, en el centro, son ejemplos de escuelas públicas. El Colegio El Refugio es un colegio privado destacado.
Salud en Penco
Penco cuenta con una red de salud que incluye el CESFAM (Centro de Salud Familiar), el CECOSF (Centro Comunitario de Salud Familiar) y el SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia).
El Hospital Penco-Lirquén, que funciona desde 1961, y su CESFAM, ofrecen atención médica con un equipo de profesionales. El CECOSF de Lirquén atiende a los habitantes de esa localidad. El SAR de Penco ofrece atención de urgencia las 24 horas.
Seguridad en Penco
La comuna tiene una comisaría de Carabineros de Chile. La seguridad es un tema importante para los habitantes. Se trabaja en coordinación con Carabineros y otras instituciones para prevenir delitos.
Se han propuesto medidas como aumentar la presencia policial y colocar cámaras de vigilancia. También se busca prevenir el consumo de sustancias y fortalecer la participación de la comunidad.
En los últimos años, la tasa de criminalidad en Penco ha disminuido. En 2020, fue de 1.415,8 casos por cada 100 mil habitantes, menor que el promedio nacional. Los delitos más comunes son robos y lesiones.
El municipio ha implementado programas de prevención, como alarmas vecinales y cámaras. También se busca mejorar la calidad de vida y reducir la desigualdad.
Bomberos de Penco
Los bomberos de Penco se encargan de las emergencias en Penco y Lirquén. El Cuerpo de Bomberos de Penco se fundó el 30 de noviembre de 1927.
Con el tiempo, se crearon más compañías: "Bomba Lirquén" en 1937, "Bomba Cerro Verde" en 1944 y "Bomba Cosmito" en 2012. Más de 200 voluntarios forman parte de este cuerpo de bomberos, que recibe apoyo económico del municipio.
Casa del Adulto Mayor
Este es un centro para personas mayores, ubicado en la antigua Estación de Ferrocarriles. Tiene un auditorio, salas de reuniones, computación y lectura, y un comedor. Es un ejemplo de trabajo para los adultos mayores.
Transporte en Penco
Para llegar a Penco por tierra, se usa la Ruta 150 desde Concepción (sur) y Tomé (norte). También se puede llegar desde Chillán por la Autopista del Itata.
El aeropuerto Carriel Sur está a 12 kilómetros. Por mar, solo hay servicios de carga en el puerto de Lirquén y Muelles de Penco.
Ferrocarril
En el Siglo XX, había un servicio de tren de pasajeros entre Concepción y Estación Rucapequén (cerca de Chillán), que pasaba por Penco. Este servicio se detuvo a mediados de los años 1980.
Actualmente, el tren entre Concepción y el puerto de Lirquén solo transporta carga. Se está estudiando la posibilidad de extender el servicio de Biotrén a Penco.
Transporte público
Hay buses que conectan Penco con Concepción, Chiguayante, Hualpén y Talcahuano.
También hay paraderos de taxis y dos líneas de taxis colectivos que recorren Penco y Lirquén.
By-Pass de Penco
El bypass de Penco es un conjunto de proyectos viales para mejorar el tráfico entre Penco, Talcahuano, Concepción y Tomé.
El By Pass de Penco tiene 3,8 kilómetros y conecta la Ruta 150 con la Autopista del Itata. Ayuda a desviar camiones del centro de Penco. Fue inaugurado en 2008.
En 2009, se inició la construcción del bypass Penco-Lirquén (7,2 km). En 2010, se inauguró el bypass Penco-Talcahuano (14,5 km), que evita pasar por Concepción. En 2014, se inauguró el bypass Concepción-Penco (9,8 km), con un puente sobre el río Biobío. En 2019, comenzó la construcción del bypass Penco-Tomé (12 km).
Deportes
Fútbol
A finales de los años 1980 y principios de los 90, Penco tuvo un equipo de fútbol llamado Deportes Lozapenco. Este equipo representaba a la fábrica de loza y llegó a competir en la Segunda División del fútbol profesional chileno. Fue disuelto en 1994 por problemas económicos.
Personas destacables
Véase también
En inglés: Penco Facts for Kids
- Playa de Penco
- Playa Negra
- Caleta El Refugio
- Playa Lirquén
- Playa La Cata
- Plaza los conquistadores.
- Ruta CH-150
- By Pass Penco