robot de la enciclopedia para niños

Valparaíso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valparaíso
Capital legislativa de Chile

De izquierda a derecha y de arriba abajo: vista del puerto de Valparaíso, el Ascensor Artillería, el Edificio Armada de Chile, el Cerro Bellavista, el Cerro Concepción, La Sebastiana, el Monumento a los Héroes de Iquique y el Reloj Turri.
Flag of Valparaiso, Chile.svg
Bandera
Escudo de Valparaíso (Chile).svg
Escudo

Otros nombres: La Joya del Pacífico
Valparaíso ubicada en Chile
Valparaíso
Valparaíso
Localización de Valparaíso en Chile
Coordenadas 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.046111111111, -71.619722222222
Entidad Capital legislativa de Chile
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Valparaíso Valparaíso
 • Provincia Valparaíso
Alcaldesa Camila Nieto (FA)
Eventos históricos  
 • Fundación Septiembre de 1536 (Descubrimiento)
3 de septiembre de 1544 (Designación como puerto natural)
17 de abril de 1791 (Primer cabildo municipal)
1802 (Declaración de ciudad con el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro)
Superficie  
 • Total 402 km²
Altitud  
 • Media 21 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 296 655 hab.
 • Densidad 6182,89 hab./km²
Gentilicio Porteño, -a
Valpino, -a
IDH (2024) 0,625 – Medio-alto
Huso horario UTC–4 (abr. - sept.)
 • en verano UTC–3 (sept. - abr.)
Código postal 2340000
Código de área 32
Sitio web oficial

Valparaíso es una importante comuna y ciudad en la zona central de Chile. Es la capital de la provincia y de la Región de Valparaíso. Forma parte del Gran Valparaíso, una gran área urbana que incluye a Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón.

Valparaíso es muy importante para Chile. Aquí se encuentra el Congreso Nacional, donde se hacen las leyes del país. También tiene un puerto muy activo y es una de las tres ciudades más grandes de Chile.

Casi 300.000 personas viven en Valparaíso. Si contamos toda su área metropolitana, la población supera los 950.000 habitantes. Esto la convierte en la ciudad más poblada de su región y la tercera más grande de Chile, después de Gran Santiago y Gran Concepción.

Valparaíso es la sede principal de la Armada de Chile y de otras instituciones importantes del gobierno. Es uno de los puertos con más movimiento de Chile y uno de los más destacados del Pacífico Sur.

La ciudad es un gran centro de estudios superiores. Aquí se encuentran algunas de las universidades más importantes de Chile, como la Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha.

Valparaíso parece un gran anfiteatro natural. Está en una bahía y rodeada de muchos cerros, donde vive la mayoría de la gente. La parte plana de la ciudad, llamada el Plan, es el centro administrativo, comercial y financiero. La zona junto al mar es el puerto.

En 2003, el centro histórico de Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto se debe a su rica arquitectura, que se desarrolló mucho a finales del siglo XIX. Es el tercer lugar en Chile protegido por la Unesco.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Valparaíso?

Existen dos ideas sobre el origen del nombre de Valparaíso. Una dice que Juan de Saavedra le dio este nombre en 1536. Él encontró una nave llamada Santiaguillo en esta bahía y la llamó Valparaíso en recuerdo de su pueblo natal en España.

Otra idea es que los soldados del navegante Juan Bautista Pastene la llamaron "Val del paraíso", que significa "Valle del paraíso". Con el tiempo, este nombre se habría convertido en Valparaíso.

Otros nombres de la ciudad

Los mapuches de la zona llamaban a este lugar Aliamapu o Alimapu, que podría significar "tierra quemada" o "tierra arcillosa". También se le conocía como Quintil, que significa "lugar donde se boga".

A Valparaíso también se le dice "Pancho". Una historia cuenta que en 1846 se construyó la iglesia de San Francisco en el cerro Barón. Su torre era visible desde lejos, y los marinos decían: "¡allá está Pancho!". Otra teoría es que los marinos de Estados Unidos la comparaban con el puerto de San Francisco.

La ciudad es conocida como "La Joya del Pacífico". Hay una canción popular con ese título que es como un himno de la ciudad.

Entre los chilenos, es muy común usar la abreviatura "Valpo" para referirse a la ciudad.

Aunque Valparaíso no fue fundada con un nombre específico, en 1802 el Rey de España le dio el título de "Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro".

Un vistazo a la historia de Valparaíso

Los primeros habitantes

Archivo:Isaak Tirion Gezigt van de Stad Valparayso in Chili Amsterdam 1766
Valparaíso, 1766

La zona de Valparaíso fue habitada por grupos picunches. Ellos se dedicaban a la pesca, la recolección de mariscos y la caza de lobos marinos. También comerciaban estos recursos con los valles del interior. Durante el tiempo de los incas, esta zona formó parte de su imperio.

La época colonial (siglos XVI al XIX)

Archivo:Diego de Almagro
Diego de Almagro.
Archivo:Iglesia Matriz de Valparaiso 1822
Maria Graham. Iglesia de la Matriz, 1822.

Los europeos descubrieron Valparaíso en 1536, durante la expedición de Diego de Almagro a Chile. Un barco español llamado Santiago (o Santiaguillo) llegó al puerto. El capitán Juan de Saavedra, enviado por Almagro, se comunicó con el barco y bautizó el lugar como Valparaíso.

Almagro no encontró oro y decidió regresar. Más tarde, Pedro de Valdivia obtuvo permiso para explorar Chile. En 1541 fundó Santiago. Valparaíso fue nombrado su puerto natural el 3 de septiembre de 1544.

En esa época, la ciudad sufría ataques de piratas, especialmente ingleses como Francis Drake en 1587.

El 8 de julio de 1730, un gran terremoto de 8.7 grados afectó Valparaíso y otras ciudades. Duró unos quince minutos y causó un tsunami que llegó hasta Perú y el sur de Chile. Este es el único tsunami destructivo registrado en Valparaíso.

Durante la época colonial, Valparaíso fue un pequeño pueblo portuario con pocos habitantes. No se conservan edificios de ese tiempo, ya que la mayoría fueron construidos después de la independencia de Chile.

La era republicana

El siglo XIX: Crecimiento y desafíos

Archivo:George-ropes-battle-of-valparaiso
George Ropes. Batalla naval de Valparaíso, 1814
Archivo:Valparaíso 1834 - Martens
Conrad Martens. Valparaíso, 1834
  • 1814: El 28 de marzo, durante la guerra entre Inglaterra y Estados Unidos, ocurrió una batalla naval en Valparaíso. Barcos británicos capturaron a la fragata estadounidense USS Essex.
  • 1818: El 27 de abril, en la guerra de independencia chilena, la fragata chilena Lautaro venció a la española Esmeralda. Esto rompió el bloqueo español del puerto.
  • 1820: El 20 de agosto, la Expedición Libertadora del Perú zarpó desde Valparaíso.
  • 1822: El 19 de noviembre, un fuerte terremoto destruyó la ciudad. Murieron 66 adultos y 12 niños, y 110 personas resultaron heridas. El Director Supremo de Chile, Bernardo O'Higgins, casi muere aplastado.
  • 1827: El 12 de septiembre se fundó El Mercurio de Valparaíso, el diario en español más antiguo del mundo que sigue publicándose.
  • 1828: El 28 de mayo, el Congreso Constituyente se reunió en la iglesia de San Francisco para escribir la Constitución de 1828.
  • 1837:
    • El 30 de mayo, se autorizó la creación de un colegio, que hoy es el colegio privado más antiguo de Chile.
    • El 6 de junio, el ministro Diego Portales fue asesinado por militares que se oponían a la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
    • El 9 de noviembre, se autorizó la construcción del faro Punta Ángeles, el primer faro de Chile.
Archivo:Incendio de Valparaíso
Ilustración del incendio de Valparaíso de 1850.
  • 1850: El 15 de diciembre, un gran incendio duró seis horas y destruyó casi cuarenta edificios. Cuatro días después, se hizo un llamado para crear una comisión que formaría el primer cuerpo de bomberos de Chile en 1851.
  • 1851: Se fundó la primera compañía de seguros de Chile y el primer cuerpo de bomberos del país.
Archivo:Daguerrotipo Valparaíso, 1852 aproximadamente, atribuido a Carleton E. Watkins - The Paul J. Getty Museum-001
Vista de Valparaíso, hacia 1852.
  • 1852: Comenzó a funcionar el primer servicio de agua potable y el primer Telégrafo entre Valparaíso y Santiago, siendo el primero de América Latina.
  • 1856: Se inauguró el primer sistema de alumbrado público con faroles de gas, siendo una de las primeras ciudades de América del Sur con esta iluminación.
  • 1861: Se formó la primera empresa de tranvías. El primer carro, tirado por animales, comenzó a funcionar en 1863.
  • 1862: Se inauguró la primera escuela secundaria pública, el Liceo de Valparaíso.
Archivo:Bombardeo Valparaíso(2)
Bombardeo a Valparaíso en 1866
  • 1866: La flota española bombardeó la ciudad durante la guerra hispano-sudamericana, aprovechando que Valparaíso no tenía defensas.
  • 1872: Se creó la Sudamericana de Vapores para competir con las navieras británicas.
  • 1876: Comenzó la construcción del Camino Cintura, que conecta 20 de los 42 cerros de la ciudad.
  • 1880: Se estableció la primera empresa telefónica del país.
  • 1883: Se inauguró el ascensor Concepción, el primero de su tipo en la ciudad.
Archivo:Muelle de Pasajeros, 1888 - Félix Leblanc
Fotografía de la ciudad en 1888.
  • 1888: Se publicó el libro Azul... de Rubén Darío, que marcó el inicio del Modernismo en la literatura.
  • 1891: Después de la guerra civil chilena de 1891, Estados Unidos amenazó a Chile por un incidente con marineros.

Después de la independencia, Valparaíso se convirtió en un centro comercial muy importante. Llegaron muchos inmigrantes, especialmente de Europa y Estados Unidos, lo que le dio un aspecto muy variado. La ciudad creció mucho, superando los 160.000 habitantes a finales del siglo XIX. Esto hizo que se construyeran casas y mansiones en los empinados cerros. También se ganaron terrenos al mar para construir edificios y puertos.

El siglo XX: Terremotos y cambios

Archivo:Titulares con que El Mercurio de Valparaíso informaba, el 14 de mayo de 1903, de lo ocurrido dos días antes.
Titulares de El Mercurio de Valparaíso el 14 de mayo de 1903.
Plaza Victoria antes y después del terremoto de 1906
Archivo:Inicio construcción del molo, 1917
Construcción del molo de abrigo del puerto de Valparaíso, 1917.

El siglo XX comenzó con una gran protesta de trabajadores portuarios en 1903. Ellos pedían mejores horarios y salarios. Hubo violencia y el gobierno tuvo que intervenir. Esta protesta fue muy importante para el futuro de los sindicatos en Chile.

Ese mismo año, se inauguraron los tranvías eléctricos, que reemplazaron a los tranvías tirados por animales.

El terremoto del 16 de agosto de 1906 causó graves daños en toda la ciudad. Hubo 3.000 fallecidos y más de 20.000 heridos. Después de la destrucción, se inició una gran reconstrucción. Se ensancharon calles, se crearon avenidas como Francia y Argentina, y se construyó la plaza O'Higgins. Estas obras cambiaron mucho la parte baja de la ciudad, que ahora se conoce como "el plan".

Entre 1910 y 1930, se expandió el puerto, construyendo un gran molo y nuevos terminales.

La apertura del canal de Panamá en 1914 hizo que Valparaíso perdiera importancia como punto clave en las rutas marítimas.

El siglo XXI: Actualidad y desafíos

Archivo:Intendencia3
Comandancia en Jefe de La Armada

Hoy en día, Valparaíso sigue siendo muy importante. Es la sede del Congreso Nacional de Chile y de otros ministerios y servicios públicos. La Armada de Chile tiene una gran presencia aquí, con su Comandancia en Jefe y la Escuela Naval Arturo Prat.

En el sector privado, Valparaíso alberga la Bolsa de Comercio y las oficinas centrales de importantes empresas navieras. El diario El Mercurio de Valparaíso, el más antiguo en español, también tiene su sede aquí.

La ciudad es vulnerable a los incendios forestales. En 2013, un incendio en Rodelillo destruyó más de 100 casas. En 2014, el gran incendio de Valparaíso fue el más grande de su historia, afectando 10 cerros y causando 15 fallecimientos.

Entre junio y octubre de 2020, la ciudad estuvo en cuarentena total debido a la pandemia de coronavirus.

Geografía de Valparaíso

Valparaíso se divide en el plan (la parte baja) y sus cerros (la parte alta). También incluye localidades más alejadas como Laguna Verde, Placilla de Peñuelas y Curauma.

El Plan: El corazón de la ciudad

Archivo:Valparaiso de Noche
Vista tomada desde el Cerro Barón.

El plan se divide en tres zonas:

  • El barrio Puerto es la parte más antigua. Aquí está La Matriz, la primera iglesia de Valparaíso, y las principales instalaciones del puerto. También hay plazas como Sotomayor y el Monumento a los Héroes de Iquique.
Archivo:Arco Británico (Valparaíso) 2
Arco Británico, monumento ubicado en la avenida Brasil.
Archivo:Paseo Wheelwright - Valparaiso
Paseo Wheelwright en el sector Yolanda.
  • El Almendral es la zona plana más grande. Se fue expandiendo ganando terreno al mar. Aquí se encuentran el Congreso Nacional de Chile, la Plaza Victoria, la Catedral de Valparaíso y la mayoría de los comercios. También hay muchas escuelas y universidades.
  • El sector Yolanda está entre los cerros Barón y Placeres, el mar y la vecina Viña del Mar. Aquí hay zonas de almacenamiento del puerto y el muelle Barón.

Los Cerros: Hogares con vistas

Archivo:Valparaíso - 20081207-30
Cerro Concepción, uno de los 42 de la ciudad.
Archivo:Ascensorbaron
Ascensor Barón, en el cerro del mismo nombre.

Los cerros son principalmente la parte residencial de la ciudad. Aquí se pueden encontrar desde casas sencillas hasta grandes mansiones. También hay museos, paseos con vistas increíbles, y los famosos ascensores públicos que conectan los cerros con el plan.

Cada cerro tiene su propia personalidad, calles, escaleras y a menudo su propio ascensor. La gente de Valparaíso se siente muy identificada con su cerro. La ciudad tiene 42 cerros históricos.

Esperanza ** Los Placeres *** Barón * Lecheros * Larraín Recreo Rodríguez
Molino * Polanco ** Ramaditas Rocuant San Roque ** Delicias O'Higgins
Santa Elena ** Merced La Virgen Pajonal *** El Litre ** Las Cañas * La Cruz
* Monjas * Mariposa San Juan de Dios * Florida Jimenes *** Bellavista La Loma
Yungay ** Panteón Cárcel *** Concepción * Alegre San Francisco * Cordillera
Mesilla Toro ** Santo Domingo ** Arrayán ** Perdices *** Artillería * Playa Ancha

Laguna Verde: Un pueblo tranquilo

Archivo:Playa Laguna Verde
Laguna Verde.

Laguna Verde es un pueblo costero al sur de Valparaíso. Es un lugar tranquilo y bonito, ideal para casas de veraneo. Muchos de sus habitantes trabajan o estudian en Valparaíso.

Placilla y Curauma: Ciudades cercanas

Archivo:Escuelapucv
Escuela de periodismo de la PUCV en Curauma.

Placilla está a 12 km de Valparaíso, cerca de la reserva nacional Lago Peñuelas. Tiene casi 40.000 habitantes y algunas instalaciones portuarias e industriales. Curauma es una pequeña ciudad planificada con 23.000 habitantes, con universidades y supermercados. Ambas zonas están creciendo y se conectan cada vez más con Valparaíso y Viña del Mar.

Archivo:Plano de Valparaíso-Terremoto 1906
Plano de la ciudad, en rojo se ven las zonas dañadas por el terremoto de 1906.

¿Por qué Valparaíso es una ciudad con muchos temblores?

Valparaíso es una ciudad con mucha actividad sísmica. Ha sido afectada por terremotos cada 8 o 9 décadas. El terremoto de 1906 fue el más devastador, causando grandes daños y 3.000 fallecimientos. Otros terremotos importantes ocurrieron en 1647, 1730, 1822, 1985, 2010, 2015 y 2017.

El clima de Valparaíso

Valparaíso tiene un clima mediterráneo fresco con muchas nubes. Los veranos son secos y templados, y los inviernos son húmedos y suaves. La temperatura promedio anual es de 14.5 °C. La Corriente de Humboldt ayuda a que las temperaturas no cambien mucho entre estaciones. Las lluvias se concentran en otoño e invierno. La nieve es muy rara en las zonas más altas.

¿Cuántas personas viven en Valparaíso?

Según el censo de 2017, la comuna de Valparaíso tiene 296.655 habitantes. De ellos, 151.710 son mujeres y 144.945 son hombres. La población ha crecido un 7.49% entre 2002 y 2017.

¿Cómo se administra Valparaíso?

La Municipalidad

La ciudad de Valparaíso es administrada por su municipalidad. La alcaldesa actual (2024-2028) es Camila Nieto Hernández. El Concejo Municipal, que supervisa y toma decisiones, está formado por diez concejales.

Representación en el Parlamento

Valparaíso forma parte del Distrito Electoral n.º 7 y de la VI Circunscripción Senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados y Diputadas y en el Senado de Chile por varios parlamentarios.

¿Cómo funciona la economía de Valparaíso?

En 2018, había 8.126 empresas registradas en Valparaíso. Las actividades económicas más importantes incluían servicios de fotocopias, alquiler de transporte aéreo y manejo de carga.

El Puerto de Valparaíso

Archivo:Dique flotante Valparaíso III, en la bahía de Valparaíso (Chile), desde el cerro Alegre
Dique flotante Valparaíso III, del año 1985, desde el cerro Concepción.

El primer barco llegó a Valparaíso en 1536. En 1810, un comerciante construyó el primer muelle de Chile.

Entre 1910 y 1930, se construyó gran parte del puerto actual, ganando terreno al mar.

Hoy, el puerto de Valparaíso tiene diez sitios. Algunos son administrados por Terminal Pacífico Sur S.A. y otros por la Empresa Portuaria de Valparaíso. Los últimos dos sitios son paseos públicos y terminales para cruceros.

Valparaíso es el principal puerto de contenedores y pasajeros de Chile. Cada año, maneja 10 millones de toneladas de carga y recibe unos 50 cruceros con 150.000 pasajeros.

Aunque el puerto es muy activo, sus ingresos van al gobierno nacional, no al municipio de Valparaíso. El municipio tampoco decide sobre el puerto.

Panorámica del puerto de Valparaíso desde el mirador Veintiuno de Mayo, en el cerro Artillería.


Turismo en Valparaíso

Archivo:Cerro Alegre January 2012 05
Turistas en Cerro Alegre.

La forma única de Valparaíso, con sus cerros que llegan hasta la costa, ofrece vistas espectaculares. Miradores como el Paseo 21 de Mayo y los cerros Alegre y Concepción son ideales para ver la ciudad. Durante las fiestas de Año Nuevo, muchos turistas llenan estos lugares para ver los fuegos artificiales.

Recorrer los cerros más antiguos permite admirar la arquitectura colonial inglesa y visitar museos. Algunos museos importantes son el Naval y Marítimo, el Municipal de Bellas Artes (en el Palacio Baburizza) y La Sebastiana, una de las casas del poeta Pablo Neruda.

Comercio en la ciudad

Valparaíso cuenta con varios centros comerciales, stripcenters y ejes comerciales importantes. También tiene un outlet.

Relaciones internacionales de Valparaíso

Valparaíso es sede de varias instituciones que manejan las relaciones internacionales de la región y del país. Por ejemplo, el Gobierno Regional tiene una Unidad de Asuntos Internacionales. También hay oficinas de relaciones internacionales en el Congreso y en ministerios.

Educación superior y el mundo

Las universidades de Valparaíso también tienen departamentos de relaciones internacionales. Esto permite que estudiantes y profesores participen en intercambios y proyectos con otros países.

Consulados en Valparaíso

Archivo:Consulado-General de Argentina en Valparaíso
Consulado-General de Argentina en Valparaíso

Valparaíso alberga varios consulados de diferentes países, lo que demuestra su importancia internacional.

  • Bandera de Argentina Argentina (Consulado General)
  • AustriaFlag of Austria.svg Austria (Consulado Honorario)
  • BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica (Consulado Honorario)
  • BrasilBandera de Brasil Brasil (Consulado Honorario)
  • DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca (Consulado Honorario)
  • EcuadorBandera de Ecuador Ecuador (Consulado Honorario)
  • Bandera de Francia Francia (Consulado Honorario)
  • GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala (Consulado Honorario)
  • HaitíBandera de Haití Haití (Consulado Honorario)
  • HungríaFlag of Hungary.svg Hungría (Consulado Honorario)
  • ItaliaFlag of Italy.svg Italia (Consulado Honorario)
  • PanamáFlag of Panama.svg Panamá (Consulado General)
  • PerúFlag of Peru.svg Perú (Consulado General)
  • Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido (Consulado Honorario)
  • RusiaFlag of Russia.svg Rusia (Consulado Honorario)
  • SueciaFlag of Sweden.svg Suecia (Consulado Honorario)

Cultura y patrimonio local

La cultura de Valparaíso

Archivo:Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Valparaíso 20200207 13
Edificio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ubicado en Valparaíso.

Valparaíso tiene una cultura muy activa. Fue pionera en muchas cosas en Chile, como la banca, la bolsa, los bomberos, la Armada, el primer faro, el primer observatorio astronómico de Latinoamérica, la navegación a vapor, el telégrafo, la telefonía, el fútbol y el cine. Al ser el puerto principal, recibió a muchos inmigrantes de Europa y otras partes del mundo, lo que enriqueció su cultura.

La ciudad tiene importantes museos como el Naval y Marítimo y el Municipal de Bellas Artes. También se realizan eventos anuales como el Carnaval Mil Tambores.

La Biblioteca Santiago Severín fue la primera biblioteca pública de Chile.

En los años 60, surgió la idea de pintar grandes murales en los cerros de Valparaíso. Esto dio origen al Museo a Cielo Abierto de Valparaíso, inaugurado en 1992. Artistas como Nemesio Antúnez y Roberto Matta crearon obras en las paredes de las casas, convirtiendo el cerro Bellavista en una galería de arte al aire libre.

El Mercurio de Valparaíso, el diario en español más antiguo del mundo, ha sido testigo de la historia de la ciudad.

Valparaíso también ha sido sede de importantes eventos culturales internacionales, como el Forum Universal de las Culturas en 2010.

Los ascensores de Valparaíso

Archivo:Ascensor 1
Funicular Concepción, el primero de la ciudad.
Archivo:Mirador de Valparaiso
Mirador de Valparaíso

Debido a las empinadas pendientes de los cerros, los ascensores funiculares son muy importantes en Valparaíso. Conectan la parte alta de la ciudad con el plan y son una atracción turística. El primero se construyó en el cerro Concepción en 1883.

Aunque la idea era construir un ascensor por cada cerro, no se completó. De los más de 30 que se construyeron, 15 siguen funcionando. El ascensor Artillería llegó a tener cuatro carros, siendo único en la ciudad.

Dieciséis ascensores de Valparaíso han sido declarados Monumentos Históricos Nacionales. La Municipalidad ha comprado varios de ellos para asegurar su funcionamiento.

Los trolebuses: Un transporte histórico

Archivo:Tranvía. Ferrcarril urbano de playa ancha
Tranvía a tracción animal o carros de sangre frente a la Aduana.
Archivo:Inauguracion tranvias electricos Valparaiso
Inauguración de los tranvías eléctricos, 25 de diciembre de 1904.
Archivo:Trolley en Valpo
Trolebús Pullman circulando por las calles de Valparaíso.

Otro medio de transporte público son los trolebuses, conocidos como "troles". Son vehículos eléctricos que comenzaron a funcionar en 1952, reemplazando a los antiguos tranvías.

En 2003, quince trolebuses Pullman-Standard fueron declarados Monumento Nacional. Esto ha ayudado a mantenerlos en funcionamiento. Son un medio de transporte cómodo, limpio y muy querido por los habitantes de Valparaíso.

Desde 2015, también circulan trolebuses NAW comprados de segunda mano en Suiza.

Patrimonio de la Humanidad

Casco histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Cerro Concepcion.jpg
Cerro Concepción.
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii
Identificación 959
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2003 (XXVII sesión)
Sitio web oficial

¿Cómo Valparaíso se convirtió en Patrimonio de la Humanidad?

En 1972, la Unesco creó la Convención del Patrimonio Mundial. Chile la firmó en 1980 y debía presentar una lista de lugares importantes. Valparaíso fue incluido en esa lista en 1998.

El 2 de julio de 2003, la Unesco decidió declarar el centro histórico de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad.

La arquitectura única de Valparaíso

Valparaíso fue un puerto muy importante en el océano Pacífico. Su arquitectura, desarrollada a finales del siglo XIX, es un ejemplo notable de cómo crecieron las ciudades en América Latina.

La arquitectura de Valparaíso mezcla el estilo colonial español con otros estilos europeos, especialmente el victoriano traído por inmigrantes británicos. Esto le dio a la ciudad un aspecto original.

El terremoto de Valparaíso de 1906 obligó a reconstruir la ciudad usando nuevos sistemas de construcción más resistentes a los temblores, como la madera y el acero.

Valparaíso es uno de los pocos lugares donde la arquitectura victoriana se adaptó tan bien a los cerros. Esto hizo que los edificios tuvieran un tamaño y volumen impresionantes.

Enmarcada en un sitio natural en forma de anfiteatro, la ciudad se caracteriza por un tejido urbanístico tradicional especialmente adaptado a las colinas circundantes, que contrasta con el trazado geométrico utilizado en terreno llano.
UNESCO/ERI.

Obras destacadas

Varias construcciones en Valparaíso son reconocidas por la Unesco:

  • Iglesia de la Matriz: Con arquitectura de adobe y estilo español.
  • Reloj Turri: Con un estilo moderno.
  • Edificio El Mercurio: De 1901, con estilo histórico.
  • Ex Intendencia (actual Edificio Armada de Chile): De estilo clásico.
  • Edificio de la Bolsa de Comercio: Similar al de El Mercurio.
  • Museo de Bellas Artes de Valparaíso (en el Palacio Baburizza): Un gran ejemplo del estilo modernista.
  • La Sebastiana: Una de las casas del poeta Pablo Neruda.
  • Casas de la Avenida Gran Bretaña en Playa Ancha: Hechas con un hermoso trabajo artesanal en madera.

Desafíos para el patrimonio

Aunque Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad, enfrenta el desafío de conservar sus edificios históricos. En 2014, la Unesco advirtió sobre posibles daños al paisaje urbano por el crecimiento del puerto y la construcción de un centro comercial.

El gobierno chileno y otras instituciones están trabajando para proteger el patrimonio de la ciudad.

Transporte y comunicaciones

Transporte público

Archivo:Marcopolo Senior minibús
Bus del TMV.

Desde 2007, el Plan de Transporte Metropolitano del Gran Valparaíso (TMV) organiza el transporte en Valparaíso y las comunas cercanas. Este sistema busca dar orden, seguridad y rapidez a los usuarios.

Tren Limache-Puerto

El Tren Limache-Puerto es un tren que conecta Valparaíso con Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. Es un medio de transporte muy importante para los habitantes de estas ciudades.

Telecomunicaciones

Valparaíso es un punto clave para los cables submarinos que conectan a Chile con internet. Algunos de estos cables son:

  • Cable Curie
  • Cable Prat
  • Cable South American Crossing
  • Cable Mistral
  • Cable South-America 1

Educación en Valparaíso

Colegios y escuelas

Valparaíso tiene colegios muy importantes, como el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso y el Colegio Salesiano. Muchos de estos colegios están en la zona del Almendral.

También fue el lugar donde se fundaron muchos colegios privados por comunidades europeas, como el Colegio de los Sagrados Corazones, que funciona desde 1837 y es el colegio privado más antiguo de Sudamérica.

Universidades

Valparaíso es conocida como una "ciudad universitaria" por la gran cantidad de centros de educación superior. Aquí se encuentran universidades destacadas como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María. Esta última tiene un edificio gótico y renacentista muy visible desde la ciudad.

Universidad Fundación Acrónimo Tipo
Frontispucv.jpg Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 1925 UCV/PUCV privada, tradicional
Utfsm.jpg Universidad Técnica Federico Santa María 1931 UTFSM/USM privada, tradicional
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.jpg Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación 1948 UPLA pública
Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.jpg Universidad de Valparaíso 1981 UV pública

Deportes en Valparaíso

Archivo:Entrada Estadio Playa Ancha
Entrada del Estadio Elías Figueroa Brander, ubicado en el cerro Playa Ancha.
Archivo:Wanderers - Coquimbo 2009 Regional Chiledeportes
El antiguo Estadio Regional Chiledeportes durante un encuentro de Santiago Wanderers.

Gracias a su puerto, Valparaíso recibió a muchos comerciantes extranjeros en el siglo XIX. Los inmigrantes británicos introdujeron varios deportes en la ciudad, como el críquet, tenis, rugby y fútbol.

El fútbol, el deporte más popular, comenzó con clubes de la comunidad británica. En 1892, se fundó el Santiago Wanderers, uno de los primeros equipos con mayoría de jugadores chilenos. Este club ha ganado el campeonato nacional tres veces.

El principal estadio de la ciudad es el Estadio Elías Figueroa Brander, conocido como Estadio Playa Ancha. Tiene capacidad para 18.500 espectadores y ha sido sede de importantes torneos de fútbol.

Además del fútbol, en Valparaíso se practica el básquetbol, con equipos como la Unión Española de Deportes que compite en la Liga Nacional.

Equipo Deporte Competición Estadio Creación
Club de Deportes Santiago Wanderers Football pictogram.svg Fútbol Primera División de Chile Estadio Elías Figueroa Brander 1892
Unión Española de Deportes Basketball pictogram.svg Baloncesto Liga Nacional de Básquetbol Fortín Prat 1919
Societá Sportiva Italiana Valparaíso Basketball pictogram.svg Baloncesto Libcentro A Fortín Prat 1917
Club Deportivo New Crusaders Basketball pictogram.svg Baloncesto Asociación de Básquetbol de Valparaíso Fortín Prat 1912

Unidades militares en Valparaíso

Rama Unidad militar
Bandera del ejército de Chile Ejército de Chile
  • Regimiento de Infantería n.º 2 «Maipo»
Bandera naval de Chile Armada de Chile Comandancia en Jefe de la Armada
  • Comandancia de la Primera Zona Naval
  • Escuela Naval Arturo Prat
  • Astilleros y Maestranzas de la Armada
  • Museo Marítimo Nacional
  • Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante
  • Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

Medios de comunicación

Prensa escrita

Valparaíso tiene una larga historia en la prensa. Actualmente, se publican dos diarios: El Mercurio de Valparaíso, que es el periódico en español más antiguo del mundo en circulación continua (desde 1827), y La Estrella de Valparaíso, fundado en 1921. Ambos cubren noticias de toda la Región.

Radio

En Valparaíso y sus alrededores se pueden sintonizar muchas estaciones de radio, tanto nacionales como regionales. Algunas radios importantes de la ciudad son Portales de Valparaíso, Congreso y Valparaíso.

FM
  • 88.1 MHz Radio Cooperativa
  • 88.5 MHz Radio Amor (Tropical)
  • 88.9 MHz Romance
  • 89.5 MHz Radio Portales de Valparaíso
  • 89.9 MHz FM Okey
  • 90.3 MHz Radioactiva
  • 90.7 MHz Romántica FM
  • 91.1 MHz Radio Somos
  • 91.7 MHz Los 40
  • 92.1 MHz Radio Infinita
  • 92.5 MHz Radio Agricultura
  • 93.1 MHz Radio Concierto
  • 93.7 MHz Radio Festival
  • 94.1 MHz ADN Radio Chile
  • 94.5 MHz Radio Bío-Bío
  • 94.9 MHz Digital FM
  • 95.9 MHz X FM
  • 96.7 MHz Pauta FM
  • 97.3 MHz Radio Valentín Letelier
  • 98.1 MHz Radio Carnaval
  • 98.9 MHz Radio Carolina
  • 99.3 MHz Radio Amor (Cristiana)
  • 99.7 MHz Radio Universidad Técnica Federico Santa María
  • 100.1 MHz Radio Punto 7
  • 100.5 MHz Corazón FM
  • 101.1 MHz Tele13 Radio
  • 101.7 MHz Radio Armonía
  • 102.1 MHz Radio Beethoven
  • 102.5 MHz Radio Valparaíso
  • 102.9 MHz El Conquistador FM
  • 103.5 MHz UCV Radio
  • 104.1 MHz Duna FM
  • 104.5 MHz FM Dos
  • 105.1 MHz Radio Congreso
  • 105.7 MHz Radio Pudahuel
  • 106.3 MHz Manantial FM
  • 106.7 MHz Radio Fe
  • 107.1 MHz Bohemia FM
  • 107.3 MHz Crash Radio (Viña del Mar)
  • 107.5 MHz Radio Virgo
  • 107.7 MHz Viña FM
  • 107.9 MHz Ritoque FM
AM
  • 630 kHz Radio Stella Maris
  • 730 kHz Radio Colo Colo
  • 800 kHz Radio María Chile
  • 840 kHz Radio Portales de Valparaíso
  • 900 kHz Radio La Señal
  • 940 kHz Radio Valentín Letelier
  • 980 kHz Radio Corporación
  • 1100 kHz Radio BBN
  • 1210 kHz Radio Valparaíso
  • 1270 kHz Radio Festival
  • 1310 kHz Radio Nacional de Valparaíso
  • 1340 kHz Radio Divina
  • 1410 kHz Radio Amor
  • 1450 kHz Radio Universidad Técnica Federico Santa María
  • 1600 kHz Radio Fe

Televisión

Valparaíso fue la cuna de UCV Televisión (ahora TV+), el canal de televisión más antiguo de Chile, que comenzó a transmitir en 1957. Es el único canal nacional que no transmite desde Santiago.

  • 09 (VTR) Quintavisión
  • 24 / 8.1 (TVD) Canal 13 HD
  • 24 / 8.2 (TVD) T13 En Vivo
  • 25 / 25.1 (TVD) Nuevo Tiempo HD1
  • 25 / 25.2 (TVD) Nuevo Tiempo HD2
  • 25 / 25.3 (TVD) Radio Nuevo Tiempo
  • 27 / 5.1 (TVD) Mega HD
  • 27 / 5.2 (TVD) Mega 2
  • 28 / 2.1 (TVD) La Red HD
  • 28 / 2.2 (TVD) La Red 2
  • 29 / 4.1 (TVD) TV+ HD
  • 29 / 4.2 (TVD) TV MÁS 2
  • 29 / 4.3 (TVD) UCV TV
  • 33 / 12.1 (TVD) TVN HD
  • 33 / 12.2 (TVD) NTV
  • 40 / 10.1 (TVD) CHV HD
  • 40 / 10.2 (TVD) UChile TV
  • 46 / 46.1 (TVD) Bío Bío TV HD
  • 784 (Mundo) Plaza TV

Personas destacadas de Valparaíso

Ciudades hermanadas

Valparaíso tiene acuerdos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valparaíso Facts for Kids

kids search engine
Valparaíso para Niños. Enciclopedia Kiddle.