Nemesio Antúnez para niños
Datos para niños Nemesio Antúnez |
||
---|---|---|
![]() Nemesio Antúnez (1949)
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Luis Nemesio Antúnez Zañartu | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1918![]() |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1993![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Cónyuge | Patricia Velasco Inés Figueroa |
|
Hijos | Pablo y Manuela Antúnez Figueroa; Guillermina Antúnez Velasco | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, grabado | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Distinciones | Crítica, Bienal de São Paulo Ver todos |
|
Firma | ||
![]() |
||
Luis Nemesio Antúnez Zañartu (nacido en Santiago el 4 de mayo de 1918 y fallecido en la misma ciudad el 19 de mayo de 1993) fue un destacado arquitecto, pintor y grabador chileno. Es conocido por haber fundado el famoso Taller 99, un lugar clave para el arte del grabado en Chile.
Contenido
La vida de Nemesio Antúnez
Nemesio Antúnez fue el mayor de cuatro hermanos. Su hermano Enrique también se dedicó a la pintura. Nemesio estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago.
Primeros pasos en el arte
A los 17 años, Nemesio ganó un concurso de oratoria en francés. El premio fue un viaje a Francia, donde tuvo la oportunidad de conocer las obras de grandes pintores como Pablo Picasso, Juan Gris y Joan Miró. Esta experiencia fue muy importante para su futuro como artista.
En 1938, Nemesio comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad Católica, graduándose en 1941. A los 25 años, realizó su primera exposición individual, mostrando sus acuarelas en el Instituto Chileno Británico de Cultura.
Aprendizaje en el extranjero
Gracias a una beca Fulbright, Nemesio viajó a Nueva York para estudiar en la Universidad de Columbia. Después de terminar su maestría en 1947, empezó a trabajar en el Atelier 17. Este era un taller de grabado dirigido por Stanley William Hayter, un artista que había revolucionado las técnicas de grabado.
En el Atelier 17, Nemesio y otros artistas exploraron nuevas formas de usar las técnicas antiguas de grabado. Él mismo dijo que Hayter "creó el grabado moderno con las técnicas antiguas, renovadas, adaptadas a las nuevas necesidades". En 1950, Nemesio se trasladó a la sucursal francesa de este taller.
El Taller 99: Un espacio para el grabado
En 1953, Nemesio Antúnez regresó a Santiago desde París. Quería enseñar grabado en las universidades, pero no tuvo éxito al principio. En ese momento, el grabado se usaba más para copiar que para crear arte.
Fundación y principios del Taller 99
Para cambiar esto, Nemesio fundó el Taller 99 en 1956. El nombre venía de la dirección donde estaba ubicado. En este taller, Nemesio aplicó las ideas del Atelier 17. Esto significaba que maestros y alumnos trabajaban juntos, investigando y experimentando con nuevas técnicas. Se valoraba la libertad para innovar y la excelencia técnica. Preferían las técnicas de grabado en metal, como el buril o el aguafuerte, que eran menos comunes en Chile en ese momento.
Impacto y reconocimiento
El Taller 99 cambió la forma en que se veía el grabado en Chile. Hizo que muchos artistas jóvenes se interesaran por esta técnica. Ese mismo año, Antúnez recibió el Premio de la Crítica. En 1958, el Taller se trasladó a la Universidad, donde se creó una especialidad de grabado.
En 1961, Nemesio fue nombrado director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Allí creó la Sociedad de Amigos del Museo.
Experiencias internacionales y regreso
Tres años después, regresó a Estados Unidos como agregado cultural de la embajada chilena. Durante su estancia, pintó el mural Corazón de los Andes para la ONU.
Junto a Thiago de Mello, Nemesio ayudó a organizar cuatro Bienales Americanas de Grabado en Santiago entre 1964 y 1970.
En 1969, volvió a Chile y asumió la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes. Recibió la Medalla de Chile por su importante labor cultural. En 1971, comenzó un programa de televisión llamado Ojo con el Arte en Canal 13.
Un período de cambio y regreso
Después de un importante evento político en Chile en 1973, Antúnez dejó su cargo y se fue del país. Se instaló en Cataluña, España.
En 1984, regresó a Chile. Aunque le diagnosticaron cáncer, siguió exponiendo sus obras en varias ciudades. Dos años después, reorganizó el Taller 99 en Santiago.
En marzo de 1990, volvió a ser director del Museo de Bellas Artes de Santiago, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento. En agosto, su programa Ojo con el Arte regresó, esta vez en Televisión Nacional de Chile. En 1993, el presidente Patricio Aylwin le otorgó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. Nemesio Antúnez falleció el 19 de mayo de 1993, después de una larga enfermedad.
Su trabajo artístico es muy amplio e incluye diversas técnicas y temas. Algunas de sus obras más conocidas son Volcanes, Mujer al Sol, La Noche y Tanguería en Valparaíso.
Su viuda, Patricia Velasco, donó muchos de sus grabados al Museo Nacional de Bellas Artes. En 2013, se realizó un gran homenaje al pintor para conmemorar los veinte años de su muerte.
Los murales de Nemesio Antúnez

Nemesio Antúnez pintó un total de quince murales, cinco de ellos en Chile. Cuatro están en Santiago: Luna, Quinchamalí, Sol y Terremoto. El quinto está en el Cerro Bellavista de Valparaíso, es el mural Nº16, llamado Bailarines con volantines, parte del Museo a Cielo Abierto.
Estado de conservación de los murales
Aunque los murales de Santiago fueron declarados monumentos nacionales en 2011, algunos no están en las mejores condiciones.
El mural rojo Terremoto, pintado en 1958, mide más de 30 metros cuadrados. Cubre una pared en el vestíbulo del cine Nilo. Tiene una grieta visible que se produjo durante el sismo de 2010.
El mural Quinchamalí (1958) está en peores condiciones. Se encuentra en la Galería Juan Esteban Montero. Tiene partes desprendidas y la pintura levantada por la humedad. Aunque se cree que aún puede salvarse, su futuro es incierto.
Los murales Sol y Luna, encargados en 1955, han tenido mejor suerte. Adornaban los descansos del antiguo teatro y cine Gran Palace. Estas obras, que incluyen láminas e hilos de oro y plata, fueron restauradas. Ahora se encuentran en el Centro de Convenciones del hotel del mismo nombre.
Reconocimientos póstumos
El legado de Nemesio Antúnez sigue vivo. Hoy en día, varias salas de exposiciones, galerías, escuelas y calles en Chile llevan su nombre.
En 1993, la Casa de la Moneda emitió una estampilla en su honor, que mostraba su obra Tanguería en Valparaíso. Al año siguiente, el Gobierno creó la Comisión Nemesio Antúnez, encargada de supervisar las leyes relacionadas con el arte.
Exposiciones individuales
Nemesio Antúnez realizó numerosas exposiciones individuales a lo largo de su vida:
- 1943 Instituto Chileno Británico de Cultura, Santiago.
- 1945 Norlyst Gallery, Nueva York.
- 1950 Bodley Gallery, Nueva York.
- 1952 Greuze Gallerie, París.
- 1952 Galerie Per Rom, Oslo.
- 1958 Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 1958 Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
- 1963 Arte de América y España, Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, Madrid y Barcelona.
- 1966 7 Chilean Artists, Galerie Couturier, Stamford, CT. USA.
- 1966 Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
- 1967 Palacio de Bellas Artes, México D.F.
- 1968 Galerie Buchholz, München.
- 1968 Palacio Nacional de la Cultura, Guatemala.
- 1969 Museo Beit Dizengof, Tel-Aviv.
- 1973 Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 1975 Galería Heland, Estocolmo.
- 1979 Galería Época, Santiago.
- 1980 Museo de Arte Moderno, México, D.F.
- 1981 Galería Paesi Nuovi, Roma.
- 1981 Riverside Studio, Londres.
- 1983 Palazzo Ducale, Urbino.
- 1985 Galería Praxis, Buenos Aires.
- 1987 Acuarelas, Galería de Arte El Caballo Verde, Concepción (Chile).
- 1988 Retrospectiva 1938-1988, Galería Praxis, Santiago.
- 1991 Grabados, Museo de Arte Moderno de São Paulo.
- 1991 Retrosprectiva, Sala La Casona, Santiago.
Exposiciones póstumas
Después de su fallecimiento, se han realizado varias exposiciones para mostrar su trabajo:
- 1997 Retrospectiva, Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Santiago.
- 1998 Sala Viña del Mar, Viña del Mar.
- 2006 Grabados, Colección MNBA. Sala MNBA Mall Plaza Vespucio, Santiago.
- 2007 Grabados, Colección MNBA. Galería de Arte Universidad Católica de Temuco.
- 2007 Ojo con Nemesio, Galería Trece, Santiago.
- 2007 Galería Arte Isabel Aninat, Santiago.
- 2008 Obras de Nemesio Antúnez, Casas de Lo Matta, Santiago.
- 2010 Óleos, pinturas, grabados y acuarelas, Galería Trece, Santiago.
- 2011 Grabados. Sala de Exposiciones del Casino Dreams, Iquique.
- 2012 Volantúnez, dos artes en el viento; Galería Cultural Codelco, Santiago.
Colaboraciones destacadas
- 1958 Portada e ilustraciones en La cueca larga, un libro de poemas de Nicanor Parra.
Premios y reconocimientos
Nemesio Antúnez recibió varios premios y honores por su contribución al arte y la cultura:
- Premio de la Crítica 1956 (Círculo de Críticos de Santiago).
- Premio Wolf 1957 al mejor pintor latinoamericano en la V Bienal de São Paulo.
- Premio Único del Concurso de Pintura de la Unión Panamericana 1965, Washington D.C..
- Medalla de Chile (1969, otorgada por el Congreso Nacional).
- Premio Adquisición Museo Guggenheim de Nueva York 1980.
- Premio de la Crítica 1988.
- Premio del Consejo Nacional de Televisión 1990, por su programa cultural educativo Ojo con el Arte.
- Condecoración Municipal Medalla de Santiago (1991).
- Alumno honoris causa (1991, otorgado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile).
- Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (1993, póstumo).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nemesio Antúnez Facts for Kids