Quilpué para niños
Datos para niños Quilpué |
||
---|---|---|
Comuna y ciudad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Ciudad del Sol | ||
![]() Ubicación de Quilpué en la Región de Valparaíso.
|
||
Coordenadas | 33°02′59″S 71°26′29″O / -33.0498, -71.4415 | |
Entidad | Comuna y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Marga Marga | |
Alcaldesa | Carolina Corti (RN) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de abril de 1898 | |
Superficie | ||
• Total | 536,90 km² | |
Altitud | ||
• Media | 141 m s. n. m. | |
Clima | Clima mediterráneo oceánico (Csb) | |
Población (2017) | ||
• Total | 151,708 hab. | |
• Densidad | 3743,76 hab./km² | |
Gentilicio | Quilpueíno, -a | |
IDH (2024) | 0,675 – Medio-alto | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 2430000 | |
Prefijo telefónico | 032 | |
Sitio web oficial | ||
Quilpué es una comuna y ciudad chilena que forma parte de la Región de Valparaíso. Es la capital de la Provincia de Marga Marga. Junto con Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Villa Alemana, Quilpué es parte de la gran área metropolitana conocida como el Gran Valparaíso.
A Quilpué se le conoce como la «Ciudad del Sol» debido a su clima agradable y soleado. Geográficamente, se encuentra en las cuencas de los esteros Quilpué, Marga Marga y Puangue. Dentro de su territorio se encuentran zonas urbanas como El Belloto y áreas rurales como Colliguay.
Quilpué es el tercer municipio más poblado de la región, después de Viña del Mar y Valparaíso. Sus principales actividades económicas son la fabricación de productos, el comercio, el sector inmobiliario (construcción y venta de propiedades) y la educación.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Quilpué?
El nombre de Quilpué tiene varias teorías sobre su origen, pero las más aceptadas son dos, ambas del idioma mapudungún.
Una teoría dice que viene de küllpo, que significa 'tórtola cordillerana', y we, que significa 'lugar'. Así, Quilpué sería el 'lugar de tórtolas'. Esta es la traducción oficial desde 1972.
La otra teoría sugiere que viene de kewpü, que significa 'pedernal' (una piedra dura y negra), y we, que también significa 'lugar'. Esto daría el significado de 'lugar de pedernales'. Los picunches, antiguos habitantes de la zona, eran muy hábiles fabricando herramientas con estas piedras.
El apodo de «Ciudad del Sol» fue dado por Teresa Bórquez Oberreuter, una educadora y poetisa. Ella llegó a la ciudad en 1932 y, impresionada por su clima, usó esta frase en sus poemas, y así se popularizó.
Historia de Quilpué
Los primeros habitantes y la época colonial
El valle donde hoy se encuentran Quilpué y Villa Alemana fue habitado por los picunches, también conocidos como mapuches del norte. Alrededor del año 1435, los kichwas (del Tawantinsuyu) dominaron a los picunches por unos cincuenta años.
Los picunches eran conocidos por las "piedras tacitas" que dejaban en sus ceremonias. No vivían en pueblos fijos y se dedicaban principalmente a la ganadería y a tejer ropa con lana de llamas. Cuando llegaron los kichwas, la minería del oro se volvió importante. Los picunches debían enviar oro al Inka del Qosqo (Cuzco), extraído de las arenas del Estero Marga Marga. Por eso, se construyó una fortaleza inca, o pucará, cerca del estero.
Después de la llegada de los españoles, el conquistador Pedro de Valdivia ordenó que se siguiera extrayendo oro en 1541. Los lavaderos de oro de Marga Marga produjeron tanto metal precioso que ayudaron a financiar la Conquista de Chile. Por esta razón, Pedro de Valdivia llamó al riachuelo "El río de las minas".
Se cuenta que las tierras de Quilpué fueron entregadas a Rodrigo de Araya, un compañero de Pedro de Valdivia, el 26 de abril de 1547. Araya valoraba mucho la belleza natural y el clima de la zona.
La familia Araya mantuvo los lavaderos de oro con la ayuda de los indígenas locales. Esto formó un pequeño caserío llamado San José de Marga Marga. Durante este tiempo, la minería era la actividad más importante. A principios del siglo XVIII, la familia Valencia compró tierras a los Araya para dedicarlas a la agricultura. Con el tiempo, las tierras se dividieron y se vendieron más, lo que atrajo a nuevas familias, incluyendo ingleses, italianos y otros españoles.
Crecimiento de Quilpué en los siglos XIX y XX
En el siglo XIX, Quilpué ya era un lugar con una población en crecimiento. Familias como los Araya-Valencia fueron clave en la organización del poblado. También llegaron familias de Europa, atraídas por la cercanía al puerto de Valparaíso.
El desarrollo de Quilpué se aceleró con la construcción de la vía férrea entre Santiago y Valparaíso en 1856. El 14 de octubre de 1893, Quilpué fue reconocida legalmente como comuna. Pocos años después, el 25 de abril de 1898, la Villa de Quilpué recibió el título de ciudad. En esos años, se crearon los primeros barrios como Buenos Aires, El Retiro y El Sauce (hoy El Belloto). También surgieron las primeras industrias.
La ciudad creció a lo largo de las vías del tren y del camino que conectaba Valparaíso con Limache, extendiéndose de este a oeste.
Desarrollo industrial y urbano en el siglo XX
Después de la crisis de 1929, Chile adoptó una política para producir más bienes dentro del país. Esto impulsó el crecimiento industrial en Quilpué. Varias empresas importantes se instalaron en la ciudad.
Una de las más destacadas fue la Compañía Molinos y Fideos Carozzi. Se mudó de Valparaíso a Quilpué en 1907 y fue una de las fábricas de pastas más grandes del país. Su presencia generó muchos empleos y, gracias a una ley de vivienda para trabajadores, ayudó a construir barrios como Augusto Carozzi, Enrique Wiegand y El Esfuerzo. Carozzi estuvo en Quilpué hasta 1982.
Otras industrias importantes fueron la Granja Avícola Arizona, que se convirtió en uno de los criaderos de aves más grandes de Chile, y Laboratorios Knop (1951), que fabrica productos farmacéuticos. También destacaron fábricas de puertas, jabones y textiles.
En esta época, la ciudad comenzó a crecer también hacia el sur, principalmente con zonas residenciales. Hacia el norte, en Belloto Norte, se desarrolló una importante área industrial, donde se instalaron muchas empresas.
Quilpué en el siglo XXI: Comercio y crecimiento
Con la llegada de la globalización, el comercio y los servicios se volvieron muy importantes en Quilpué. En la década de 1980, se abrieron los primeros supermercados, lo que llevó a la construcción de grandes centros comerciales, o malls, en las décadas siguientes. Hoy, la ciudad cuenta con varios de ellos, como Mall Plaza del Sol, Portal Belloto y Centro El Belloto.
El gran desarrollo inmobiliario (construcción de viviendas) ha hecho que la población de Quilpué crezca mucho. Este crecimiento llevó a que la ciudad fuera nombrada capital de la nueva provincia de Marga Marga en 2010.
Geografía de Quilpué
Quilpué se divide en una zona urbana principal, que está conectada con el Gran Valparaíso, y áreas rurales hacia el sur, como la aldea de Colliguay. La zona urbana tiene 12 sectores, que a su vez agrupan a los diferentes barrios de la ciudad.
Relieve y características del terreno
Quilpué se encuentra principalmente en la Cuenca del Estero Quilpué, que es parte de la cuenca del Estero Marga Marga. El paisaje está dominado por la cordillera de la Costa y sus montañas. La comuna tiene una superficie de 537 kilómetros cuadrados y altitudes que van desde los 209 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) cerca de Viña del Mar, hasta los 2040 m s. n. m. en el Cerro Vizcachas, en el límite con la Región Metropolitana de Santiago.
El Valle de Quilpué y Villa Alemana está formado por capas de sedimentos de ríos, como arenas y rocas pequeñas, que datan de hace mucho tiempo. En el sureste de la comuna se encuentra el Valle de Colliguay, que tiene una geología diversa con rocas volcánicas y sedimentarias.
Como en todo Chile, Quilpué tiene un riesgo sísmico alto debido a la actividad de las placas tectónicas. Además, hay un sistema de fallas geológicas importante en su territorio, conocido como la falla del Marga Marga.
Clima de Quilpué
El clima de Quilpué es de tipo clima mediterráneo, con lluvias en invierno y una estación seca larga. Es un clima templado, pero con algunas características de clima continental, lo que significa que las temperaturas varían más entre el día y la noche, y entre estaciones, en comparación con ciudades costeras como Viña del Mar.
En verano, Quilpué suele tener menos nubes que la costa, lo que explica su apodo de "Ciudad del Sol". En invierno, la situación es similar en toda la zona, con la llegada de frentes de lluvia. A mediados de año, son comunes las heladas, y en las zonas más altas de la comuna puede incluso nevar.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35 | 35 | 36 | 31 | 31 | 27 | 27 | 30 | 32 | 36 | 37 | 35 | 37 |
Temp. máx. media (°C) | 27 | 26 | 24 | 21 | 18 | 15 | 15 | 15 | 17 | 19 | 22 | 25 | 20.3 |
Temp. mín. media (°C) | 12 | 12 | 11 | 9 | 6 | 4 | 4 | 5 | 6 | 8 | 10 | 11 | 8.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 3 | 3 | 2 | 0 | -1 | -2 | -2 | -2 | -1 | -1 | 1 | 1 | -2 |
Lluvias (mm) | 0 | 8 | 6 | 9 | 93 | 117 | 87 | 68 | 24 | 12 | 6 | 3 | 433 |
Humedad relativa (%) | 76.0 | 73.0 | 77.3 | 77.7 | 79.3 | 84.5 | 84.8 | 83.8 | 82.5 | 79.0 | 74.0 | 70.3 | 78.5 |
Fuente: Msn Weather. |
Flora y fauna local
La vegetación natural de la zona es el bosque esclerófilo, que crece en laderas con sombra. En las laderas soleadas, predominan los matorrales con cactus. En los fondos de quebradas, hay vegetación que necesita más humedad. En áreas planas y soleadas, se encuentran sabanas mediterráneas con arbustos como el espino (Acacia caven).
Quilpué es parte de un área de gran biodiversidad en Chile, lo que significa que tiene muchas especies de plantas y animales únicas de este lugar (endemismo), pero que están en peligro. En la comuna se pueden encontrar ecosistemas como:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero con árboles como el Nothofagus macrocarpa y el Ribes punctatum (Vulnerable).
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero con Cryptocarya alba y Peumus boldus (Vulnerable).
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero con Lithrea caustica y Cryptocarya alba (Casi amenazado).
- Matorral bajo mediterráneo costero con Chuquiraga oppositifolia y Mulinum spinosum (Vulnerable).
Gran parte de los espacios naturales de la comuna han sido modificados. Sin embargo, aún quedan refugios importantes en la cuenca alta del Marga Marga, el Valle de Colliguay y la zona norte de la ciudad, donde se encuentran especies amenazadas como la palma chilena (Jubaea chilensis) y el belloto del norte (Beilschmiedia miersii).
Hasta 2022, Quilpué cuenta con varias zonas protegidas para conservar su ambiente, como el Humedal Estero Quilpué y la Reserva Forestal Lago Peñuelas.
En cuanto a los animales, la zona norte de la comuna tiene una gran variedad de vertebrados. Las aves son muy abundantes, destacando el fío fío (Elaenia albiceps). Entre los reptiles, la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus) es la más común, y entre los anfibios, la rana grande chilena (Calyptocephalella gayi). El bosque esclerófilo es el hogar de la mayor cantidad de especies.
Gobierno y administración de Quilpué
La Comuna de Quilpué fue creada legalmente el 14 de octubre de 1893. El 25 de abril de 1898, obtuvo el estatus de ciudad. El 11 de marzo de 2010, Quilpué fue designada capital de la nueva provincia de Marga Marga, que también incluye a Villa Alemana, Limache y Olmué.
El gobierno comunal, a cargo de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, tiene la tarea de crear un Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), que es una guía para el desarrollo de la comuna por varios años. También debe establecer un Plan Regulador Comunal (Prc), que asegura el crecimiento ordenado de la ciudad a largo plazo.
Como Quilpué forma parte del Gran Valparaíso, su Plan Regulador también se ve influenciado por el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval), que busca el desarrollo armónico de toda la metrópoli.
La Municipalidad de Quilpué
La Ilustre Municipalidad de Quilpué es dirigida por la alcaldesa Carolina Corti Badía (RN) para el período 2024-2028. El Concejo Municipal, que supervisa y toma decisiones, está formado por varios concejales.
Representación en el Congreso
A nivel nacional, Quilpué pertenece a un Distrito Electoral y a una circunscripción senatorial. Esto significa que los ciudadanos de Quilpué eligen a sus representantes en la Cámara de Diputados y Diputadas y en el Senado de Chile, quienes trabajan en el Congreso Nacional para representar los intereses de la región.
Símbolos de la ciudad
Quilpué tiene dos símbolos importantes: su himno y su escudo.
El escudo de Quilpué fue diseñado por Ignacio Severín Huidobro y se hizo oficial el 21 de diciembre de 1983.
El escudo tiene tres partes:
- En la parte superior derecha, un sol dorado y una piedra tacita, que representa a los antiguos habitantes.
- En la parte superior izquierda, un casco español, que simboliza la historia de la conquista.
- En la parte inferior izquierda, una tórtola, que hace referencia a uno de los posibles significados del nombre de la ciudad: "lugar de tórtolas".
Alrededor del escudo hay ramas de vid, que representan la abundancia de la tierra, y una corona que simboliza que es una ciudad. Abajo, una cinta dice "I. Municipalidad de Quilpué".
El himno de la ciudad fue escrito por Rafael Riveros Quiroz y la música fue compuesta por Hernán Molina Valderas. Sus letras hablan de Quilpué como la "ciudad del sol", destacando su clima, su gente y la belleza de sus paisajes.
Población de Quilpué
Según las proyecciones de 2015, basadas en el censo de 2002, Quilpué tenía una población de 168.070 habitantes. Esto la convierte en la tercera comuna más poblada de la región, después de Viña del Mar y Valparaíso. La población de Quilpué ha crecido mucho, más que el promedio regional y nacional, debido a la llegada de personas de otras partes de la región y del país.
La mayoría de la población de Quilpué (98,69%) vive en zonas urbanas, y solo un pequeño porcentaje (1,31%) vive en áreas rurales.

La población de Quilpué también ha mostrado un aumento en la edad promedio. Los grupos de edad más avanzados (de 45 a 64 años, y de 65 años o más) han crecido en porcentaje, mientras que los grupos más jóvenes (de 0 a 14, 15 a 30, 30 a 44 años) han disminuido su representación.
Economía de Quilpué
La economía de Quilpué se basa principalmente en la construcción, las actividades inmobiliarias y la industria manufacturera (fabricación de productos). Estos sectores son los que generan más empleos en la comuna.
El comercio también es muy importante, aportando una gran parte de los ingresos de la comuna. La educación y las actividades primarias (como la ganadería y la agricultura) también contribuyen a la economía local.
En 2018, había 3.366 empresas registradas en Quilpué. Las actividades económicas con mayor ventaja en la comuna incluían la reparación de armas, los servicios domésticos, la fabricación de escobas y cepillos, y la fabricación de maletas.
En 2009, el 52,8% de la población mayor de 15 años estaba trabajando o buscando trabajo. Aunque la tasa de desempleo era un poco más alta que el promedio nacional, el porcentaje de pobreza por ingresos en Quilpué era menor que en el resto de la región y el país.
Cultura y sociedad
Creencias y orígenes
Según el censo de 2002, la mayoría de los habitantes de Quilpué (70,07%) eran católicos. En segundo lugar, estaban los movimientos evangélicos (10,43%), seguidos por las personas que se declararon ateos o agnósticos (9,12%).
En cuanto a los orígenes étnicos, el 1,08% de la población se identificó como indígena, lo que equivale a 1.394 personas. De ellas, el 88,09% se reconoció como picunche.
Educación en Quilpué
En 2009, el promedio de años de estudio en Quilpué era de 11,66 años, lo que superaba el promedio regional y nacional. Esto significa que una gran parte de la población tenía formación profesional o había completado la educación media.
Quilpué fue la primera comuna de la región en municipalizar la enseñanza en 1981. Sin embargo, en 2014, la mayoría de los colegios eran particulares subvencionados, y solo una pequeña parte dependía de la Municipalidad. El primer colegio público, D-416 Manuel Bulnes Prieto, fue inaugurado en 1845 y sigue funcionando.
La comuna cuenta con sedes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Aconcagua, y está cerca de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Artes y talentos
Quilpué ha sido hogar de importantes escritores chilenos. Aquí pasaron su niñez y adolescencia Joaquín Edwards Bello y Daniel de la Vega, ambos ganadores del Premio Nacional de Literatura. También Roberto Bolaño vivió aquí en su juventud antes de ser reconocido internacionalmente.
Los paisajes de Quilpué han sido pintados por artistas famosos como Raymond Monvoisin y Pedro Lira. Con el tiempo, muchos pintores se mudaron a Quilpué, y más tarde surgieron artistas locales que lograron reconocimiento fuera de la ciudad.
En la música, destaca María Ester Aldunate del Campo, una cantante que fue muy famosa en Alemania, y el grupo Congreso, que desde 1969 es un referente del estilo fusión latinoamericana.
Deportes en Quilpué
En Quilpué, los deportes más populares son el básquetbol y el fútbol.
- El básquetbol es el deporte de equipo más exitoso en la historia reciente de Quilpué. La Asociación de Básquetbol de Quilpué se fundó en 1946. En 2009, se creó el Club Deportivo Colegio Los Leones de Quilpué, que ha ganado el campeonato nacional masculino en 2024 y el tricampeonato nacional femenino en 2012, 2014 y 2019.
- El fútbol llegó temprano a la ciudad debido a su cercanía con Valparaíso. El primer club, Quilpué Rangers, se fundó en 1902. En los años 80, Quilpué comenzó a participar en competiciones amateurs regionales y nacionales, logrando el Campeonato Nacional Amateur en 1993. Esto llevó a que la comuna tuviera representación en el fútbol profesional con clubes como el actual Provincial Marga Marga.
En deportes individuales, los quilpueínos han destacado en pesca, caza y ciclismo. Por ejemplo, Lubertina Lindermeyer y Marta Rogers Mayorga fueron campeonas nacionales de pesca. Ernesto Uribe Galassi fue campeón sudamericano de caza. En ciclismo, Alfonso Salas y Juan Aburto Peña fueron campeones nacionales de velocidad.
Quilpué cuenta con instalaciones deportivas como el Estadio Villa Olímpica para fútbol y atletismo, el Gimnasio Municipal para diversas actividades, y el Autódromo Villa Olímpica de Quilpué para motociclismo y automovilismo.
Patrimonio y lugares de interés
El patrimonio de Quilpué incluye principalmente edificios del siglo XX. Sin embargo, dos iglesias son más antiguas. La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, construida en 1889, es uno de los símbolos de la ciudad. La Capilla de Los Perales, de estilo neorrománico, fue inaugurada en 1900 y, después de ser dañada por terremotos, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2008 y restaurada en 2015.
Otros edificios importantes del siglo XX incluyen el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez, construido en 1940 como sala de cine y ahora usado para eventos culturales. También está el Edificio Carozzi, una antigua fábrica que fue comprada por la municipalidad para ser su nueva sede. Además, hay conjuntos de edificios prefabricados de la fábrica soviética KPD, que son únicos en Chile y han sido reconocidos por su importancia arquitectónica.
El Zoológico de Quilpué, inaugurado en 1990, es un lugar educativo que alberga más de 700 especies de animales de Chile y del mundo.
Transporte en Quilpué
Tren y metro
El ferrocarril fue fundamental para el desarrollo de Quilpué. En 1856, se inauguró la Estación Quilpué. Con el tiempo, se abrieron más estaciones, como la Estación Las Palmas (1862) y la Estación El Belloto (1938).
El tren permitía viajar desde Quilpué a muchas partes de Chile y conectaba con el Puerto de Valparaíso, lo que impulsó el crecimiento industrial de la comuna. Aunque la red ferroviaria se redujo en la segunda mitad del siglo XX, el servicio se modernizó y el 23 de noviembre de 2005, se inauguró el Tren Limache-Puerto. Este sistema utiliza tres de las antiguas estaciones de tren en Quilpué: Estación Quilpué, Estación El Sol y Estación El Belloto.
Transporte dentro y fuera de la ciudad
El Camino Real Valparaíso-Limache, hoy conocido como Avenida Los Carrera, es una de las vías más antiguas e importantes para el transporte en Quilpué. Por ella circulan la mayoría de los colectivos, taxis y autobuses del TMV.
En 2003, se abrió la Troncal Sur, una autopista de alta velocidad que ayuda a descongestionar las avenidas centrales y reduce los tiempos de viaje hacia el Gran Valparaíso. Esta autopista tiene peaje y telepeaje.
El Camino Marga Marga (Ruta F-50 Lo Orozco) conecta la Avenida Los Carrera con la Autopista Troncal Sur y permite la conexión con las zonas rurales de la comuna. También lleva a la Ruta 68, que conecta con Santiago. Otro camino importante es la Ruta F-760, que une Quilpué con el Valle de Colliguay, conocida por sus curvas pronunciadas.
Medios de comunicación
Periódicos locales
A lo largo de la historia, han surgido 25 revistas y periódicos locales en Quilpué. El primero fue "El Progreso", fundado en 1894. Algunos de los periódicos históricos y actuales son:
- El Progreso
- La Prensa
- El Imparcial
- La Voz de Quilpué
- La Galeta
- La Justicia
- La Tribuna
- La Aurora de Chile
- Claridad
- La República
- La Región
- La Campana
- Ahora
- El Sol
- En Marcha
- El Quilpueíno
- El Observador
- El Troncal
- El Despertar
- Ruta 62 (vigente)
- La Nueva Frontera
- Ciudad del Sol
- El Correo
- El Alba
- Semanario Futuro (vigente)
- Página 12 (vigente)
Estaciones de radio
Quilpué tiene una emisora de radio local, Radio Centenario (106.9 FM). Además, se pueden sintonizar muchas otras radios nacionales y metropolitanas del Gran Valparaíso:
- FM
- 88.1 MHz Radio Cooperativa
- 88.5 MHz Radio Amor (Tropical)
- 88.9 MHz Radio Romance
- 89.5 MHz Radio Portales de Valparaíso
- 89.9 MHz FM Okey Viña del Mar
- 90.3 MHz Radioactiva
- 90.7 MHz Radio Romántica
- 91.7 MHz Los 40
- 92.1 MHz Radio Infinita
- 92.5 MHz Radio Agricultura
- 93.1 MHz Radio Concierto
- 93.7 MHz Radio Festival
- 94.1 MHz ADN Radio Chile
- 94.5 MHz Radio Bío-Bío
- 94.9 MHz Digital FM
- 95.5 MHz Énfasis FM
- 95.9 MHz X FM
- 96.7 MHz Radio Pauta
- 97.3 MHz Radio Valentín Letelier
- 97.7 MHz FM Okey Quillota
- 98.1 MHz Radio Carnaval
- 98.9 MHz Radio Carolina
- 99.3 MHz Radio Amor (Cristiana)
- 99.7 MHz Radio Universidad Federico Santa María
- 100.1 MHz Radio Punto 7
- 100.5 MHz Corazón FM
- 101.1 MHz Tele13 Radio
- 101.7 MHz Radio Armonía
- 102.1 MHz Radio Beethoven
- 102.5 MHz Radio Valparaíso
- 102.9 MHz El Conquistador FM
- 103.5 MHz UCV Radio
- 104.1 MHz Duna FM
- 104.5 MHz FM Dos
- 105.1 MHz Radio Congreso
- 105.7 MHz Radio Pudahuel
- 106.3 MHz Radio Nuevo Tiempo
- 106.9 MHz Radio Centenario
- AM
- 630 kHz Radio Stella Maris
- 730 kHz Radio Colo Colo
- 800 kHz Radio María Chile
- 840 kHz Radio Portales de Valparaíso
- 900 kHz Radio La Señal
- 940 kHz Radio Valentín Letelier
- 980 kHz Radio Corporación
- 1100 kHz Radio BBN
- 1210 kHz Radio Valparaíso
- 1270 kHz Radio Festival
- 1340 kHz Radio Divina
- 1410 kHz Radio Amor
- 1450 kHz Radio Universidad Federico Santa María
- 1600 kHz Radio Fe
Canales de televisión
Los canales de televisión que se pueden ver en Quilpué incluyen:
- 2.1 - La Red
- 4.1 - TV+
- 5.1 - Mega
- 8.1 - Canal 13
- 10.1 - Chilevisión
- 12.1 - TVN
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quilpué Facts for Kids