Abreviatura para niños
Una abreviatura es una forma más corta de escribir una palabra o un grupo de palabras. Imagina que quieres escribir "avenida" pero solo pones "av.". Eso es una abreviatura. Se usan para ahorrar espacio y tiempo al escribir. Para hacer una abreviatura, se usan algunas letras de la palabra original, a veces la primera letra, y casi siempre se pone un punto al final para indicar que la palabra está incompleta.
Contenido
Historia de las abreviaturas
¿Desde cuándo se usan las abreviaturas?
Las abreviaturas no son algo nuevo. Se usaban mucho en la antigua Grecia y en Roma. De hecho, los romanos las usaban tanto que algunos emperadores tuvieron que poner reglas para que no se abusara de ellas. Por ejemplo, el emperador Justiniano llegó a prohibir su uso excesivo.
En Francia, en el año 1304, el rey Felipe el Hermoso también prohibió que se usaran abreviaturas en documentos importantes. Quería evitar confusiones o que se malinterpretaran los textos.
Entre las abreviaturas latinas más comunes estaban las de los nombres de pila, como "COS." para "cónsul" o "F." para "hijo". También se usaban en las lápidas, como "D.M." que significaba "para los dioses Manes".
Tipos de abreviaturas
¿Qué tipos de abreviaturas existen?
Hay dos tipos principales de abreviaturas:
- Abreviaturas personales: Son las que tú mismo inventas para tu uso, por ejemplo, en tus apuntes.
- Abreviaturas convencionales: Son las que la mayoría de la gente conoce y usa. Por ejemplo, "etc." para "etcétera".
Cuando un autor usa muchas abreviaturas especiales en un libro, es común que las explique en una lista al principio o al final de la obra.
Para que una abreviatura sea útil, debe quitar al menos dos letras de la palabra original. Por ejemplo, "pág." para "página".
¿Cuándo usar las abreviaturas?
Las abreviaturas convencionales tienen reglas sobre cuándo y cómo usarlas. Por ejemplo:
- No se deben usar en cualquier parte de una oración. No dirías: "De repente, miré a la dcha. y los vi". Lo correcto sería "derecha".
- Las abreviaturas de tratamientos (como "Sr." para "señor" o "D.ª" para "doña") solo se usan antes de un nombre propio: "Sr. González".
- No es correcto escribir un número con letras y luego la abreviatura de la unidad. Por ejemplo, no digas "cinco pts." (pesetas), sino "cinco pesetas".
Cómo se forman las abreviaturas
¿Cómo se crean las abreviaturas?
Hay dos formas principales de crear abreviaturas:
- Truncamiento: Se quita la parte final de la palabra. Por ejemplo, "av." para "avenida" o "c." para "calle". Las abreviaturas por truncamiento nunca terminan en vocal.
- Contracción: Se quitan las letras del medio de la palabra, dejando solo las más importantes. Por ejemplo, "avda." para "avenida" o "cl." para "calle". A veces se usan letras pequeñas en la parte de arriba (letras voladas), como en "n.º" para "número".
La Real Academia Española (RAE) dice que las abreviaturas casi siempre terminan en un punto. Las excepciones son los símbolos (como "kg" para kilogramo) y las siglas (como "ONU").
A veces, el punto se cambia por una barra inclinada (/), como en "c/" para "calle". Si la abreviatura es la última palabra de una oración, el punto de la abreviatura sirve también como punto final de la oración.
¿Llevan tilde las abreviaturas?
Sí, las abreviaturas mantienen las tildes de las palabras de las que vienen. Por ejemplo, "pág." de "página" o "admón." de "administración".
¿Cuándo se usan mayúsculas en las abreviaturas?
El uso de mayúsculas en las abreviaturas depende del contexto. Por ejemplo, "a. C." (antes de Cristo) se escribe con minúsculas. Sin embargo, los tratamientos como "Sr." o "D." siempre van con mayúscula. Algunas abreviaturas muy comunes también se escriben siempre en mayúsculas, como "P. V. P." (Precio de Venta al Público).
¿Cómo se forman los plurales de las abreviaturas?
La forma de hacer el plural de una abreviatura depende de cómo se formó:
- Si se quitó la parte final (truncamiento), se añade una "-s" al final. Por ejemplo, "págs." para "páginas".
- Si solo quedó una letra, se duplica la letra. Por ejemplo, "EE. UU." para "Estados Unidos".
- Si se quitaron letras del medio (contracción), se siguen las reglas normales del plural en español: "-s" si termina en vocal y "-es" si termina en consonante. Por ejemplo, "Uds." para "ustedes".
Las letras voladas también deben mostrar el plural. Por ejemplo, "n.º" es singular, y "n.ºs" sería el plural.
¿Cómo se indica el género en las abreviaturas?
En palabras que tienen forma masculina y femenina, el género se puede indicar añadiendo una "o" o una "a" volada. Por ejemplo, "abg.º" para "abogado" y "abg.ª" para "abogada".
Es importante no usar una abreviatura si es la única palabra en una línea de texto. En ese caso, se debe escribir la palabra completa.
Abreviaturas comunes
Muchas abreviaturas se usan tanto que son casi universales. Es bueno conocerlas y saber cómo se escriben (con mayúsculas o minúsculas, singular o plural, con o sin punto). Aquí tienes algunos ejemplos:
- 'a. C.: antes de Cristo
- 'A. D.: Anno Dómini (Año del Señor)
- 'admón.: administración
- 'etc.: etcétera
- 'adv.: adverbio
- 'adj.: adjetivo
- 'ej.: ejemplo
- 'p. ej.: por ejemplo
La RAE tiene una lista muy larga de abreviaturas convencionales. Algunas abreviaturas se han vuelto tan comunes que incluso se usan en el lenguaje hablado y se han convertido en palabras del diccionario, como "fax" (que viene de "facsímile").
Las abreviaturas de los números ordinales (primero, segundo, etc.) también siguen una regla: se escribe el número y luego la terminación en forma volada. Por ejemplo:
- 1.º: primero
- 1.ª: primera
- 2.ª: segunda
- 3.er: tercer
- 25.º: vigesimoquinto
Uso de las abreviaturas
La Real Academia Española (RAE) recomienda usar las abreviaturas de forma eficaz. Esto significa que deben acortar la palabra al menos dos letras. No es bueno usarlas con cantidades escritas con letras, por ejemplo, "cincuenta eur." es incorrecto; lo correcto es "cincuenta euros". Tampoco se deben usar abreviaturas de tratamiento si no van seguidas de un nombre propio, como en "...un Sr. estaba...", que debería ser "...un señor estaba...".
Símbolos, siglas y acrónimos
Además de las abreviaturas, existen otras formas de acortar palabras: los símbolos, las siglas y los acrónimos.
Los símbolos son abreviaciones que se usan en ciencia y tecnología. No llevan punto al final, no cambian a mayúsculas (a menos que sea parte de su definición) y no se pluralizan.
- Ejemplos: "kg" para kilogramo (no "kg.", "Kg" o "kgs").
- Los símbolos de los puntos cardinales: N, S, E, O (no "E.").
- Símbolos de monedas: € (euro), $ (peso), £ (libra esterlina).
- Símbolos de elementos químicos: He (helio), Fe (hierro), Cu (cobre).
Es importante no confundir mayúsculas y minúsculas en los símbolos, porque pueden cambiar el significado. Por ejemplo, "mm" es milímetro, pero "Mm" es megámetro (un millón de metros).
Las siglas son abreviaciones que usan las letras iniciales de varias palabras. Por ejemplo, "IVSS" es la sigla de "Instituto Venezolano de los Seguros Sociales".
Los acrónimos son abreviaciones que se forman uniendo partes de dos o más palabras. Por ejemplo, "teleserie" (de televisión y serie) o "Imserso" (de Instituto de Mayores y Servicios Sociales). También son acrónimos las siglas que se pueden pronunciar como una palabra, como "OTAN" o "ovni". Algunos acrónimos de otros idiomas se han incorporado al español, como "radar" o "láser".
Ejemplos de abreviaturas
Aquí tienes más ejemplos de abreviaturas comunes:
- srio./secretario
- n.º/número
- izq./izquierda
- dcha./derecha
- av./avenida
- Ud./usted
- ej./ejemplo
- abrev./abreviatura, abreviado
- adj./adjetivo
- Cía./compañía
- Dr./doctor
- DPC./derechos públicos del consumidor
- Sra./señora
- Sr./señor
- col./colonia
- atte./atentamente
Diccionarios de abreviaturas
Existen diccionarios especiales que te pueden ayudar a encontrar el significado de las abreviaturas. Algunos ejemplos son:
- Diccionario de Abreviaturas, Siglas y Acrónimos, de Miguel Murcia Grau.
- Diccionario de siglas médicas y otras abreviaturas, del Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Diccionario General de Abreviaturas Españolas, de Juan Carlos Galende Díaz.
Véase también
En inglés: Abbreviation Facts for Kids