robot de la enciclopedia para niños

Cabra (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabra
municipio de España
Bandera de Cabra (Córdoba).svg
Bandera
Escudo de Cabra (Córdoba).svg
Escudo

Collage de la ciudad de Cabra, Andalucía.png
El castillo de Cabra, la iglesia de la Asunción y Ángeles, el parque Alcántara Romero, el Ayuntamiento en la plaza de España, las murallas de Cabra, la Fuente del Río y el parque natural de las Sierras Subbéticas.
Cabra ubicada en España
Cabra
Cabra
Ubicación de Cabra en España
Cabra ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Cabra
Cabra
Ubicación de Cabra en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Cabra
Ubicación 37°28′19″N 4°26′01″O / 37.4718153, -4.4335616
• Altitud 458 m
Superficie 228 km²
Fundación Orígenes turdetanos
Población 20 024 hab. (2024)
• Densidad 90,16 hab./km²
Gentilicio egabrense
Código postal 14940
Alcalde (2023-2027) Fernando Priego (PP)
Patrón San Rodrigo Mártir
Patrona Nuestra Sra. de la Sierra
Sitio web cabra.eu

Cabra es una ciudad y un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en Andalucía. Está ubicada en el centro de Andalucía y es conocida como la puerta de entrada al parque natural de las Sierras Subbéticas. Este parque es un geoparque reconocido por la UNESCO por su gran valor geológico y natural. En 2023, Cabra tenía una población de 20.097 habitantes.

Los orígenes de la ciudad se remontan a un antiguo asentamiento llamado Licabrum, fundado por los Turdetanos. Más tarde, los romanos la llamaron Igabrum y la ciudad creció. Durante el tiempo de los visigodos, fue una capital importante con su propia diócesis (zona administrativa de la iglesia). En la época islámica, fue la capital de una cora, que era una división territorial.

La economía de Cabra se basa principalmente en el cultivo del olivo. El 85% de sus tierras de cultivo se dedican a los olivares, y su aceite pertenece a la Denominación de Origen Baena. También es un lugar popular para el turismo rural, atrayendo a muchos visitantes cada año. Además, forma parte del Camino de Santiago Mozárabe y de la Ruta del Califato.

La reina Isabel II de España le dio a Cabra el título de "Muy Ilustre y Leal Ciudad". Es un municipio especial, con muchos lugares interesantes y tradiciones que sus habitantes mantienen con mucho cariño. Su arquitectura, gastronomía y costumbres reflejan la rica cultura andaluza.

Símbolos de Cabra

Escudo de la ciudad

El escudo de Cabra tiene un cielo estrellado y dos cabras en el centro. Se cree que esto se relaciona con una constelación. También podría incluir un dibujo del rey Boabdil encadenado, junto con 22 banderas. Esto se debe a que la gente de Cabra participó en la Batalla de Lucena y capturaron a Boabdil. Los Reyes Católicos les dieron este privilegio.

El escudo actual está dividido en dos partes. La primera parte es verde con estrellas plateadas y dos cabras doradas. La segunda parte es roja con cinco cabezas de personas. En la parte superior lleva una corona real. Alrededor del escudo se lee la frase "Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra". Este diseño se basa en el escudo del Condado de Cabra. Se cree que este escudo se usa desde los años 1930.

Bandera de Cabra

La bandera de Cabra está dividida en dos mitades verticales. La mitad más cercana al mástil tiene 48 triángulos que alternan los colores blanco, rojo, amarillo y verde. La otra mitad tiene cuatro franjas horizontales: roja, amarilla, blanca y verde. En el centro de esta mitad está el escudo de la ciudad.

Los colores de la bandera vienen del escudo. Los triángulos se inspiran en la bandera que se usa en las romerías de la Virgen de la Sierra, la patrona de la localidad. La bandera actual se adoptó en los años 1980. Antes, la bandera de Cabra tenía tres franjas horizontales de color azul, morado y azul.

Geografía de Cabra

Cabra se encuentra en el sur de la provincia de Córdoba, a unos 72 km de la capital. Es considerada el centro geográfico de Andalucía. La altitud máxima es de 1223 metros sobre el nivel del mar, en el Picacho de la Virgen de la Sierra. El punto más bajo está en las Huertas Bajas, a 310 metros. El centro de la ciudad está a 452 metros de altitud.

Cabra forma parte de la comarca de la Mancomunidad de la Subbética. Esta zona se encuentra en la Subbética andaluza y es parte de la Ruta del Califato y del Camino de Santiago Mozárabe.

El Macizo de la Sierra de Cabra

Archivo:Picacho sierra Cabra-Sierras subbeticas
Picacho de la sierra de Cabra -Sierras Subbéticas

El macizo de la sierra de Cabra es una de las maravillas naturales de la provincia de Córdoba y de Andalucía. La Unesco lo ha declarado Geoparque, lo que significa que está protegido por su valor geológico.

Este macizo, de solo 3000 hectáreas, tiene una de las mayores concentraciones de geodiversidad de Andalucía. Las rocas calcáreos se formaron hace millones de años y luego fueron transformadas por el clima. Es como un libro abierto que cuenta la historia de la Tierra.

Los fósiles más comunes aquí son los ammonites, que son parientes de los pulpos y calamares actuales. Esta zona es muy importante para estudiar cómo evolucionaron estos animales. También ayudan a entender cómo se formó la Cordillera Bética.

Archivo:Quejigos de la Subbética Cordobesa. Cabra
Quejigos de la Subbética Cordobesa. Cabra

La disolución de las rocas calizas ha creado paisajes cársticos únicos. Se pueden ver poljés como el de la Nava, dolinas como las de los Hoyones, y el impresionante lapiaz de los Lanchares. También hay muchas cuevas y simas subterráneas, como la Cueva de los Murciélagos y la Sima de Cabra. Los manantiales al pie de la sierra muestran que toda esta zona está llena de pasadizos subterráneos. Por eso no hay muchos ríos grandes, como el río Bailón, pero en épocas de lluvia se forman cascadas como las de Las Chorreras.

La Fuente del Río

Archivo:Fuente del Río
Fuente del Río, lugar de nacimiento del río Cabra.

La Fuente del Río es un hermoso lugar natural cerca del centro de Cabra. Aquí nace el río Cabra, y su recorrido forma cascadas y fuentes artificiales. Es un ejemplo de cómo la naturaleza y el trabajo humano se unen para crear un espacio de gran belleza. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

En este lugar se encuentra el auditorio municipal Alcalde Juan Muñoz. Es un espacio al aire libre, parecido a los antiguos teatros romanos, donde se realizan conciertos y espectáculos, especialmente en verano.

Vía Verde de la Subbética

La Vía Verde de la Subbética aprovecha el antiguo camino del Tren del Aceite. Es un lugar perfecto para pasear en bicicleta o caminar y disfrutar de las vistas del parque natural de las Sierras Subbéticas. La antigua estación de tren de Cabra ahora es un restaurante y un centro de interpretación llamado Tren del Aceite, que cuenta la historia del tren y exhibe trenes originales.

Parque Alcántara Romero

El Parque Alcántara Romero es el parque más antiguo y conocido de Cabra. Fue construido en 1848 por iniciativa del alcalde José Alcántara Romero. Al principio se llamó Paseo Público, y en 1897 recibió el nombre de su creador. La gente también lo llama "El Paseo".

Historia de las calles de Cabra

Muchas calles de Cabra tienen nombres que cuentan historias. Por ejemplo, la calle El Arrecife era parte de un antiguo camino real. La calle Doña Leonor se refiere a Leonor de Guzmán, una figura histórica que se dice que vivió en el castillo de Cabra. La calle Arquilla hace referencia a un antiguo sistema de agua.

La calle Pedro Gómez lleva el nombre de Pedro Gómez de Aguilar, un vecino de Cabra que capturó a Aliatar, una figura importante del reino de Granada, en 1482. El Vado del Moro recuerda el lugar donde Aliatar cruzó el río Cabra después de ser capturado. La Cuesta del Bachiller León se refiere a Antón de León Fernández de Córdoba, un estudioso de las leyes.

Clima de Cabra

El clima de la Subbética es mediterráneo con influencia del Atlántico. Esto significa que Cabra tiene inviernos suaves y veranos cálidos y secos. Entre diciembre y febrero, puede haber heladas, y en julio y agosto las temperaturas son altas.

Las precipitaciones (lluvias) ocurren principalmente de otoño a primavera. Los meses más secos son junio, julio y agosto. La cantidad de lluvia anual es de unos 700 mm en las zonas bajas y 1000 mm en las sierras. Aunque no es muy común, a veces nieva en invierno.

La temperatura media anual es de 17 °C. Se han registrado temperaturas de hasta -4 °C en invierno y 43 °C en verano.

Historia de Cabra

Tiempos antiguos: Prehistoria y Romanos

Archivo:Turdetani locator map
Área de influencia de los turdetanos, quienes se consideraban los herederos de Tartessos.

Cerca de Cabra, en el lugar llamado Necrópolis de La Beleña, se han encontrado objetos de hace 5300 años, como un ídolo y restos humanos.

La antigua ciudad de Licabrum fue fundada por los turdetanos, que eran descendientes de Tartessos. Algunos dicen que los griegos construyeron un gran templo dedicado a la diosa Fortuna allí. En excavaciones recientes, se encontraron murallas muy antiguas, de los siglos VII al I antes de Cristo. También hay un antiguo palacio íbero cerca, en el cerro de la Merced.

En el año 218 a.C., los romanos llegaron a la península ibérica. Conquistaron muchas ciudades, y en el 197 a.C., el general romano Cayo Flaminio asedió y capturó Licabrum, que era una ciudad rica y bien protegida.

Archivo:Mitra sacrificando un toro (17086039068)
El Mitra de Cabra es la única escultura de bulto redondo mitraica encontrada en la península ibérica.

En el año 45 a.C., Cabra estuvo cerca de la última batalla de la segunda guerra civil de la República romana, la Batalla de Munda, entre Julio César y sus oponentes.

Bajo el dominio romano, en el siglo I, Cabra se convirtió en una ciudad importante y más tarde en un municipio llamado Igabrum. Los geógrafos romanos la mencionaban como una de las ciudades principales de la Bética (el sur de España).

En el siglo III, Igabrum fue una de las primeras ciudades en España en adoptar el cristianismo. Se convirtió en sede de un obispado a principios del siglo IV. Se dice que la antigua iglesia de San Juan Bautista del Cerro fue la catedral en esa época, construida sobre un templo dedicado a la diosa Fortuna.

Cabra también tuvo un templo dedicado a Apolo y un importante acueducto de cinco millas. En la Fuente del Río de Cabra se puede ver una copia de la lápida dedicada a este acueducto. Como muchas ciudades romanas, tuvo una importante población judía. En la Villa del Mitra, se encontró el famoso Mitra de Cabra, una escultura muy especial.

Época visigoda y musulmana

Archivo:Ara de Bacauda Cabra Cordoba
Ara de Bacauda del siglo VII de la iglesia de San Juan Bautista del Cerro de Cabra. Dibujo de Francisco Pérez Bayer, año 1782.

Cuando el Imperio Romano cayó, Cabra se convirtió en un centro importante del reino visigodo, ahora llamada Egabro. Fue un condado y obispado entre los siglos VI y VIII.

En el año 717, los árabes llegaron a Cabra. La ciudad fue repoblada con gente de la ciudad de Wasit, en Irak. En esta época, su nombre evolucionó a Qabra (قبرة), y se convirtió en la capital de una gran cora.

En el siglo IX, Qabra se unió a una rebelión liderada por Omar ibn Hafsún. Este líder controló una gran parte de Andalucía durante cincuenta años. En esta época, también nació el poeta Muqaddam ibn Muafá al-Qabrí, famoso por sus composiciones literarias.

Archivo:Territorios de Ibn Hafsún
Territorios dominados por el rebelde Omar ibn Hafsún, entre los que se encontraba Cabra, que posteriormente fue derrotado por el Emirato de Córdoba.

En el siglo XI, tras la caída del Califato de Córdoba, surgieron los reinos de taifas. Cabra pasó a depender de la Taifa de Córdoba. En el año 1079, tuvo lugar la batalla de Cabra, donde Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, apoyó al rey de Sevilla contra el de Granada.

Más tarde, los almorávides del norte de África llegaron a la península. Conquistaron Cabra alrededor del año 1090. En 1124, el rey Alfonso I de Aragón realizó una expedición militar por Andalucía, pasando por Cabra. Muchos cristianos que vivían bajo el dominio musulmán se unieron a él y se fueron a Aragón. En 1148, Cabra fue invadida por los almohades.

La Conquista Cristiana

Archivo:Antigua vista aérea de Cabra
Antigua vista aérea de Cabra con el parque Alcántara Romero en primer término.

En el siglo XIII, el rey Fernando III el Santo conquistó Cabra de forma pacífica el 15 de agosto de 1240. Sus habitantes pudieron mantener sus costumbres y religión. La mezquita principal se convirtió en la iglesia de la Asunción y Ángeles.

A finales de 1279, el rey Alfonso X de Castilla cedió Cabra a su hijo, el infante Pedro de Castilla. Después de su muerte, Cabra pasó a su hijo Sancho de Castilla el de la Paz. En 1295, Cabra fue cedida a la Orden de Calatrava.

En la década de 1320, Juan Ponce de Cabrera tomó la villa y el castillo de Cabra. El rey Alfonso XI de Castilla le ordenó devolverla a la Orden de Calatrava, y al negarse, fue ejecutado.

En 1333, Cabra fue atacada por el emir Muhammed IV de Granada. El castillo y las murallas fueron destruidos, y la población fue llevada prisionera a Granada. El lugar tuvo que ser repoblado.

Archivo:Señoríos del Reino de Córdoba
Las posesiones del Condado de Cabra en amarillo en un mapa del Reino de Córdoba (Castilla).

El rey Alfonso XI entregó Cabra a su compañera Leonor de Guzmán entre 1342 y 1344. Se dice que ella vivió en el castillo de Cabra. En 1380, el rey Enrique II de Castilla concedió el título de conde de Cabra a su hijo natural, Enrique de Castilla.

En 1439, el rey Juan II de Castilla nombró señor de Cabra a Diego Fernández de Córdoba y Montemayor. En 1455, el rey Enrique IV de Castilla lo nombró el primer conde de Cabra de su familia. En esta época, hubo conflictos entre los nobles. En uno de ellos, Diego Fernández de Córdoba capturó a su primo Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar, conocido como El Gran Capitán, y lo mantuvo preso en el Castillo de Cabra hasta 1476.

En 1483, las tropas de la comarca, lideradas por el segundo conde de Cabra, Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz, derrotaron al último rey de Granada, Boabdil, en la batalla de Lucena. Los Reyes Católicos permitieron a los participantes en esta batalla añadir el busto de Boabdil encadenado a sus escudos.

Edad Moderna

Muchos habitantes de Cabra viajaron a las Indias (América) durante siglos. Luis de Aguilar y Eslava donó sus bienes para fundar el colegio de la Purísima Concepción en 1679. Este colegio se convirtió en un centro educativo muy importante, atrayendo a estudiantes de toda Andalucía. Hoy se llama IES Aguilar y Eslava.

Archivo:Luis Aguilar y Eslava
Retrato de Luis Aguilar y Eslava, quien fundaría en 1679 uno de los colegios más antiguos de Andalucía, donde estudiaron destacados alumnos como Juan Valera o Blas Infante.

La Junta Local de Cabra tuvo un papel importante en la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón.

En 1835, unas leyes cambiaron la propiedad de muchas tierras. Esto llevó a que las tierras se concentraran en manos de pocas familias ricas, lo que afectó el paisaje y la vida silvestre, como la pérdida de bosques.

El 16 de marzo de 1849, la reina Isabel II de España le dio a Cabra el título de "Muy Ilustre y Leal Ciudad". Desde 2014, esta fecha se celebra como el Día de Cabra.

A finales del siglo XIX, Cabra se desarrolló económicamente. Se construyó la plaza de Toros en 1856 y la estación de tren en 1891. Esto conectó la ciudad con la red ferroviaria nacional, conocida como el "tren del Aceite".

Siglo XX

Durante la guerra civil española, Cabra fue parte de la retaguardia. A principios de 1937, sirvió de base para tropas italianas. El 7 de noviembre de 1938, día de mercado, la ciudad fue bombardeada por la aviación. Este evento, conocido como el bombardeo de Cabra, causó 109 muertes y más de doscientos heridos.

En el siglo XX, la economía y la población de Cabra crecieron. En 1950, alcanzó su población más alta con 22.174 habitantes. En los años sesenta, mucha gente emigró a otras zonas de España, especialmente a Barcelona, en busca de trabajo.

Población de Cabra

Cabra tiene una población de 20.024 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cabra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cómo ha cambiado la población de Cabra?

En 2006, Cabra tenía 20.935 habitantes. Desde 2001, la población ha aumentado lentamente, llegando a más de 21.300 en 2009. Sin embargo, desde entonces ha disminuido un poco, hasta los 20.400 actuales.

La población más alta de Cabra en el último siglo fue en 1950, con 22.260 habitantes. Desde 1940, la población nunca ha bajado de 20.000 habitantes. El nivel más bajo registrado en los censos fue en 1981, con 20.073 habitantes.

La edad media de la población de Cabra ha ido aumentando en los últimos años. En 2006, la edad media era de 39,9 años. Esto significa que la población de Cabra, junto con Priego de Córdoba, es de las más mayores en la provincia de Córdoba.

Comunicaciones en Cabra

Cabra está conectada por varias carreteras importantes. La A-318 y la A-339 son ejes principales que conectan los municipios del sur de Córdoba. También tiene acceso directo a la N-432 (que va de Badajoz a Granada) a través de la A-318.

Además, Cabra puede acceder a la N-331 y la A-45 (que conecta Córdoba con Málaga) de dos maneras:

  • A través de la A-318 hasta Lucena.
  • A través de la A-342 hasta Monturque.

Autovía del Olivar

Se había planeado una autovía llamada Autovía del Olivar (de Estepa a Úbeda) que pasaría al oeste de Cabra. Sin embargo, este proyecto está detenido y no se espera que se realice pronto en la provincia de Córdoba.

Transporte en autobús

La estación de autobuses de Cabra está cerca del centro de la ciudad y es fácil llegar a pie. Varias empresas de autobuses operan desde allí, como Autocares Carrera, ALSA y Linesur.

Muchas de las líneas de autobús tienen parada en el Hospital Infanta Margarita. También hay un autobús urbano, conocido popularmente como "El coche del moro".

Economía de Cabra

La economía de Cabra se basa en la agricultura, especialmente en el cultivo del olivo y la vid. Una parte de su territorio se encuentra dentro del parque natural de las Sierras Subbéticas.

Cabra es la entrada natural al parque de la Subbética. Tiene una altitud de 448 metros sobre el nivel del mar y abarca ocho caseríos, como Gaena, La Benita o las Huertas Bajas, que son importantes para la economía local. La Subbética Cordobesa es una zona estratégica, ya que conecta el este y el oeste de Andalucía, uniendo ciudades como Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.

El sector agrario es el más importante, con el 85% de la superficie cultivada dedicada al olivo y la vid. Esto permite la producción de aceite de alta calidad, incluido en la Denominación de Origen Baena. Este sector emplea al 45% de la población. El sector servicios también es importante, empleando al 34,4% de la población activa.

Deuda del Ayuntamiento de Cabra

La deuda viva de un ayuntamiento se refiere a lo que debe a bancos y cajas por préstamos. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Cabra entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Cabra, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Administración y política

Archivo:Vista del Ayuntamiento de Cabra 2
Ayuntamiento de Cabra en la plaza de España.
Lista de alcaldes
Periodo Nombre del alcalde Partido Político
1979-1983 Juan Muñoz Muñoz PSOE
1983-1987 Juan Muñoz Muñoz PSOE
1987-1991 Juan Muñoz Muñoz PSOE
1991-1995 José Calvo Poyato PA
1995-1999 José Calvo Poyato PA
1999-2003 José Calvo Poyato (1999-2000)
Manuel Buil Baena (2000-2003)
PA
2003-2007 Ramón Narváez Ceballos PA
2007-2011 Mª Dolores Villatoro Carnerero PSOE
2011-2015 Fernando Priego Chacón PP
2015-2019 Fernando Priego Chacón PP
2019-2023 Fernando Priego Chacón PP
2023-actualidad Fernando Priego Chacón PP
Elecciones municipales 2023
Partido político Líder Votos Porcentaje Concejales Diferencia
PP Fernando Priego Chacón 6297
 61,02 %
14 Sin cambios
PSOE Antonio Jesús Caballero Aguilera 1665
 16,13 %
3 1 1
UVE Manuel Carnerero Alguacil 1480
 14,34 %
3 Crecimiento 1
VOX Pedro José Palomeque Herencia 701
 6,79 %
1 Crecimiento 1

Servicios públicos

Archivo:Instituto Aguilar y Eslava
El Instituto Aguilar y Eslava es uno de los más antiguos de Andalucía. Fue inaugurado en 1692.

Educación en Cabra

Cabra cuenta con varios centros educativos:

  • Centros de educación infantil y primaria:

* CEIP Carmen de Burgos. * CEIP Andrés de Cervantes. * CEIP Juan Valera. * CEIP Nuestra Señora de la Sierra. * San José MM. Escolapias: es un centro concertado que también ofrece Educación Secundaria Obligatoria.

  • Centros de Educación Secundaria:

* IES Felipe Solís Villechenous. * IES Aguilar y Eslava. * IES Dionisio Alcalá Galiano: no tiene Bachillerato.

  • Archivo:Conservatorio Elemental Isaac Albéniz
    El poeta Juan Valera nació en 1824 en el edificio que actualmente ocupa el Conservatorio Elemental de Música Isaac Albéniz.

* Conservatorio Elemental de Música Isaac Albéniz.

Salud en Cabra

Cabra tiene varios centros de salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS):

  • Hospital Infanta Margarita: es un hospital que atiende principalmente a la comarca de la Subbética cordobesa.
  • Centro de salud de Cabra Matrona Antonia Mesa Fernández.
  • Tres centros de salud mental, dos de ellos en el Hospital Infanta Margarita:

* Hospital de Día de Salud Mental Infanta Margarita. * Unidad de Hospitalización de Salud Mental Infanta Margarita. * Unidad de Salud Mental Comunitaria de Cabra.

  • Centro de diálisis de Cabra, que es un centro concertado.

Lugares históricos y museos

Yacimientos arqueológicos

Archivo:Cerro de la Merced
El Cerro de la Merced es un antiguo palacio íbero que se encuentra visible desde la carretera y abierto al público previa reserva.
  • Necrópolis de la Beleña: un lugar prehistórico de hace unos 3500 años a.C., con uno de los hipogeos (tumbas subterráneas) más antiguos de la península ibérica.
  • Cerro de la Merced: un antiguo palacio íbero del siglo II a.C., que estaba en una vía que conectaba Cabra y Carcabuey.
  • Villa del Mitra: una villa romana del siglo I, donde se encontraron piezas importantes como el Mitra de Cabra o el Niño con liebre.

Arquitectura civil y museos

Archivo:La Muralla
Las murallas de Cabra que defendían el castillo de la ciudad y la antigua villa.

Castillo de Cabra

El castillo de Cabra, también conocido como el de los condes de Cabra, es una fortaleza construida primero por los árabes y luego ampliada por los cristianos. Destaca su gran muralla defensiva y su torre principal. Se encuentra en el barrio histórico de La Villa.

Museo Arqueológico Municipal

Archivo:Niño y liebre museo arqueologico de cabra cordoba
Niño con liebre. Museo Arqueológico de Cabra. (Siglo II).

El Museo Arqueológico de Cabra es el museo municipal más antiguo de la provincia, creado en 1973. La escultura Niño con liebre es una de sus piezas más importantes. Fue encontrada junto con otras piezas romanas en la Villa del Mitra, incluyendo el famoso Mitra de Cabra. El museo fue renovado y reabierto en 2015.

Museo Aguilar y Eslava

El Museo Aguilar y Eslava es uno de los museos más importantes de la ciudad. Está dentro del IES Aguilar y Eslava, fundado en 1692, una de las instituciones educativas más antiguas de Andalucía. El museo tiene una gran colección de arte e historia natural, con fósiles, animales y plantas disecadas, y minerales.

Teatro El Jardinito

El teatro El jardinito es un espacio escénico y centro cultural donde se realizan diversas actividades. Es el escenario principal para obras de teatro, música, danza y otros eventos locales.

Mausoleo de la Vizcondesa de Térmens

El mausoleo de la vizcondesa de Térmens es un monumento funerario con gran valor artístico. Fue diseñado por el famoso escultor Mariano Benlliure en estilo neoclásico. En 2024, fue declarado Bien de Interés Cultural.

Otros edificios civiles

  • Cementerio municipal San José.
  • Casa de la Cultura, que alberga la biblioteca municipal Juan Soca y el museo arqueológico municipal.
  • Casa de la Juventud.
  • Plaza de Abastos (mercado).
  • Casas solariegas (casas antiguas de familias importantes).
  • Casa/Palacio de Juan Valera (actual Conservatorio).
  • Centro Filarmónico (con una fachada e interior destacados).

Arquitectura religiosa

Iglesia Parroquial de la Asunción y Ángeles

Archivo:Ntra. Sra. de la Asunción. Cabra. 03
Iglesia de la Asunción y Ángeles, construida sobre la antigua mezquita aljama

La iglesia de la Asunción y Ángeles es un edificio religioso construido en el siglo XIII y reconstruido en los siglos XVI y XVII. Tiene cinco naves con arcos y 44 columnas de mármol rojo. La torre se levantó en 1724 y la fachada en 1743, con sus llamativas columnas salomónicas. Dentro, destacan los retablos de mármol, la sillería del coro y la pila bautismal, obra de Mariano Benlliure.

Iglesia de San Juan Bautista

Esta iglesia es muy antigua, de los primeros siglos del cristianismo en Córdoba. Tiene una ara visigótica (un altar de piedra) dedicada a Santa María por el obispo Bacauda en el siglo VII. El templo es rectangular, dividido en tres naves. El altar mayor tiene un hermoso camarín barroco de 1742. La iglesia está en el barrio de El Cerro, uno de los más antiguos de Cabra, conocido por sus casas blancas y patios llenos de flores.

  • Iglesia de Santo Domingo de Guzmán: el primer convento de la ciudad, de 1550.
  • Ermita del Calvario.
  • Iglesia de la Soledad, parroquia de los Remedios, ermita de Santa Ana.
  • Iglesia de San Juan de Dios.
  • Iglesia del monasterio de Ntra. Sra. de las Angustias, de las Agustinas Recoletas.
  • Iglesia de la Fundación Termens, de las Hijas de la Caridad.
  • Iglesia de Capuchinos, de las Escolapias.
  • Santuario de la Virgen de la Sierra (patrona de Cabra, en la montaña).

Festividades de Cabra

Semana Santa

La Semana Santa es la fiesta más importante de Cabra y la que tiene más participación. Cuenta con 27 Hermandades y Cofradías, algunas muy antiguas como la Vera Cruz (1522) o el Nazareno (1586). Fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1989, siendo una de las más grandes y conocidas de la provincia de Córdoba.

Hay imágenes de gran valor artístico, como la de Nuestra Señora de la Soledad y Quinta Angustia, que se cree que es del escultor Pedro de Mena. También destaca el grupo escultórico de las Angustias de Ntra. Sra., posiblemente obra de José de Mora. El Cristo yacente es una de las obras más importantes del arte barroco andaluz.

Fiestas del barrio del Cerro

Cada año se celebran fiestas en mayo en diferentes barrios. Una de las más importantes es la del barrio del Cerro, conocida como Cruz de Mayo. Se celebra alrededor del 3 de mayo. Los vecinos adornan las calles, la cruz junto a la iglesia y sus balcones con flores. La Virgen de los Remedios sale en procesión el primer domingo de mayo.

La Asociación de Vecinos "Santa Mª la Mayor" organiza estas fiestas, con concursos de cruces donde los niños participan con sus propias cruces. Esta fiesta atrae a muchos visitantes cada año.

Fiestas de Septiembre y Virgen de la Sierra

Archivo:Virgen de la Sierra (Patrona de Cabra - Córdoba) 2
Mª Stmª de la Sierra

La Virgen de la Sierra es la patrona de Cabra desde 1908 y alcaldesa perpetua desde 1958. Fue coronada oficialmente en 2005 por un privilegio del papa Juan Pablo II. La Infanta Margarita fue una de las madrinas de la ceremonia.

Las fiestas en su honor se celebran del 3 al 8 de septiembre. Los eventos más importantes son: la presentación de las damas y reina de las fiestas, el pregón (ambos el 3 de septiembre en el Parque Alcántara Romero), la tradicional Bajá de la Virgen desde su Santuario (el 4 de septiembre), la "Batalla de Flores" con carrozas adornadas (noche del 5 de septiembre), y la Solemne Procesión de la Virgen por las calles de la ciudad (el 8 de septiembre), que termina con fuegos artificiales. Durante todos los días de feria (del 3 al 8), hay casetas y atracciones infantiles.

Después de las fiestas, la Virgen de la Sierra permanece un mes en la parroquia de la Asunción y Ángeles, donde miles de devotos la visitan. El primer domingo de octubre, la Virgen regresa a su Santuario. A lo largo del año, se celebran varias romerías en su honor en el Santuario.

Gastronomía de Cabra

Archivo:Fotos+002
Gajorro, dulce típico egabrense.

Un dulce muy típico de Cabra es el gajorro, que se suele comer durante la Cuaresma y la Semana Santa, al igual que los pestiños.

También son muy famosas las bizcotelas que hacen las monjas agustinas y el aceite de oliva virgen extra producido en la localidad.

Personas destacadas

Ciudades hermanadas

Cabra está hermanada con las siguientes ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cabra, Spain Facts for Kids

kids search engine
Cabra (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.