Parque Alcántara Romero para niños
Datos para niños Parque Alcántara Romero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cabra | |
Características | ||
Otros nombres | El Paseo | |
Fecha denominación | Jardín Singular y Arboleda Singular | |
Tipo | Parque público | |
Área | 17 000 metros cuadrados | |
Historia | ||
Inauguración | 1848 | |
Gestión | ||
Operador | Ayuntamiento de Cabra | |

El Parque Alcántara Romero, también conocido como El Paseo, se encuentra en Cabra, Córdoba, en España. Es uno de los jardines públicos más antiguos de Andalucía. Fue creado en 1848 por el alcalde José Alcántara Romero.
Este parque es considerado un Jardín y Arboleda Singular. Tiene 360 árboles, muchos de ellos con más de cien años. Estos árboles son muy valiosos por su tipo y por su importancia para el medio ambiente. El parque ocupa un espacio de 17.000 metros cuadrados.
El escritor Juan Valera se inspiró en este parque para describir la huerta de Pepita en su libro Pepita Jiménez. En el epílogo de su obra, menciona cómo la huerta se convirtió en un hermoso jardín con plantas especiales.
Contenido
Historia del Parque Alcántara Romero
¿Cómo se creó el parque?
Los terrenos donde hoy está el parque eran antes parte de un convento y hospital. Se conocían como "huerta grande" y tenían árboles frutales como membrillos, manzanos, nogales y perales.
En 1848, estos terrenos pasaron a ser propiedad del Estado. El 25 de marzo de ese año, el alcalde José Alcántara Romero compró los terrenos. Su idea era construir un paseo público para todos los ciudadanos. Las obras comenzaron a mediados de ese mismo año.
Al principio, la valla que rodeaba el parque no pudo terminarse por su alto costo. Por eso, los habitantes de Cabra ayudaron con dinero y con su trabajo. Gracias a ellos, en 1852 se cambió la inscripción que decía "construido por el Ayuntamiento" por "la gente de Cabra".
En sus primeros años, el lugar se llamó "Paseo Público". En 1897, se le dio el nombre de su creador, José Alcántara Romero.
Monumentos y recuerdos en el parque

Entre 1924 y 1926, se colocaron bancos de cerámica sevillana en el parque. También se instalaron los primeros monumentos. Uno de ellos está dedicado a Juan Valera, un poeta de Cabra.
Otro monumento conmemora la hazaña del hidroavión Plus Ultra. Este hidroavión realizó el primer vuelo sin escalas entre España y América en 1926. Viajó desde Palos de la Frontera hasta Buenos Aires. El monumento rinde homenaje a los cuatro pilotos españoles: Ramón Franco, Pablo Rada, Ruiz de Alda y Durán González.
En 1948, se puso una placa en la caseta del guarda para celebrar los cien años del parque.
Cambios a lo largo del tiempo
Entre 1959 y 1961, se quitó la antigua valla que rodeaba el parque. Esto hizo que el control sobre el lugar fuera menor y comenzó a deteriorarse.
Antiguamente, la feria de la ciudad se celebraba en este parque, en una zona llamada Salón del Paseo. Pero en 1976, el parque fue remodelado y la feria se trasladó a otro lugar.
Más tarde, se añadieron otros monumentos. En 1988, se dedicó uno a Pedro Iglesias Caballero, poeta de Cabra. En 1991, se hizo otro al Niño de Cabra, un famoso cantaor. Y en 1998, se instaló un monumento a José Solís Ruiz, un importante personaje de Cabra.
En 2007, se empezó a construir una nueva valla de forja y piedra. Esto ayudó a recuperar el cerramiento del parque y a mejorar su estado. Hoy en día, el parque tiene varias fuentes, algunos bares, puestos de patatas fritas, baños públicos y dos zonas de juegos para niños.
Remodelaciones importantes
En 2010, se aprobó un plan para reformar y mejorar este espacio natural. Un equipo de expertos, dirigido por Fernando de la Casa, profesor de la Universidad de Córdoba y especialista en jardinería, diseñó este plan.
Sin embargo, hubo algunas críticas porque se quitaron más árboles y plantas de lo que el plan original permitía.
La antigua casa del guarda estuvo abandonada por mucho tiempo. Ahora ha sido restaurada y es la sede de la Asociación de Vecinos de El Paseo. También cuenta con un aula municipal.
Plantas y árboles especiales
El parque tiene 360 árboles de muchas especies. El más común es el castaño de Indias, con 64 ejemplares. Uno de ellos es el más alto de la provincia de Córdoba, midiendo 20 metros.
También destacan los tilos, con 41 árboles. El más alto de ellos mide 13 metros. Los plátanos de sombra son también importantes, con 16 ejemplares, el más alto de 29 metros.
Hay acacias de tres espinas y tres secuoyas muy sanas, que alcanzan los 27 metros de altura. Otras especies que se pueden encontrar son el ciruelo de Japón, la melia, el palmito elevado, la palmera canaria, el pino canario, el magnolio, la falsa acacia, el laurel, el olmo de Holanda, el almez, el algarrobo, el falso plátano, la yuca pie de elefante, el árbol del amor y un ejemplar de lagunaria.
El parque tiene un estilo romántico. A lo largo de su historia, se hicieron cambios que introdujeron muchas especies nuevas. Algunas de estas especies, como las catalpas, jacarandas y pitosporos, cambiaron su estilo original.
Sin embargo, en las últimas remodelaciones se ha corregido esto. Se ha retirado la flora más moderna para devolverle su estilo original y su increíble variedad de plantas. El parque conserva ejemplares de gran valor botánico y ecológico. Es un lugar con más de 150 años de historia, con elementos únicos y poco comunes que merecen ser cuidados y restaurados.