robot de la enciclopedia para niños

Juan Valera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Valera
Juan Valera.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de octubre de 1824
Cabra (España)
Fallecimiento 18 de abril de 1905
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de Cabra
Nacionalidad Española
Familia
Padres José Valera y Viaña, Dolores Alcalá-Galiano y Pareja
Hijos Luis Valera
Información profesional
Ocupación Escritor, diplomático y político
Cargos ocupados
  • Embajador de España en Portugal
  • Senador de España
  • Embajador de España en los Estados Unidos (1883-1886)
  • Embajador de España en el Imperio Austrohúngaro (1893-1895)
Géneros Epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, teatro, cuento y novela
Artistas relacionados Lorenzo Coullaut-Valera, Federico Coullaut-Valera, Enrique Iniesta
Miembro de
  • Real Academia Española
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • Académie des sciences morales et politiques
Distinciones
  • Encomienda de la Orden de Isabel la Católica
  • Orden de San Jenaro
  • Gran Cruz de la Orden Civil de María Victoria (1871)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1882)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1902)
Firma
Firma de Juan Valera.svg

Juan Valera y Alcalá-Galiano (nacido en Cabra el 18 de octubre de 1824 y fallecido en Madrid el 18 de abril de 1905) fue un importante escritor, diplomático y político español. Su novela más conocida es Pepita Jiménez.

La vida de Juan Valera: Un escritor y diplomático

Juan Valera nació el 18 de octubre de 1824 en Cabra, Córdoba. Su padre, José Valera y Viaña, era un oficial de la Marina retirado. Su madre, Dolores Alcalá-Galiano y Pareja, era marquesa de la Paniega.

Tuvo dos hermanas, Sofía y Ramona, y un hermano, José Freuller. La familia de Juan se mudó varias veces debido al trabajo de su padre. Vivieron en Cabra, Córdoba, Madrid y Málaga.

¿Cómo fue la educación de Juan Valera?

La madre de Juan no quería que siguiera la carrera militar. Por eso, Juan estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840. También estudió en el colegio Sacromonte de Granada en 1841.

Más tarde, estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, donde se graduó en 1846. Desde joven, le encantaba leer y aprender idiomas. Leía tanto a autores de la Ilustración como del Romanticismo.

En 1844, publicó sus primeros poemas. Al principio, leía mucha poesía romántica, pero luego se interesó más por los autores clásicos latinos.

Los primeros pasos en la diplomacia

Hacia 1847, Juan Valera comenzó su carrera como diplomático en Nápoles. Trabajó con el embajador Ángel de Saavedra, un conocido poeta. Allí, Valera aprendió mucho sobre el mundo y profundizó sus conocimientos de griego antiguo.

También hizo una gran amistad con Lucía Palladi, a quien llamaba "La Dama Griega". Al regresar a Madrid, Valera buscó un cargo importante en el gobierno. En 1849, conoció al arabista Serafín Estébanez Calderón, quien influyó mucho en su forma de escribir.

Viajes y carrera política de Juan Valera

Su trabajo como diplomático lo llevó a muchos lugares de Europa y América. Estuvo en Lisboa, donde aprendió mucho sobre la cultura portuguesa. También viajó a Río de Janeiro, lo que le sirvió para su novela Genio y figura.

De vuelta en España, empezó a escribir ensayos en 1853. También trabajó en las embajadas de Fráncfort y Dresde en Alemania. Allí leyó mucha poesía alemana, como el Fausto de Goethe. Su buen dominio del alemán le permitió traducir la obra Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia.

En 1857, estuvo seis meses en San Petersburgo. Finalmente, en 1858, fue elegido diputado por Archidona. Esto le permitió dedicarse más a la literatura. Colaboró en muchas revistas como el Semanario Pintoresco Español y La América.

Más tarde, retomó su carrera diplomática en Washington, Bruselas y Viena. De todos estos viajes, dejó muchas cartas interesantes.

La vida personal y últimos años de Juan Valera

El 5 de diciembre de 1867, Juan Valera se casó en París con Dolores Delavat, quien era más joven que él. Tuvieron tres hijos: Carlos, Luis Valera y Carmen.

Cuando estalló la Revolución de 1868, Valera escribió sobre los acontecimientos. En 1872, fue elegido senador por Córdoba. Ese mismo año, fue director general de Instrucción Pública por un corto tiempo.

En 1874, publicó su obra más famosa, Pepita Jiménez. Un año después, conoció a Marcelino Menéndez Pelayo, con quien tuvo una gran amistad y una interesante correspondencia.

En 1895, Valera casi perdió la vista. Se jubiló y regresó a Madrid. A pesar de su vista, siguió escribiendo dictando a su secretario. Así escribió su novela Juanita la Larga (1895) y Morsamor (1899).

Falleció en Madrid el 18 de abril de 1905. Fue enterrado en el cementerio de Cabra, su ciudad natal, en 1975.

La carrera política de Juan Valera

En 1858, Juan Valera dejó temporalmente la diplomacia para dedicarse a la política en Madrid. Con la ayuda de su hermano José Freuller, logró ser diputado. También ocupó cargos importantes en el gobierno, como subsecretario de Asuntos Exteriores.

En 1860, dio una serie de charlas sobre la historia de la poesía española en el Ateneo de Madrid, que fueron muy exitosas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1861 y, más tarde, de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

La obra literaria de Juan Valera

Juan Valera fue un escritor muy versátil. Escribió novelas, cartas, ensayos y artículos periodísticos. Colaboró en muchas revistas desde sus años de estudiante.

Fue director de varios periódicos y revistas, y fundó El Cócora. También escribió en El Contemporáneo, Revista Española de Ambos Mundos y La América.

Aunque empezó a escribir en la época del Romanticismo, su estilo se desarrolló durante el realismo. Sin embargo, no se le puede clasificar completamente en ninguno de los dos movimientos. Valera era un escritor culto e irónico, que valoraba la belleza en el arte.

¿Qué pensaba Juan Valera sobre la novela?

Valera tenía dos ideas principales sobre cómo debía ser una novela:

  • La novela debe mostrar la vida, pero de una forma idealizada y hermosa. Aunque es realista porque describe lugares y personajes reales, evita los aspectos más duros o desagradables de la realidad.
  • La novela es arte, y su objetivo principal es crear belleza. Por eso, Valera cuidaba mucho su estilo. Su escritura era correcta, precisa, sencilla y armoniosa. Era un estilista muy refinado, con un toque de ironía. Su realismo no exageraba, sino que embellecía la realidad, centrándose en los aspectos más agradables de la vida. Para él, la función de la novela era entretener, no enseñar.

Temas principales en las obras de Valera

Los temas principales en sus obras eran las relaciones personales (a menudo entre personas con diferencias de edad) y los temas religiosos.

Valera empezó a escribir novelas tarde en su vida. Antes, se dedicó a la poesía y a escribir cartas. A los cincuenta años, publicó su primera novela, Pepita Jiménez (1874). Esta novela se divide en dos partes: la primera son cartas de un joven seminarista llamado Luis de Vargas a su tío, y la segunda es una narración en tercera persona.

La historia trata sobre el enamoramiento de Luis por Pepita Jiménez, una joven viuda que está prometida con su padre. Luis lucha entre su vocación religiosa y sus sentimientos. Al final, se casa con ella. La novela describe de forma sutil la lucha interna del protagonista y la belleza del entorno andaluz.

Otras novelas importantes de Valera son:

  • El comendador Mendoza (1877): Trata un dilema moral similar al de otras obras de la época, pero Valera se centra en la gracia de la narración y en el personaje principal.
  • Doña Luz (1879): También explora el conflicto entre el amor espiritual y el amor humano, pero con un final más triste.
  • Juanita la Larga (1896): Vuelve al tema de las relaciones entre personas de diferentes edades. En esta novela, Valera incluye muchas descripciones de las costumbres andaluzas, pero siempre con un toque idealizado.
  • Morsamor (1899): Es su última novela, muy diferente a las anteriores. Es una novela histórica de aventuras con elementos fantásticos. El protagonista, un hombre mayor, rejuvenece con un elixir mágico y viaja a Oriente.

Poesía y traducciones

Al principio, Valera escribió poesía romántica, pero luego se inclinó por temas clásicos. Su libro Ensayos poéticos (1844) fue su primera obra. También publicó Canciones, romances y poemas en 1886.

Valera era un gran conocedor de idiomas. Tradujo muchas obras de poesía de otros idiomas, como el griego Dafnis y Cloe de Longo y poemas de autores como lord Byron y Goethe. También tradujo la obra Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia del alemán.

Cartas de Juan Valera

Juan Valera escribió muchísimas cartas a sus amigos y colegas. Estas cartas son muy valiosas porque muestran su forma de pensar y sus experiencias. Se han recopilado más de 3.800 cartas en varios volúmenes.

Reconocimientos y cargos de Juan Valera

Juan Valera recibió muchas distinciones y ocupó importantes cargos a lo largo de su vida:

Órdenes y condecoraciones

  • Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (España).
  • Comendador de la Orden de Isabel la Católica (España).
  • Caballero de la Orden de San Jenaro (Reino de las Dos Sicilias).
  • Caballero gran cruz de la Orden de Pío IX (Estados Pontificios).
  • Caballero gran cruz de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa (Portugal).
  • Comendador de la Orden de Leopoldo (Bélgica).
  • Oficial de la Legión de Honor (Francia).

Empleos y membresías

  • Embajador de España en Austria-Hungría, Portugal, Bélgica y Estados Unidos.
  • Licenciado en jurisprudencia.
  • Miembro de la Real Academia Española.
  • Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Lisboa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Valera y Alcalá-Galiano Facts for Kids

kids search engine
Juan Valera para Niños. Enciclopedia Kiddle.