José de Mora para niños
Datos para niños José de Mora |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de marzo de 1642 Baza, Granada, España ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de octubre de 1724 Granada, Granada, España ![]() |
|
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Luisa de Mena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor barroco | |
Movimiento | Barroco | |
José de Mora (nacido en Baza, Granada, el 1 de marzo de 1642, y fallecido en Granada el 25 de octubre de 1724) fue un importante escultor del estilo barroco en España.
La vida y el arte de José de Mora
¿Cómo se formó José de Mora como escultor?
José de Mora fue hijo del escultor Bernardo de Mora. Aprendió el oficio en el taller de su padre. Allí también tuvo la oportunidad de trabajar junto a otros grandes artistas como Pedro de Mena y Alonso Cano. Alonso Cano fue quien más influyó en su estilo artístico.
¿Dónde trabajó José de Mora durante su carrera?
En 1669, dos años después de la muerte de Alonso Cano, José de Mora se mudó a Madrid. En la capital, trabajó con Sebastián de Herrera Barnuevo, quien también había sido alumno de Alonso Cano.
En 1672, José de Mora fue nombrado escultor oficial del rey Carlos II. Ocupó este cargo hasta 1680, cuando decidió dejar Madrid y regresar a Granada de forma definitiva.
¿Qué características tienen las esculturas de José de Mora?
Las obras de José de Mora reflejan un profundo sentimiento. Sus esculturas muestran una gran sensibilidad y una expresión de calma interior. Un ejemplo de esto son sus representaciones de la Virgen, como la Virgen de la Soledad que se encuentra en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio en Valladolid, o la Virgen de los Dolores en la Iglesia de Santa Ana de Granada.
José de Mora creaba esculturas muy detalladas y con una policromía (colores) sencilla. Aprendió este estilo de Alonso Cano, pero él lo aplicó con mayor sobriedad. Esto le dio a sus obras un toque muy personal y una gran belleza artística.
Obras destacadas de José de Mora

Esculturas principales
- Virgen de la Soledad del Calvario (originalmente Virgen de los Dolores). Se encuentra en la Iglesia de Santa Ana, Granada, y fue creada en 1671.
- Virgen dolorosa, también conocida como "la Piedad". Está en la Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia, Puebla de Don Fadrique, del siglo XVII.
- Ecce Homo. Fue hecha para el Convento del Ángel Custodio de Granada y ahora está en el Museo de Bellas Artes de Granada. Se realizó entre 1680 y 1700.
- Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Se encuentra en la Iglesia de San Pedro y San Pablo, Granada, de 1685.
- Ecce Homo y Virgen Dolorosa. Ubicadas en el Convento de Santa Catalina de Zafra, Granada, de 1688.
- Inmaculada Concepción. Se puede ver en la Capilla de Naturales de Madrid, en la Real Colegiata de San Isidro. Es de finales del siglo XVII.
- Cristo de la Misericordia (originalmente Cristo de la Salvación). Está en la Iglesia de San José, Granada, de 1688.
- Inmaculada Concepción. Se encuentra en la Iglesia de San Pedro, Priego de Córdoba, de 1696.
- Nuestro Padre Jesús de la Amargura. Ubicada en la Iglesia de San Juan de los Reyes, Granada, de finales del siglo XVII.
- San Pedro de Alcántara. Fue creada para el monasterio granadino de San Antonio de Padua y ahora está en el Monasterio de Santa Isabel la Real, Granada. Es de finales del siglo XVII o principios del XVIII.
- San Pascual Bailón. También hecha para el monasterio granadino de San Antonio de Padua y ahora en el Monasterio de Santa Isabel la Real, Granada. Es de finales del siglo XVII o principios del XVIII.
- San Bruno. Se encuentra en la Sacristía de la Cartuja, Granada, de 1713.
- San Pantaleón. Ubicada en la Iglesia de Santa Ana, Granada, alrededor de 1701-1725.
- Ecce Homo y Virgen Dolorosa. Se pueden ver en el Monasterio de Santa Isabel la Real, Granada, de 1704-1725.
Obras atribuidas (posiblemente de José de Mora)
- Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Hermandad del Encuentro. (Fue destruido en 1936). Almería.
- Nuestro Padre Jesús de la Misericordia (Fue destruido en 1931). Málaga.
- Virgen de las Angustias. Catedral de Jaén, Jaén.
- Virgen de la Amargura. Parroquia del Salvador, Jaén.
- Cristo yacente. Iglesia de la Encarnación, Alcaudete.
- Nuestra Señora de los Dolores. Iglesia de la Victoria, Osuna.
- San Pascual Bailón. Iglesia de San Pedro (Priego de Córdoba).
- San Pedro Alcántara. Iglesia de San Pedro (Priego de Córdoba).
- San Francisco de Asís. Iglesia de San Pedro (Priego de Córdoba).
- Santa Rosa de Vitervo. Iglesia de San Pedro (Priego de Córdoba).
- San Francisco Solano. Iglesia de San Francisco (Priego de Córdoba).
- Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Ermita del Calvario (Priego de Córdoba).
- Ecce Homo y Dolorosa. Convento de las Maravillas, "Monasterio de San Antón", Madrid.
- Virgen de la Soledad. Procede de la Colección Güell. Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid.
Véase también
En inglés: José de Mora Facts for Kids