Santa Coloma de Gramanet para niños
Datos para niños Santa Coloma de GramanetSanta Coloma de Gramenet |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Santa Coloma de Gramanet en España | ||||
Ubicación de Santa Coloma de Gramanet en la provincia de Barcelona | ||||
Mapa interactivo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Barcelonés | |||
Ubicación | 41°27′14″N 2°12′40″E / 41.453888888889, 2°12′40″E | |||
• Altitud | 56 m | |||
Superficie | 7 km² | |||
Población | 121 203 hab. (2024) | |||
• Densidad | 16 799,57 hab./km² | |||
Gentilicio | colomense | |||
Código postal | 08920, 08921, 08922, 08923 y 08924 | |||
Pref. telefónico | 934 | |||
Alcaldesa (2024) | Mireia González (PSC) | |||
Presupuesto | 128 900 000 € (2023) | |||
Patrón | San Silvestre | |||
Patrona | Santa Coloma Mártir | |||
Sitio web | www.gramenet.cat | |||
Santa Coloma de Gramanet (cuyo nombre oficial en catalán es Santa Coloma de Gramenet) es una ciudad y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Barcelona, en la región de Cataluña. Forma parte de la comarca del Barcelonés. Es una de las ciudades más grandes de la provincia de Barcelona y de Cataluña por su número de habitantes.
Contenido
- Geografía de Santa Coloma
- Historia de Santa Coloma
- Lugares de interés y monumentos
- El Ayuntamiento y la plaza de la Villa
- Iglesia Mayor de Santa Coloma
- Imagen de la patrona de la ciudad, Santa Coloma Mártir
- La rectoría
- Parroquia San José Oriol
- El poblado ibérico del Puig Castellar
- La Torre Pallaresa
- Can Roig i Torres
- Can Mariner
- Mas Fonollar
- Can Sisteré
- Recinto Torribera
- La Torre Balldovina
- Puente del Besós
- Ermita de San Clemente
- Ermita de San Onofre
- Economía de Santa Coloma
- Población de Santa Coloma
- Gobierno y organización de la ciudad
- Cultura y tradiciones
- Véase también
Geografía de Santa Coloma
Santa Coloma de Gramanet está al este del río Besós. Se ubica entre la Serralada de Marina (una cadena de montañas) y la zona plana de Badalona.
Limita con Moncada y Reixach al norte, San Adrián de Besós al sur, Badalona al este y Barcelona al oeste. La distancia desde el centro de Santa Coloma hasta la plaza de Cataluña en Barcelona es de solo 9 kilómetros.
El terreno de la ciudad es variado, con varias sierras o colinas. Entre ellas, hay dos valles por donde antes pasaban rieras: el valle de Carcereña y el valle de Sistrells.
El punto más alto de Santa Coloma es el antiguo poblado íbero de Puig Castellar, que mide 303 metros de altura.
Cómo llegar a Santa Coloma: Transportes
Santa Coloma de Gramanet está muy bien conectada con otras ciudades.
Metro
El Metro de Barcelona llegó a la ciudad el 22 de diciembre de 1983 con la estación de estación de Santa Coloma de la línea 1.
En 1992, para los Juegos Olímpicos de Barcelona, la línea 1 se extendió hasta la Estación de Fondo.
El 13 de diciembre de 2009, se abrió un tramo de la línea 9 del metro. Esto añadió seis nuevas estaciones a la ciudad: Can Zam, Singuerlín, Església Major, Fondo (donde puedes cambiar a la línea 1), Santa Rosa (inaugurada en 2011) y Can Peixauet. Esta línea facilita el acceso a Barcelona y, en el futuro, al aeropuerto de Barcelona.
Autobuses
Las empresas TUSGSAL y TMB ofrecen muchas líneas de autobús. Estas líneas conectan Santa Coloma de Gramanet con Badalona, San Adrián de Besós, Barcelona y Moncada y Reixach. También hay autobuses de la empresa Sagalés que llegan a otras zonas de la provincia.
Servicio diurno Tusgsal | |
---|---|
B1 | Santa Coloma (Metro Fondo) - Badalona (Metro Pep Ventura) |
B2 | Badalona (Canyadó) - Santa Coloma (Hospital Espíritu Santo) |
B14 | Santa Coloma (Can Franquesa) - San Adrián de Besós (estación Cercanías - TRAM) |
B15 | Santa Coloma (Oliveres) - Badalona (C.C. Montigalá) |
B17 | Santa Coloma (Rambla San Sebastián) - Badalona (Francesc Layret) |
B18 | Santa Coloma (P. de la Vila) - Moncada y Reixach (Pl. Lluís Companys) |
B19 | Barcelona (Hosp. Valle de Hebrón) - Santa Coloma - Badalona (Hosp. Can Ruti) |
B20 | Barcelona (Ronda de San Pedro) - Santa Coloma (Oliveras) |
B23 | Santa Coloma (Av. Italia, Metro Fondo) - Barcelona (Bon Pastor) |
B24 | Badalona (Hosp. Can Ruti) - Santa Coloma - Barcelona (Ronda de San Pedro) |
B27 | Badalona (Hosp. Can Ruti) - Santa Coloma (Oliveras) |
B30 | Santa Coloma (Av. Ramón Berenguer IV) - Tiana (La Virreina) |
B80 | Santa Coloma (Can Franquesa) - Badalona - Santa Coloma (Santa Eulalia) |
B81 | Santa Coloma (La Bastida) - Santa Coloma (Hospital Espíritu Santo) |
B83 | Santa Coloma (Metro Fondo) - Santa Coloma (Av. Ramón Berenguer IV) |
B84 | Santa Coloma (Santa Rosa) - Santa Coloma (Cementerio) |
Servicio nocturno NitBus | |
N6 | Roquetas - Pl. Cataluña - Santa Coloma (Oliveras) |
N8 | Sarriá - Pl. Cataluña - Santa Coloma (Can Franquesa) |
N9 | Pl. Portal de la Paz - Pl. Cataluña - Santa Coloma - Tiana |
Servicio diurno TMB | |
V33 | Barcelona (Besós Mar) - Santa Coloma (Calle Banus) |
Tranvías
Se planea extender el Trambesós para conectar Santa Coloma con San Martín de Provensals.
Red de carreteras
Santa Coloma de Gramanet se conecta con Barcelona por cuatro puentes sobre el río Besós.
La autovía B-20 pasa por la ciudad, con dos salidas. También la carretera local BV-5001, conocida como la «Carretera de la Roca», que va hacia el Vallés Oriental.
Urbanismo y desarrollo de la ciudad
En los últimos años, Santa Coloma de Gramanet ha cambiado mucho. Se han construido nuevos edificios públicos y privados, diseñados por arquitectos importantes. Esto ha modernizado la ciudad, añadiendo rascacielos y otras instalaciones.
Historia de Santa Coloma
Se han encontrado restos arqueológicos de la época neolítica (Edad de Piedra) y eneolítica (Edad del Cobre) en Santa Coloma. Esto demuestra que hubo personas viviendo aquí desde hace al menos 3500 años antes de Cristo.
Entre los siglos X y VI antes de Cristo, llegaron grupos de personas del norte. Más tarde, en el siglo VI o V antes de Cristo, se asentó la tribu ibérica de los layetanos. Ellos vivían en el poblado del Puig Castellar, en la parte norte del municipio. Esta cultura existió hasta la llegada de los romanos en el siglo III antes de Cristo. El poblado del Puig Castellar fue abandonado a principios del siglo II antes de Cristo.
Hay pocos datos de la población durante la época romana y visigoda. Parece que había pequeñas villas cerca del río Besós, influenciadas por ciudades cercanas como Baetulo (Badalona) y Barcino (Barcelona).
Después de un tiempo de menos población, a partir del siglo IX, la zona volvió a poblarse. Los nuevos habitantes, que venían del norte, conocían la historia de Santa Columba de Sens, una joven que fue sacrificada por los romanos en el año 274. Es probable que le dedicaran una iglesia antigua que fue destruida en el año 985. En el mismo lugar, se construyó un templo románico en el año 1019. Alrededor de esta iglesia, empezó a crecer el primer centro urbano.
El nombre "Coloma" podría venir de "Columba", la santa, o de la palabra latina columbarium, que era un lugar donde se guardaban las urnas con cenizas. La Iglesia Católica añadió "Santa" al nombre.
En 2013, se descubrieron aguas termales subterráneas en el barrio del Fondo.
Lugares de interés y monumentos
El Ayuntamiento y la plaza de la Villa
La plaza de la Villa y sus edificios se crearon a finales del siglo XIX. Se construyeron en los terrenos de una antigua casa llamada Can Pascali.
El primer grupo de edificios, conocido como Casa de la Villa o Ayuntamiento Nuevo, se construyó en 1886. Incluía las oficinas del gobierno municipal, un juzgado y una escuela.
Iglesia Mayor de Santa Coloma
Este templo está dedicado a Santa Coloma. Se construyó entre 1912 y 1915. Es uno de los últimos edificios de estilo neogótico en Cataluña. Combina el estilo gótico medieval con toques de libertad.
En su fachada, tiene un gran ventanal en forma de punta en lugar del típico rosetón. La torre del campanario es octogonal y termina en una punta cónica. También tiene detalles del Modernismo catalán, como adornos en la parte superior del campanario. Todo el edificio es muy alto, lo que le da un aspecto imponente.
El interior tiene un techo de madera que recuerda a la capilla de Santa Ágata en Barcelona. También se ven detalles modernistas en la combinación de piedra y ladrillo.
- Arquitectos y construcción
El diseño de la iglesia fue de Francesc d'Assís Berenguer i Mestres, quien trabajó mucho con el famoso Gaudí. Como Berenguer no era arquitecto titulado, el proyecto lo firmó Miquel Pascual i Tintorer. La construcción se pagó con dinero que dejó Mn. Jaume Gordi, un vecino del pueblo.
Un retablo que estaba en el altar mayor fue destruido en 1936. En su lugar, se puso una mampara de cerámica, obra de Ricardo Altés, en 1990.
- Las vidrieras
Los ventanales de la parte superior del ábside tienen siete vidrieras. Las tres del centro, hechas por Pere Cánovas y Francisco Queixalós, tienen muchos colores.
La vidriera del centro muestra a Santa Coloma (la Patrona) con sus símbolos: una osa, fuego y lluvia, una paloma y la Biblia.
La de la izquierda muestra símbolos de la vida rural de Santa Coloma: la Torre Pallaresa, la Torre Balldovina, el Puig Castellar, la "iglesia vieja" y los productos agrícolas. La de la derecha muestra los edificios más importantes de la ciudad actual: el ayuntamiento y la iglesia de Santa Coloma.
El color azul en la parte inferior de estas dos vidrieras representa el río Besós, que siempre ha estado presente en la historia de la ciudad.
Imagen de la patrona de la ciudad, Santa Coloma Mártir
A la derecha del altar mayor, está la imagen de la patrona, Santa Coloma Mártir. Es una obra original del siglo XV. Su rostro fue dañado por un fuego en 1936 y luego fue restaurado.

La rectoría
Junto a la iglesia, se encuentra la rectoría. Es un edificio de estilo gótico sencillo, con ventanas estrechas y un toque asimétrico que le da un aire modernista.
Parroquia San José Oriol
La iglesia de San José Oriol está en el mismo lugar donde hubo una iglesia románica del siglo XI. El edificio actual tiene un presbiterio decorado por el artista Grau Garriga, con un tapiz de algodón que simboliza a Jesucristo.
El poblado ibérico del Puig Castellar
El poblado ibérico se encuentra en la cima del Puig Castellar, a 303 metros de altura. Son los restos de una aldea de la tribu laietana, fundada en el siglo IV antes de Cristo. Existió hasta la llegada de los romanos en los siglos III o II antes de Cristo.
El poblado era de tamaño mediano, dedicado a la agricultura y la ganadería. También comerciaban con otras civilizaciones, como la griega y la cartaginesa. Tenía forma elíptica, con tres calles y una superficie de unos 4000 metros cuadrados. Se calcula que había unas treinta casas y unos 200 habitantes. Para protegerse, el poblado estaba rodeado por una muralla.
El poblado fue descubierto en 1902 por Ferran de Sagarra. La mayoría de los objetos encontrados se guardan en el Museo Torre Balldovina.
Para recordar esta parte de la historia, desde 2007 se celebra la Fiesta Íbera en la ciudad. En ella, se representan escenas de la vida de los íberos.
La Torre Pallaresa

La Torre Pallaresa es un edificio muy importante de la arquitectura catalana del siglo XVI. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931. Se encuentra fuera de la ciudad, en el valle Carcereny.
Sus orígenes se remontan a la Edad Media. En el siglo XIV, pasó a la familia Pallarès, de ahí su nombre. En 1520, la familia Cardona la compró y la transformó, dándole su aspecto actual.
El edificio tiene una base gótica, con una galería en la parte superior y dos torres laterales. La decoración mezcla elementos góticos y renacentistas, como bustos y motivos florales.
Can Roig i Torres
Situado en el casco antiguo, es uno de los edificios más emblemáticos de principios del siglo XX en Santa Coloma. Fue construido entre 1910 y 1913 por Rafael Roig y Torres. El edificio tiene forma de V, con una torre central más alta. Combina elementos modernistas y novecentistas.
A lo largo de los años, ha tenido varios usos: hospital, sede de una organización política, escuela y, actualmente, es la escuela municipal de música. En 2007, se inauguró un auditorio en el subsuelo del edificio.
Can Mariner
Can Mariner es una masía (casa de campo) del siglo XVIII, con añadidos posteriores. Su nombre viene de su dueño del siglo XIX, Francisco Salvatella, conocido como «el Marinero».
Tiene un cuerpo central de dos pisos y una torre de tres pisos, con ventanas distribuidas de forma asimétrica.
Mas Fonollar
Esta masía fue construida antes del siglo XIV y era el centro de una granja. Su nombre viene de sus dueños del siglo XIX, los Funullà o Fonollar. Es una típica masía catalana de dos pisos con tejado a dos aguas.
Fue reformada en 1982 para ser un centro para jóvenes. En 2005, sufrió un incendio y fue reformada de nuevo un año después.
Can Sisteré
Es una casa construida en el siglo XIX como residencia de verano, con un jardín. Hoy en día, es un centro cultural.
Recinto Torribera
Este conjunto se encuentra en los terrenos de la masía de Torribera. En 1916, la Diputación de Barcelona compró estos terrenos para construir un centro de salud, que sigue funcionando.
El proyecto fue de los arquitectos Josep Maria Pericas y Rafael Masó. Está formado por cinco pabellones separados, la portería y la casa del director. Se diseñó como una ciudad jardín. Hoy en día, también es un campus universitario con sedes de la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la UNED.
Iglesia de Torribera
Es una capilla de estilo neorrománico, con un campanario poligonal que termina en una punta.
La Torre Balldovina
Fue construida entre los siglos X y XI para vigilar y proteger el territorio. Se menciona en documentos del año 1020 como Turris Baldoví. Entre los siglos XIII y XIV, dejó de ser militar y se le añadieron zonas residenciales y agrícolas. La gran transformación del edificio ocurrió en el siglo XVIII por la familia Segarra. Se convirtió en una residencia noble de tres pisos, con un ala modernista añadida entre 1914 y 1918.
Con los primeros hallazgos de cerámica ibérica en el Puig Castellar en 1902, comenzó la historia del actual Museo. En 1986, el ayuntamiento destinó la Torre Balldovina para ser la sede del museo municipal. Este museo guarda y muestra el patrimonio cultural y natural de la ciudad.
Entre las colecciones del Museo sobre la historia de Santa Coloma, destacan los objetos ibéricos del poblado del Puig Castellar y de Can Calvet. También hay materiales medievales y objetos que muestran la vida agrícola de la Santa Coloma rural.
Singularidad
La Torre Balldovina es el único edificio románico del Barcelonés Norte que se ha conservado completo hasta hoy.
Durante el siglo XV, la región sufrió desastres naturales y conflictos. En la guerra civil de 1462-1472, hubo una batalla importante cerca de la Torre Balldovina el 26 de noviembre de 1471.
Puente del Besós
En 1913, se empezó a construir el puente sobre el Besós. Este puente fue muy importante para conectar Santa Coloma con Barcelona. La población de la ciudad creció mucho en el siglo XX. Entre los años sesenta y setenta, la población pasó de 32.000 a 140.000 habitantes en solo veinte años. La mayoría de estas personas venían de Andalucía y Extremadura. Este crecimiento rápido llevó a la creación de nuevos barrios. Con la llegada de la democracia, la ciudad mejoró sus servicios y sus conexiones, especialmente con nuevos puentes sobre el Besós y la llegada del Metro.
Ermita de San Clemente
Está en una colina, en el límite con Moncada y Reixach. Se puede llegar por un camino desde el Puig Castellar.
Tiene forma rectangular, con un techo cubierto de azulejos. La puerta es rectangular y tiene un campanario de ladrillos.
Ermita de San Onofre
La ermita de San Onofre está en la Cordillera Litoral, también en una colina. Se puede llegar por caminos desde el Coll de Vallensana o el Coll de Puig Castellar. Tiene forma rectangular, con un techo a dos aguas. La entrada es de arco redondo.
Economía de Santa Coloma
El sector de servicios es el más importante en la ciudad. Incluye el comercio y la restauración. Santa Coloma tiene más de 1000 comercios.
Población de Santa Coloma
Santa Coloma de Gramanet tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Santa Coloma de Gramanet entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Santa Coloma de Gramanet: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Gobierno y organización de la ciudad
Gobierno municipal
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Luis Hernández Alcácer | Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) |
1983-1987 | Luis Hernández Alcácer | Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) |
1987-1991 | Manuela de Madre | Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) |
1991-1995 | Bartomeu Muñoz | Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) |
1995-1999 | Núria Parlón | Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) |
1999-2003 | Mireia González | Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Organización de los barrios
La ciudad se divide en seis distritos, y estos a su vez se dividen en 17 barrios.
Operación Pretoria
En 2009, se realizaron investigaciones sobre posibles irregularidades en la gestión municipal. Esto llevó a la detención del alcalde de la localidad en ese momento, Bartomeu Muñoz, y otros funcionarios. Se investigaron posibles delitos relacionados con la administración pública.
Cultura y tradiciones
Fiestas importantes
Santa Coloma de Gramanet celebra dos fiestas mayores:
- La Fiesta Mayor de verano se celebra a principios de septiembre. Esta fiesta comenzó en el siglo XIX, cuando Santa Coloma de Gramanet era un lugar popular para veranear.
- La Fiesta Mayor de invierno se celebra en Navidad, siendo el 31 de diciembre el día principal. Esta fiesta se centra en la patrona de la ciudad, Santa Coloma.
Además, la mayoría de los barrios de la ciudad tienen sus propias fiestas.
- Otras fiestas populares
Son eventos organizados por los vecinos, a veces con ayuda del ayuntamiento.
- Enero
- Reyes
- Febrero
- Carnaval
- Marzo
- Día de la Mujer
- Abril
- Pregón y procesiones de Semana Santa (la fecha varía)
- Sant Jordi (día del libro y la rosa)
- Día de la Tierra
- Mayo
- Boas festas Galegas
- Fiesta Íbera (la fecha varía)
- Romería de María Santísima de la Sierra (la fecha varía)
- Feria de San Ponce
- Aplec de la Sardana
- Junio
- Romería del Rocío hasta Moncada y Reixach.
- Llegada de la Llama del Canigó
- Día Mundial del Medio Ambiente
- Septiembre
- Diada Nacional de Cataluña
- Octubre
- Día del Pilar (organizado por la Casa de Aragón)
- Día de la Hispanidad (organizado por la Casa Regional Extremeña)
- Semana Cultural Extremeña
- Guerra del Francés (la fecha varía)
- Noviembre
- Premios Ciudad de Santa Coloma
- Premios Climent Mur
- Feria de Teatro Integrador
- Diciembre
- Feria del Árbol
- Muestra de belenes, canto de villancicos
Procesiones religiosas
- En octubre, se celebra la procesión de Nuestra Señora María Santísima del Pilar. Sale de la Casa de Aragón hacia la iglesia Mayor, donde se celebra una misa. Durante la procesión, se escuchan instrumentos y cantos tradicionales.
- La procesión de María Santísima de Guadalupe es organizada por la Casa Regional Extremeña. Se celebra el 12 de octubre. La imagen de la Virgen sale de la entidad y recorre varias calles hasta la iglesia Mayor, donde se realiza una misa con música extremeña.
- La procesión del Corpus Christi se realiza el domingo después del Día del Corpus Christi. Las calles se adornan con alfombras de flores. Sale de la Parroquia de San Juan Bautista y es una de las procesiones más largas de la provincia de Barcelona.
- La procesión de la Pura y Limpia Concepción de María sale la víspera del 8 de diciembre de la parroquia de San Juan Bautista. Va acompañada de rezos, cantos y música.
Semana Santa
- Días previos
- El viernes antes del Viernes de Dolores, comienzan los Triduos en la iglesia Mayor.
- El sábado se celebra el pregón de Semana Santa en la iglesia Mayor.
- Domingo de Ramos
- A las 11:30, sale la procesión de Nuestro Padre Jesús en su Sagrada Entrada Triunfal en Jerusalén a Lomos de una Pollina. Después, se bendicen las palmas y palmones en la puerta de la iglesia Mayor. La procesión termina a las 15:00.
- Los nazarenos que acompañan esta procesión visten túnica blanca, botones y cinturón rojos, antifaz blanco y capa roja.
- Jueves Santo
- A las 22:00, sale la procesión del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima de la Piedad y María Santísima de los Dolores desde la iglesia Mayor.
- La Centuria Romana (Armaos) y las Mantillas (mujeres vestidas de negro con peineta y mantilla) acompañan la procesión.
- Los nazarenos del Cristo visten túnica negra, botones y cinturón rojos, antifaz negro y capa roja.
- Los nazarenos de Nuestra Señora visten túnica blanca, botones y cinturón azul claro, antifaz blanco y capa azul claro.
- Viernes Santo
- A las 7:00 de la mañana, se realiza el Oficio de Tinieblas y el Vía Crucis. Por la tarde, se celebra la liturgia de la Pasión del Señor.
- Domingo de Resurrección
La procesión del Encuentro sale a las 11:00 de la parroquia de San Juan Bautista. Nuestra Señora sale vestida de luto y se encuentra con el Cristo Resucitado en la plaza del Reloj. Al encontrarse, la Virgen se quita el luto, se sueltan palomas y la banda toca el Himno de España.
Romerías
- Romería de María Santísima de la Sierra
Los actos de la romería empiezan el viernes por la noche. El sábado por la mañana, hay un pasacalles y un festival de bandas. A las 19:00, se hace una ofrenda floral a la Virgen de la Sierra en la iglesia Mayor.
El domingo por la mañana, a las 7:30, la Agrupación Musical N.ª S.ª de la Sierra despierta a la ciudad. A las 8:30, la imagen de María Santísima de la Sierra sale en procesión hacia San Jerónimo. A las 11:00, llega al castillo de Ca l'Alemany, donde se le canta una salve. La llegada a San Jerónimo es a las 12:00, seguida de una misa.
El regreso a la ciudad comienza a las 18:00. La imagen llega a la ciudad sobre las 20:30 y continúa en procesión hasta la iglesia Mayor. Al pasar por la calle Nápoles, la banda toca la Marcha Real. Al llegar a la iglesia Mayor, se realiza un espectáculo de fuegos artificiales.
- Romería del Rocío hasta Moncada y Reixach
Las carretas se decoran con telas y flores. Por la tarde, se dirigen a la iglesia Mayor para una misa. Después de la misa, comienza el camino hacia la Aldea del Rocío. Se camina por las calles de la ciudad y luego por el río, haciendo paradas para descansar.
Deportes en Santa Coloma
Santa Coloma es conocida por su buen nivel en el fútbol sala. El Industrias Santa Coloma es el club principal de la ciudad. Juega en la máxima división de España, la División de Honor de la LNFS. Además, el club tiene una de las mejores canteras de España.
También destaca la Unión Deportiva Atlético Gramenet, que ha representado a la ciudad en el fútbol desde los años 50.
El baloncesto también tiene una fuerte tradición. El momento más importante fue en los años 80, cuando el equipo Licor 43 Santa Coloma jugó en la liga ACB.
Santa Coloma también ha sido sede de actividades de Jorkyball. Otros clubes importantes son el CE Puig Castellar o el Santa Coloma Rugby Club en rugby y el Gramenet Hockey Patines en hockey patines.
Ciudades hermanadas
Santa Coloma de Gramanet tiene lazos de hermandad con varias ciudades de diferentes países:
- Kilmarnock, Reino Unido
- Huelma, España
- Cogoleto, Italia
- Cabra, España
- Alès, Francia
- Telavi, Georgia
- Móstoles, España
Además, participa en la Red Columba, que es una red de hermandad con otras ciudades llamadas Santa Coloma.
Hermanamientos de cooperación
También tiene acuerdos de cooperación con:
- Villa El Salvador, Perú
- Habana del Este, Cuba
- Edchera, República Árabe Saharahui Democrática
- Jalapa, Nicaragua
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Santa Coloma de Gramenet Facts for Kids