Castillo de Cabra para niños
Datos para niños Castillo de Cabra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°28′18″N 4°26′48″O / 37.471704379431, -4.4467743789484 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza hispanomusulmana | |
Construcción | Siglo IX | |
Uso actual | Centro educativo (desde 1899) | |
Propietario | Madres Escolapias | |
Entrada | Sí, previa reserva | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Paraje pintoresco | |
Código | RI-54-0000014 | |
Declaración | 16 de marzo de 1961 | |
![]() Murallas que defendían el castillo de enemigos
|
||
El Castillo de Cabra, también conocido como Castillo de los Condes de Cabra, es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Cabra, en la provincia de Córdoba, España. Se encuentra en el barrio histórico de La Villa, que estaba protegido por las murallas de Cabra, cerca de la Iglesia de la Asunción y Ángeles, que antes fue una mezquita importante.
Las primeras menciones de esta fortaleza datan del siglo IX, durante el Emirato de Córdoba. Fue un lugar clave en la Batalla de Cabra en el año 1079. En esta batalla se enfrentaron los reinos de Sevilla y Granada, y el famoso Cid Campeador participó apoyando a Sevilla.
Después de la conquista cristiana en 1240, el castillo pasó por varias manos. Fue propiedad de la Orden de Calatrava y luego de la Corona de Castilla. En 1439, Diego Fernández de Córdoba fue nombrado señor de Cabra. En 1455, se convirtió en el primer conde de Cabra. El castillo fue la residencia de esta familia hasta 1899. En ese año, fue vendido a las religiosas Escolapias, quienes lo transformaron en un centro educativo. Desde entonces, ha mantenido este uso.
El Castillo de Cabra está protegido como Bien de Interés Cultural en la categoría de Paraje Pintoresco. Esta protección fue publicada oficialmente el 11 de abril de 1961.
Contenido
Historia del Castillo de Cabra
El Castillo de Cabra tiene una historia muy larga y llena de cambios. Ha sido testigo de batallas, cambios de dueños y transformaciones a lo largo de los siglos.
Orígenes y batallas importantes

El castillo fue construido originalmente como una fortaleza árabe. Las primeras referencias a él son del siglo IX. En esa época, fue muy importante debido a las guerras entre el rebelde Omar ibn Hafsún y el Emirato de Córdoba.
En 1079, cerca del castillo, ocurrió la famosa Batalla de Cabra. En ella se enfrentaron Abd Allah ibn Buluggin del reino de Granada y al-Mutámid del reino de Sevilla. Este último recibió el apoyo de Rodrigo Díaz de Vivar, quien en esta contienda se ganó el apodo de "el Cid Campeador".
En 1126, Alfonso I de Aragón conquistó la fortaleza a los árabes por unos pocos días durante su expedición por Andalucía. La conquista cristiana definitiva del castillo la realizó Fernando III en 1240.
En 1279, Alfonso X el Sabio cedió el castillo y la villa de Cabra a su hijo Pedro de Castilla. Tras la muerte de Pedro, su viuda, Margarita de Narbona, mantuvo el territorio hasta 1295. Luego, lo cambió por otra propiedad con la Orden de Calatrava, que fue dueña del castillo hasta 1331.
A principios de la década de 1320, un noble llamado Juan Ponce de Cabrera tomó el castillo. El rey Alfonso XI le exigió que lo devolviera a la Orden de Calatrava. Sin embargo, el noble no hizo caso y venció a las tropas de la Orden. Finalmente, fue capturado y ejecutado por orden del rey en Córdoba en 1328. Ese mismo año, el rey ordenó reconstruir el castillo y sus murallas, lo que pudo dar origen a las torres exteriores.
En 1331, el rey nazarí Muhammed IV saqueó la ciudad y destruyó muchas de sus torres y fortificaciones. El rey Alfonso XI entregó el castillo y la villa en 1342 a Leonor de Guzmán, para "ennoblecer la villa de Cabra".
El Castillo como residencia de los Condes de Cabra

En este lugar, en 1333 o 1334, nació Enrique II de Castilla, quien más tarde sería rey. Este rey creó el título de condado de Cabra y se lo dio a su hijo Enrique de Castilla, quien también nació en el castillo. Tras su fallecimiento, las tierras volvieron a ser propiedad de la Corona.
En 1439, el rey Juan II nombró a Diego Fernández de Córdoba señor de Cabra. En 1455, el rey Enrique IV lo nombró primer conde de Cabra por su ayuda en las batallas contra el Reino nazarí de Granada. Por esta razón, los siguientes condes usaron el castillo como su residencia oficial.
Debido a conflictos familiares, el segundo conde de Cabra capturó a su primo, el Gran Capitán, y lo encarceló en este castillo. La reina Isabel la Católica intervino y lo liberó. En 1483, el segundo conde ganó la Batalla de Lucena, donde fue capturado el último emir nazarí, Boabdil, quien estuvo preso en esta fortaleza.
En 1635, Antonio Fernández de Córdoba, el noveno conde de Cabra, decidió fundar un convento franciscano en los terrenos del castillo. Se terminó en 1649 y fue entregado a la Orden de los Capuchinos. Una obra de arte muy importante en este convento es el cuadro Visión de San Francisco en la Porciúncula, pintado por Valdés Leal en 1672. Esta obra es considerada una de las más importantes del estilo barroco en la provincia.
El Castillo como centro educativo
En 1899, después de casi cinco siglos en manos de los condes de Cabra, el castillo y el convento fueron vendidos por 25.000 pesetas a las religiosas Escolapias. Ellas lo transformaron en un centro educativo solo para niñas, que se inauguró oficialmente el 26 de noviembre de ese mismo año.
En 1925, una torre medieval fue demolida porque corría riesgo de derrumbarse. Durante la Guerra Civil Española, el castillo sirvió como refugio para la Guardia Civil, milicias italianas y como hospital de campaña. El Bombardeo de Cabra, ocurrido el 7 de noviembre de 1938, afectó al centro educativo. Una bomba cayó sobre el parvulario (zona de niños pequeños) a las 7:30 de la mañana, media hora antes de la entrada de los alumnos, lo que evitó una tragedia mayor. Con la Ley General de Educación de 1970, se eliminó la diferencia entre las unidades gratuitas y las de pago, y el centro pasó a ser mixto, es decir, para niños y niñas.
Desde entonces, el castillo ha funcionado como el colegio concertado San José MM. Escolapias, ofreciendo educación infantil, primaria y secundaria. También se siguen realizando visitas guiadas. En diciembre de 2010, el ayuntamiento de la ciudad alquiló parte de los jardines, que estaban en mal estado. Los restauró y construyó un nuevo edificio para la oficina de turismo.
En septiembre de 2021, las monjas escolapias dejaron de vivir en el castillo, aunque la propiedad sigue siendo suya. En el verano de 2022, se encontró la cripta de los condes de Cabra bajo el convento de los Capuchinos. Allí se hallaron los restos del vigésimo conde de Cabra, José María Osorio de Moscoso y Carvajal, y los de su abuela María del Carmen Ponce de León y Carvajal. También se encontraron los restos de otras dos personas no identificadas.
¿Cómo es la estructura del Castillo de Cabra?

El castillo estaba protegido por una doble muralla con 18 torres. Hoy se conserva la mitad de esa muralla, que tenía un grosor de 2,60 metros. Contaba con una plaza de armas de forma cuadrada donde podían reunirse hasta 10.000 hombres.
Actualmente, se conservan en buen estado la Torre del Homenaje, que es casi cuadrada y mide 20 metros de altura. En su planta baja, tiene una sala con una bóveda especial llamada el Salón Redondo, que fue remodelada por el vigésimo primer conde de Cabra, Luis Osorio de Moscoso y Borbón, con un estilo que recuerda al arte árabe. También se conserva la torre Juana, de unos 10 metros de altura, de planta cuadrada, maciza en su parte inferior y con una sala abovedada. Además, durante unas obras en 2016, se descubrieron restos de dos torres del siglo XIV que protegían la entrada a la fortaleza.
Los restos más importantes de la muralla se pueden ver frente a la Iglesia de la Asunción y Ángeles. Destacan un torreón cilíndrico y los restos de otro cercano que posiblemente se derrumbó por un terremoto en 1673.
En la entrada del castillo, hasta 2004, había una cruz que recordaba a los fallecidos durante el Bombardeo de Cabra. Fue trasladada al cementerio municipal. Después, se instaló un monumento de piedra dedicado al poeta andalusí Ben Mocádem, conocido por inventar un tipo de poesía llamada moaxaja. Este monumento fue reemplazado por un busto de bronce en enero de 2017.
Fiestas Medievales en el Castillo
Cada tres años, durante los meses de mayo o junio, se celebran las Fiestas Medievales en Cabra. Durante estas fiestas, se puede visitar el castillo, que se decora para la ocasión. Los alumnos y profesores del colegio se disfrazan con ropa de la época medieval y participan en las actividades por todo el recinto.
En los alrededores del castillo, se instalan muchos puestos con comida artesanal, objetos y ropa. También se realizan diversos talleres, juegos clásicos, actuaciones musicales, exhibiciones de aves rapaces y recreaciones históricas, como la batalla de moros y cristianos.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Subbética