robot de la enciclopedia para niños

Monturque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monturque
municipio de España
Bandera de Monturque (Córdoba).svg
Bandera
Escudo de Monturque (Córdoba).svg
Escudo

AyuntamientoMonturque1.jpg
Monturque ubicada en España
Monturque
Monturque
Ubicación de Monturque en España
Monturque ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Monturque
Monturque
Ubicación de Monturque en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Campiña Sur
• Partido judicial Aguilar de la Frontera
Ubicación 37°28′24″N 4°34′53″O / 37.473299, -4.5814876
• Altitud 395 m
Superficie 32,83 km²
Población 1933 hab. (2024)
• Densidad 60,74 hab./km²
Gentilicio monturqueño, -a
Código postal 14930
Alcaldesa (2019-2023) María Teresa Romero Pérez (PSOE)
Sitio web www.monturque.es/

Monturque es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en Andalucía. Es conocido como el centro de Andalucía. En el año 2019, tenía 1.958 habitantes. Su superficie es de 32,83 kilómetros cuadrados y se ubica a 395 metros de altitud, a 61 kilómetros de la capital, Córdoba.

Geografía de Monturque

Monturque limita con varios pueblos: al norte con Montilla, al noroeste con Aguilar de la Frontera, al oeste con Moriles, al sur con Lucena y al este con Cabra. El nombre "Monturque" podría venir de "Monte de Roca", ya que el pueblo está sobre una gran roca caliza. Otra idea es que viene de "Monte de Tariq", por el conquistador bereber Tariq Ibn Ziyad.

El terreno es ondulado, con cerros no muy altos. Predomina un suelo rico en piedras calizas, ideal para el cultivo de olivos. El río Cabra atraviesa el lugar, ayudando a regar los cultivos.

¿Dónde está el centro geográfico de Andalucía?

Según un informe oficial del Centro Nacional de Información Geográfica, el centro geográfico de Andalucía se encuentra en Monturque. Este punto exacto está muy cerca de la salida 49 de la autovía Córdoba-Málaga. Esta conclusión se obtuvo usando datos oficiales y tecnología avanzada de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Ríos y arroyos en Monturque

El río Cabra pasa por el municipio de Monturque, regando los campos cercanos. También hay arroyos como el Hondo y el Santa María, que a veces causan pequeñas crecidas en la zona baja conocida como Los Llanos.

Historia de Monturque

Archivo:AyuntamientoMonturque1
Ayuntamiento de Monturque.

La historia de Monturque es muy antigua, con evidencias de asentamientos humanos desde hace miles de años.

Primeros pobladores: Prehistoria

Las excavaciones en el castillo de Monturque muestran que los primeros habitantes llegaron hace unos 5.000 años, en la Edad del Cobre. Eran comunidades que se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Construían cabañas circulares con bases de piedra. Se encontraron muchos fragmentos de cerámica, incluyendo el famoso "Vaso Campaniforme", lo que hace de este lugar un sitio importante para estudiar la prehistoria de Andalucía.

Más tarde, en la Edad del Bronce, el asentamiento siguió creciendo. Se encontraron hornos de pan y señales de cultivo de olivos. La zona estuvo habitada de forma continua hasta la Cultura ibérica. En ese tiempo, el poblado estaba en lo alto de un cerro, con murallas defensivas y un río que servía de protección.

La época romana en Monturque

Durante el tiempo de los romanos, Monturque fue muy importante. Se han encontrado muchos restos arqueológicos y edificios de esa época. Desde aquí se controlaban caminos importantes que conectaban varias ciudades. Aunque no se sabe su nombre romano exacto, algunos creen que pudo ser la antigua Munda.

Las Cisternas Romanas: Un tesoro de agua

Archivo:Cisternas Romanas (Monturque)
Vista del interior de las cisternas romanas conservadas en Monturque.

Lo más destacado de la época romana son las Grandes Cisternas, que están bajo el cementerio del pueblo. Fueron descubiertas en 1885. Son una obra impresionante, diseñada para almacenar unos 850.000 litros de agua. Tienen forma rectangular, con tres pasillos paralelos y varias cámaras conectadas por puertas. En el techo hay aberturas circulares para la ventilación.

Además de esta gran cisterna, hay otras ocho más pequeñas en Monturque, que probablemente pertenecían a casas privadas. Todos estos edificios romanos estaban muy bien organizados, mostrando una planificación urbana avanzada.

Otros hallazgos romanos

Cerca del pueblo, en un lugar llamado "Las Pozas", se encontró una necrópolis (cementerio) romana en 1948. Entre los objetos hallados, destaca una pieza de bronce con la figura de un caballo, que hoy se exhibe en el Museo Arqueológico de Córdoba.

También se descubrió un busto de mármol blanco con dos caras, una de Júpiter-Amón y otra de un joven. Esta escultura, del siglo I o principios del siglo II d. C., también está en el Museo Arqueológico de Córdoba.

En "Los Torilejos", se encontraron seis mosaicos con diseños geométricos y restos de una villa romana, posiblemente de la época del Bajo Imperio. Esto sugiere que la zona de Monturque tuvo una gran actividad durante el Imperio Romano.

Se han hallado inscripciones romanas en Monturque. Una de ellas, dedicada a Mercurio (dios del comercio y los viajeros), data del siglo III. Otra, dedicada a Júpiter, se encontró en las Termas de "Los Paseíllos".

Monturque fue un poblado fortificado ibérico que se desarrolló mucho con la llegada de los romanos. En el año 45 a.C., la zona fue escenario de importantes batallas. Algunos historiadores creen que Julio César usó Monturque como base en la batalla de Munda.

Durante el Imperio Romano, Monturque formó parte de la provincia de Hispania Ulterior y luego de la Bética. En los años 73-74 d.C., Monturque se organizó como municipio romano, lo que trajo un gran desarrollo. Sin embargo, en el siglo III d. C., una crisis económica afectó al Imperio, llevando a la decadencia de las ciudades y al abandono de algunas formas de vida urbana.

Monturque en la Edad Media

Archivo:Castillo Monturque 126
Torre del homenaje del castillo medieval de Monturque.

La población musulmana de Monturque se estableció sobre el antiguo asentamiento romano. La Torre del Castillo, aunque reconstruida más tarde, tiene un origen musulmán.

Una leyenda cuenta que en Monturque, el Cid Campeador, al mando de las tropas del rey de Sevilla, derrotó a las de Granada en el año 1079. Se dice que lugares como "La Piedra del Cid" y "Cid-Toledo" llevan su nombre por esta victoria.

Monturque fue reconquistado por Fernando III el Santo alrededor del año 1240. Al principio, tuvo el mismo fuero (leyes) que Córdoba. Más tarde, el rey Alfonso X lo cedió a un caballero portugués. Así, Monturque se convirtió en un pueblo de señorío, es decir, bajo el dominio de un noble.

En 1333, el castillo de Monturque es mencionado en la Crónica de Alfonso XI. El pueblo también ayudó con soldados en la famosa batalla del Salado al rey Alfonso XI, por lo que una cruz de Santiago se añadió al escudo del municipio.

En 1357, el rey Pedro I entregó Monturque a Martín López de Córdoba, creando el Señorío de Monturque. Sin embargo, poco después, en 1367, Enrique II lo unió de nuevo a los dominios de la Casa de Aguilar. Durante la Baja Edad Media, Monturque siguió siendo parte de este señorío y estuvo casi despoblado.

A principios del siglo XVI, Monturque ya era considerado una Villa.

Monturque en la Edad Moderna

Durante este período, Monturque formó parte del Marquesado de Priego, creado en 1501.

En 1558, la población creció considerablemente. En esta época se construyó la iglesia parroquial de San Mateo. Sin embargo, en el siglo XVII, una crisis y epidemias, como la peste de 1681, causaron una gran disminución de habitantes.

En 1709, Monturque pasó a depender de la casa de Medinaceli. A pesar de las crisis, el municipio se consolidó. Durante la Guerra de Sucesión a principios del XVIII, Monturque fue leal a Felipe V, quien le otorgó el título de "Lealtad" en 1717.

Monturque en la Edad Contemporánea

En la Edad Contemporánea, Monturque dejó de depender de los señoríos. A mediados del siglo XIX, tenía una población de 640 personas.

A principios del siglo XX, se formaron asociaciones y hubo un importante movimiento de trabajadores. Monturque experimentó un crecimiento de población entre 1923 y 1930. Después de la guerra civil española, la población volvió a crecer, alcanzando los 2792 habitantes en 1940.

En las décadas de 1950 y 1960, muchas personas emigraron a ciudades más grandes como Córdoba, Madrid y Cataluña. Sin embargo, la llegada de familias afectadas por la construcción del pantano de Iznájar ayudó a mitigar esta situación. Actualmente, Monturque experimenta un lento pero esperanzador crecimiento social y económico.

Población de Monturque

Monturque cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Monturque entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Barrios y zonas de Monturque

Núcleo de población Tipo de entidad de población Entidades menores Población
Monturque Villa 1790
Los Llanos Molino 126
Cid Toledo Cortijada 72
Piedras de Varo Cortijada 7
MONTURQUE 1995

Economía de Monturque

La economía de Monturque se basa en el cultivo de patatas y viñas. Forma parte de la región vinícola de Montilla-Moriles y de la zona de aceite de oliva con denominación de origen de Lucena. Antiguamente, también había salinas en la zona.

Lugares de interés en Monturque

Monturque ofrece varios lugares interesantes para visitar, que muestran su rica historia y belleza natural.

Museo Arqueológico de Monturque

Ubicado en el Paseo de lo Alto, este museo exhibe piezas desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Destaca una recreación de lo que pudo ser el Foro Romano de Monturque.

Castillo Medieval - Torre del Homenaje

El Castillo de Monturque existía en la época musulmana y fue conquistado por Fernando III en 1240. A lo largo de los siglos, perteneció a la corona y a diferentes familias nobles.

Aunque las referencias históricas son escasas, se sabe que era una fortaleza importante. Los restos actuales muestran una estructura rectangular con torres. La Torre del Homenaje, restaurada, es la parte más completa que se conserva. Es una construcción sólida de planta cuadrada, con una altura de unos 18,50 metros.

El interior de la torre tiene dos salas con bóvedas, conectadas por una escalera. Se cree que servía de residencia temporal para los visitantes importantes o para el alcaide (gobernador) de la Villa.

Dentro del recinto del castillo, también se encontró una Cisterna Romana de uso doméstico, lo que demuestra la presencia romana en este lugar.

Mirador de los Paseíllos: Vistas impresionantes

Cerca de la Plaza de la Constitución, el Mirador de los Paseíllos ofrece una vista panorámica espectacular del paisaje. Desde aquí se pueden ver pueblos vecinos como Montilla, Lucena y Cabra, así como las Sierras Subbéticas y los campos de olivos y viñedos. También se observa el río Cabra y las antiguas salinas.

Yacimiento arqueológico de Los Paseíllos

Junto al Mirador de los Paseíllos y cerca de las Cisternas Romanas, se descubrieron restos de un gran edificio público romano, que se cree que fue un Criptopórtico. Era una estructura rectangular dividida en dos naves, con pilares centrales.

A pocos metros del Criptopórtico, se encontraron los restos de unas Termas (baños públicos) romanas. Aquí, el agua estaba garantizada gracias a las grandes Cisternas Romanas cercanas. Se hallaron elementos como el sistema de calefacción (hipocausto) y una piscina. Las paredes de estas termas pudieron haber estado cubiertas de mármol.

También se encontró una pequeña ara (altar) dedicada a Júpiter, que se conserva en el Museo Histórico Local.

Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz

Archivo:Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz
Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz.

Esta ermita, una iglesia sencilla, se encuentra en el extremo opuesto a la parroquia de San Mateo. Su origen se remonta a finales del siglo XVI, aunque fue reconstruida en 1923 y restaurada varias veces, dándole un aspecto más moderno.

Tiene planta rectangular y una fachada sencilla con un arco. En su interior, hay una única nave. Al fondo, el presbiterio está presidido por un retablo neoclásico. En el centro, se venera la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, una talla de madera antigua, posiblemente de finales del siglo XVI. Se dice que esta imagen contiene un trozo de la "verdadera cruz".

En la ermita también se encuentran imágenes de la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista. Además, hay otras esculturas en las paredes laterales, como María Auxiliadora, Nuestro Padre Jesús Preso, el Sagrado Corazón de Jesús, Santa Gema, el Corazón de María y un grupo de San José y el Niño Jesús.

Parroquia de San Mateo

La parroquia de San Mateo es el edificio religioso más importante y antiguo de Monturque. Se encuentra en la parte más alta del pueblo, cerca del castillo y del cementerio. Su construcción data de finales del siglo XV o principios del XVI.

La iglesia tiene una fachada reconstruida con un campanario. El interior se compone de tres naves paralelas, con la central más ancha. La nave central conserva su techo original de madera.

Al final de la nave principal se encuentra el presbiterio, con un altar mayor y un retablo de madera de 1677. En el centro del retablo está la imagen de la Virgen de la Aurora con el Niño, patrona de Monturque. También hay lienzos de San José y San Francisco de Asís.

En la nave izquierda, hay capillas como la de la Virgen de la Soledad y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La capilla del Sagrario es muy suntuosa, con mucha decoración de esculturas y relieves.

En la nave derecha, se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Rosario. También hay un impresionante crucifijo de origen mexicano, hecho de médula de caña, que llegó al pueblo en 1998 y se conoce como Santo Cristo de la Paz.

Fiestas y celebraciones en Monturque

Monturque celebra varias fiestas a lo largo del año, que reflejan sus tradiciones y cultura.

  • Candelaria: Se celebra el 2 de febrero con grandes hogueras.
  • Cruces de Mayo: Se festejan el 3 de mayo.
  • Romería: Se celebra el fin de semana más cercano al 15 de mayo en el parque Perezón, en honor a San Isidro Labrador.
  • Jornadas Medievales: Se realizan a finales de julio con actuaciones, actividades y un mercado medieval.
  • Feria Real: Se celebra a finales de agosto en honor a Nuestra Madre la Virgen de la Aurora.
  • Verbena en honor al Santísimo Cristo de la Vera Cruz: Se celebra el 14 de septiembre.
  • Jornadas Culturales MundaMortis: Se celebran el fin de semana más cercano al 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, con actividades culturales y gastronómicas relacionadas con los cementerios y el recuerdo de los difuntos.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monturque Facts for Kids

kids search engine
Monturque para Niños. Enciclopedia Kiddle.