Iglesia de la Asunción y Ángeles (Cabra) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción y Ángeles |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1982) | ||
![]() Campanario de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°28′15″N 4°26′49″O / 37.470857495903, -4.44692388202 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-siglo XVIII | |
Arquitecto | Hernán Ruiz II, Hernán Ruiz III, José Granados de la Barrera, Melchor de Aguirre y Benito Jiménez. | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0004617 | |
Año de inscripción | 6 de septiembre de 1982 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles es un edificio religioso muy antiguo. Se le conoce también como la Mezquita del Barroco. Se encuentra en Cabra, un municipio de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España.
Este edificio tiene cinco naves, que son como pasillos largos. La nave central es más ancha que las de los lados. Están separadas por filas de arcos sobre columnas. Los techos son bóvedas decoradas con yeso. Dentro, verás 44 columnas hechas de un material llamado jaspe rojo. Este jaspe viene de la Sierra de Cabra. Las paredes son de color blanco brillante.
La iglesia está en el barrio histórico de la Villa. Se ubica entre el castillo de Cabra y las antiguas murallas. Aquí fue bautizado en 1824 el famoso poeta Juan Valera. Desde el 9 de junio de 1982, la iglesia es un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que hay que proteger.
Contenido
Historia de la Iglesia
¿Cómo empezó la iglesia?
La historia de esta iglesia comenzó después de que la ciudad de Cabra fuera conquistada. Esto ocurrió en el año 1240, por Fernando III de Castilla. Él decidió convertir la mezquita musulmana que había allí en una iglesia. La dedicó a la Asunción de María. Se cree que la conquista fue el 15 de agosto, día de la Asunción. También se dedicó a Santa María de los Ángeles. Fernando III sentía mucha devoción por esta virgen. Por eso, muchas iglesias construidas durante la Reconquista en Córdoba se dedicaron a ella. La iglesia fue reconstruida en el siglo XIV. Esto lo hizo la Orden de Calatrava, que controlaba la ciudad.
La Iglesia Barroca: Cambios y Ampliaciones
Capilla mayor, crucero y campanario (siglo XVII)
En 1563, el arquitecto Hernán Ruiz II empezó a construir la capilla mayor. Su hijo, Hernán Ruiz III, continuó el trabajo. Pero fue José Granados de la Barrera, un arquitecto de Cabra, quien la terminó. Él también hizo el crucero y la bóveda. El retablo mayor se terminó en 1674. Está hecho de jaspe rojo y negro de la Sierra de Cabra. Lo hizo Melchor de Aguirre siguiendo las ideas de Granados. En el centro del retablo hay una imagen de Nuestra Señora de la Asunción. Esta talla es de 1693. Los retablos de los lados, hechos por Melchor de Aguirre en 1691, están dedicados a Santiago Matamoros y Santa Catalina Mártir.
En 1684, Melchor de Aguirre y Baltasar Pérez Capote hicieron trabajos para reforzar la iglesia. Ese mismo año, se empezó a construir un nuevo campanario. El anterior estaba muy dañado por el terremoto de Málaga de 1680. El nuevo campanario también fue diseñado por José Granados de la Barrera. Sin embargo, no se terminó hasta 1724.
Portada, coro y sacristía (siglo XVIII)
Durante el siglo XVIII, el arquitecto Blas de Masavel construyó la sacristía. Entre 1741 y 1743, la antigua entrada principal se movió al convento de los Capuchinos. En su lugar, se construyó la impresionante entrada barroca que vemos hoy. Tiene destacadas columnas salomónicas. Esta obra fue de Juan Antonio del Pino y Antonio Chacón. Los púlpitos están decorados con águilas.
Entre 1744 y 1752, el obispo Miguel Vicente Cebrián encargó al arquitecto Benito Jiménez que cambiara el techo. Se puso un gran conjunto de bóvedas. En esta reforma, se mantuvieron las columnas originales y las partes del siglo anterior. Así, se pueden ver elementos barrocos (retablos, arcos y bóvedas) y musulmanes (el diseño general y las columnas) juntos.
En 1755, el terremoto de Lisboa dañó parte del campanario. Este campanario es alto, mide 40 metros. Desde él se puede ver todo el barrio de la Villa de Cabra. Entre 1750 y 1792, se hicieron el coro (con sus bonitas sillas de madera de nogal), la sacristía baja y el órgano. El órgano se hizo en 1758, reemplazando a uno anterior. Más tarde, se construyeron capillas, como la del Sagrario. Allí se encuentra el Santo Sepulcro y una imagen de Cristo.
La iglesia tiene dos sacristías. Una se usaba para guardar objetos importantes y la otra para reuniones. Hoy, la Sacristía Mayor guarda piezas de orfebrería muy valiosas. Destaca una custodia procesional, hecha en 1626 y ampliada en 1770.
El Reloj del Campanario
El campanario no tuvo reloj hasta el 6 de enero de 1927. Ese día se colocó el primero. En septiembre de 2006, ese mecanismo fue cambiado por uno nuevo. El nuevo reloj funciona con un sistema de satélite. Este proyecto costó 3.600 euros.
Trabajos de Restauración
En 1968, el párroco notó que el templo se estaba hundiendo. Para evitar que se cayera, se recogieron rápidamente 100.000 pesetas. Así comenzaron las obras de restauración. Los arquitectos Francisco Pons Sorolla y Víctor Caballero Ungría dirigieron el proyecto. Bajaron el nivel del presbiterio, pavimentaron toda la iglesia y reforzaron los cimientos. El cambio más grande fue la demolición de algunas capillas y edificios cercanos. Esto permitió abrir una nueva calle detrás de la iglesia. La reinauguración oficial fue el 2 de marzo de 1973. Asistió el obispo de Córdoba, José María Cirarda.
En 2019, se descubrieron obras de restauración que no tenían permiso. El párroco José Antonio Jiménez Cabello había pintado un retablo con purpurina en lugar de pan de oro. También se desmontó un retablo y se quitó un muro. Se modificaron escudos, púlpitos, pilas bautismales y lámparas. Además, se añadió una imagen del Sagrado Corazón cerca de la entrada barroca. La Junta de Andalucía confirmó estos hechos. A pesar de esto, en junio de 2020 se restauró un crucificado sin autorización.
Procesiones Importantes
En 1985, se hizo una imagen de San Rodrigo, el patrón de Cabra. Está hecha de madera y pintada. Durante la Semana Santa, varias imágenes salen en procesión desde esta iglesia:
- El Mayor Dolor y Sepulcro (Viernes Santo)
- El Preso y la Columna (Jueves Santo)
- El Huerto (Domingo de Ramos)
- La Sangre (Lunes Santo)
- El Socorro (Sábado Santo)
En septiembre, se celebra la famosa "Bajá" el día 4. La Virgen de la Sierra es llevada a esta iglesia el 8 de septiembre. Se queda aquí durante un mes. Luego, regresa a su ermita por los once meses restantes del año.