robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Darío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Darío
Municipio
Laguna de Moyuá, Ciudad Dario.jpg
Laguna de Moyuá
Flag of Ciudad Dario.svg
Bandera
Seal of Ciudad Dario.svg
Escudo

Otros nombres: San Pedro de Metapa
Ciudad Darío ubicada en Nicaragua
Ciudad Darío
Ciudad Darío
Localización de Ciudad Darío en Nicaragua
Coordenadas 12°43′55″N 86°07′28″O / 12.731922222222, -86.124391666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento Flag of Matagalpa.svg Matagalpa
Subdivisiones 22 comarcas
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de febrero de 1920
Superficie Puesto 39.º de 153
 • Total 735.3 km²
Altitud  
 • Media 433 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 36.º de 153
 • Total 54 458 hab.
 • Densidad 74,06 hab./km²
 • Urbana 23 526 hab.
Gentilicio Citadariense,
Dariense
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 62800
Hermanada con

Ciudad Darío es un municipio que se encuentra en el departamento de Matagalpa, en Nicaragua. Antes se conocía como San Pedro de Metapa o simplemente Metapa.

El 25 de febrero de 1920, la ciudad cambió su nombre para honrar al famoso poeta Rubén Darío. Él nació en este lugar el 18 de enero de 1867.

¿Qué significa el nombre Metapa?

El nombre "Metapa" viene de una antigua lengua llamada náhuatl. Significa "especie de metate" o "sabana de piedra". Un metate es una piedra plana que se usa para moler granos.

Rubén Darío, en su historia de vida, describió su lugar de nacimiento así: "Un mes después nacía yo en un pueblecito, o más bien una aldea... de Nueva Segovia, llamado antaño Chocoyos, y hoy Metapa."

¿Dónde se ubica Ciudad Darío?

Ciudad Darío está a 45 kilómetros de la ciudad de Matagalpa. También se encuentra a 90 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua. Su altitud es de 433 metros sobre el nivel del mar.

¿Con qué municipios limita Ciudad Darío?

Ciudad Darío tiene vecinos por todos lados:

¿Cómo fue la historia de Ciudad Darío?

Entre los años 1623 y 1627, unos misioneros españoles de la orden mercedaria fundaron un asentamiento indígena. Lo llamaron "San Pedro de Metapa" en el "valle de Metlalpán".

Los inicios en Chocoyos

En 1752, un obispo visitó la zona conocida como Los Chocoyos. En ese momento, el lugar tenía unas 120 casas con techos de paja. Solo una casa tenía techo de teja. El obispo encargó el primer mapa de la ciudad.

Al principio, esta zona era parte del departamento de León. Luego pasó a ser parte de Matagalpa y se le cambió el nombre a "Metapa". Había unas 340 familias, con un total de 2259 personas. También contaban con dos grupos del ejército y muchas haciendas.

El pueblo se organizó con cuatro calles y una plaza central. Las calles tenían nombres de apóstoles. Así fue como recibió el nombre de Metapa o San Pedro de Metapa.

La ubicación de Metapa era muy importante. Estaba en la frontera entre las tierras del Pacífico y del Atlántico. Esto la convirtió en un punto clave para el paso de personas y mercancías. Desde el siglo XVI, se establecieron aquí las primeras fincas agrícolas y ganaderas.

En el siglo XVIII, Metapa era un lugar donde las diligencias (carruajes de transporte) cambiaban de caballeriza. Esto ocurría en los viajes entre León y Granada, que venían de Matagalpa y Jinotega. Por eso, la familia de Rubén Darío, que vivía en León, se detuvo aquí cuando él nació.

La participación en la Guerra Nacional

Durante la lucha contra las fuerzas de William Walker, Metapa fue un centro importante. Desde aquí salieron las tropas nicaragüenses para la Batalla de San Jacinto en 1856. El "Ejército del Septentrión" venció a Walker en esa batalla.

En esa batalla, se destacó un oficial de Metapa, Ignacio Jarquín. Otros habitantes de Metapa también participaron, como Julián e Ignacio Artola.

El origen del municipio actual

En 1891, Metapa fue reconocida como ciudad. Después de la muerte de Rubén Darío, en 1920, se decidió cambiar el nombre de la ciudad. Así, Metapa pasó a llamarse Ciudad Darío en honor al gran poeta.

¿Cuántas personas viven en Ciudad Darío?

Ciudad Darío tiene una población de 54,458 habitantes (datos de 2023). De ellos, el 49.8% son hombres y el 50.2% son mujeres. Aproximadamente el 43.2% de la población vive en la ciudad, mientras que el resto vive en áreas rurales.

¿Cómo se organiza el territorio?

El municipio de Ciudad Darío tiene 22 comarcas rurales. La cabecera municipal es el centro urbano. Algunas de las comarcas rurales son: Casas Viejas, Totumbla, Las Calabazas, El Cacao, San Juanillo, El Jobo, Apompua, Trujillo, Maunica, Puertas Viejas, Las Cañas, Llanos de Tamalapa, Dulce Nombre de Jesús, Las Mesas, Las Queseras, Las Mangas, Las Nubes, Regadío, Santa Bárbara, El Prado, Los Cocos y El Jícaro.

¿Qué tipo de clima tiene?

Ciudad Darío tiene un clima tropical de sabana. Las temperaturas suelen estar entre 25 y 28 °C, con un promedio de 26.5 °C. Llueve mucho durante todo el año, con precipitaciones entre 800 y 1000 mm.

¿Cuál es la economía de Ciudad Darío?

La economía de Ciudad Darío se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan frijol, maíz y sorgo. El comercio también es importante, especialmente para los viajeros. Aunque una nueva carretera ha desviado parte del tráfico, el turismo, gracias a la casa natal de Rubén Darío, está creciendo.

  • Sector primario: Es la actividad principal. Se produce maíz, frijoles, trigo y hortalizas. También hay granjas de ganado.
  • Sector secundario: Hay poca industria. Solo se fabrican ladrillos de barro de forma artesanal y hay una fábrica de bentonita para hacer jabones.
  • Sector terciario: Se enfoca en el turismo por el Museo Histórico Casa Natal Rubén Darío y el comercio local.

¿Qué tradiciones culturales tiene?

La gastronomía de Ciudad Darío es famosa por las rosquillas darianas, hechas de maíz. También son conocidas las cosas de horno o perrerreque.

En cuanto a los bailes, destacan la polka y la mazurca, que son de origen europeo. Estos bailes suelen acompañarse con guitarras y violines.

¿Cuáles son las festividades?

El municipio celebra sus fiestas el 29 de junio en honor a San Pedro y San Pablo. También se celebran fiestas en honor a la Virgen de Fátima y La Purísima.

Desde el 14 de enero, se inicia la Jornada Dariana para celebrar el nacimiento del poeta Rubén Darío. Esta jornada termina con fiestas populares el 18 de enero.

El 2 y 3 de mayo, en la comarca El Cacao, se celebran las fiestas del Señor de la Veracruz.

¿Qué lugares de interés hay?

La Iglesia de San Pedro fue construida en 1620. Es uno de los edificios más importantes de la ciudad. Ha sido renovada varias veces, la última en 1955.

El principal atractivo es la casa donde nació el poeta. El Museo Histórico Casa Natal Rubén Darío mantiene su estructura original. Fue declarado Monumento Nacional el 6 de febrero de 1943. En el museo se pueden ver muebles que usaron Rubén Darío y su madre. También tiene un auditorio al aire libre.

El pueblo natal de Rubén Darío

Archivo:Parroquia San Pedro y parque central de Ciudad Darío
Parque Central de Ciudad Darío, con el monumento de Rubén Darío y en el fondo se aprecia la Parroquia San Pedro.

Rubén Darío nació en Metapa por casualidad. Su madre, Rosa Sarmiento, estaba viajando con su hermana Josefa. Tuvieron que detenerse en Metapa porque Rosa se puso de parto. Allí nació Rubén Darío en la casa de Cornelia Mendoza.

La Laguna de Moyúa

La Laguna de Moyúa es un hermoso lugar natural. Incluye la laguna de Moyúa, Tecomapa y Las Playitas o Metapa. Este lugar es muy rico en biodiversidad (variedad de seres vivos).

La Laguna de Moyúa es permanente, mientras que las de Las Playitas y Tecomapa se forman solo en ciertas épocas del año. Moyúa tiene dos islas: Isla Honda e Isla Seca. Se cree que son los restos de un lago mucho más grande que cubría todo el valle. En Isla Honda se han encontrado restos de construcciones antiguas y cerámica.

Este lugar es tan importante que ha sido incluido en la lista de "Humedales de Importancia Internacional" (Convención Ramsar). Aquí viven muchas especies de animales acuáticos y terrestres, como tortugas, peces, garzas, patos y armadillos. Se ha trabajado mucho para proteger este entorno natural.

La zona también forma parte de la Ruta del Café. Se ofrecen actividades como paseos a caballo, senderismo y observación de aves. Cerca de allí está el cerro de Güisisil, con sus cumbres cubiertas de pinos. Desde la cima se puede ver gran parte de la costa del Pacífico nicaragüense.

¿Con qué ciudades está hermanada?

Ciudad Darío tiene dos ciudades hermanadas:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Darío Facts for Kids

kids search engine
Ciudad Darío para Niños. Enciclopedia Kiddle.