Cerro de la Merced para niños
Datos para niños Cerro de la Merced |
||
---|---|---|
![]() El yacimiento en diciembre de 2021
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
División | Provincia de Córdoba | |
Municipio | Cabra | |
Coordenadas | 37°27′38″N 4°23′10″O / 37.460527777778, -4.3860833333333 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Edificio aristocrático | |
Cultura | Íberos | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Excavaciones | Desde 2012 | |
Arqueólogos | Fernando Quesada Sanz | |
Gestión | ||
Propietario | Ayuntamiento de Cabra | |
Acceso público | Desde 2023 | |
El Cerro de la Merced es un importante yacimiento arqueológico de la época íbera en España. Se encuentra a unos 4 kilómetros de la ciudad de Cabra, en la provincia de Córdoba. Este lugar fue un recinto fortificado con forma cuadrada, habitado desde el siglo V antes de Cristo. Es considerado uno de los sitios íberos más destacados de la región de la Subbética.
La zona donde se ubica el Cerro de la Merced pertenecía a la antigua Turdetania, muy cerca de la Bastetania. Se cree que estaba en una ruta importante que conectaba ciudades antiguas como Ipolcobulcula (hoy Carcabuey) y Licabrum (hoy Cabra). Este yacimiento forma parte de la ruta turística conocida como Andalucía Íbera. Además, una exposición sobre el palacio íbero del Cerro de la Merced estuvo en el Museo Íbero de Jaén durante cuatro meses, a partir de diciembre de 2019.
Contenido
Historia del Cerro de la Merced
Las primeras señales de que hubo personas viviendo en este lugar son de hace mucho tiempo, desde el Neolítico y la Edad del Bronce. Sin embargo, la primera construcción importante se hizo entre los siglos V y VI antes de Cristo. Probablemente fue un lugar sagrado para los íberos. Aunque no quedan todos los restos de este primer edificio, sí se han encontrado bloques de piedra tallada con colores.
Desde la cima del cerro no se ve un paisaje muy amplio, pero el cerro sí se puede ver desde muchos lugares lejanos. Esto sugiere que fue construido para ser visto por otros.
El Palacio Íbero: Un Centro de Poder
La mayoría de los descubrimientos arqueológicos corresponden a los siglos III y II antes de Cristo. En esa época, el antiguo edificio fue cubierto y se construyó encima un gran palacio íbero. Este palacio tenía un segundo piso y una azotea, además de una terraza de diez metros de diámetro con una escalera de entrada.
Cuando la República romana ya había llegado a la Península ibérica y fundado ciudades como Corduba, todavía existían pequeños grupos de líderes íberos en el interior de la Subbética, como los del Cerro de la Merced. Estos importantes lugares íberos fueron dominados por los romanos poco tiempo después. El Cerro de la Merced fue finalmente atacado, abandonado y destruido. También hay pruebas de que hubo un breve periodo de ocupación durante el Emirato de Córdoba.
¿Qué pasó con el yacimiento después?
El yacimiento sufrió muchos saqueos a lo largo del tiempo. Uno muy importante ocurrió a mediados del siglo XVII. Probablemente fue porque la gente buscaba tesoros. Se ha encontrado una zanja que cruza el lugar y también vidrios y una moneda de la época del rey Felipe IV, lo que confirma este saqueo.
Descubrimientos y excavaciones
La existencia de este lugar se conocía desde hace mucho tiempo. La primera vez que se mencionó fue en 1836 por el historiador Manuel de la Corte. Más tarde, en 1970, Juan Bernier y Javier Fortea lo incluyeron en un catálogo de fortificaciones íberas. En ese momento, también denunciaron que se estaban produciendo robos ilegales de objetos valiosos del sitio.
En 2006, el Ayuntamiento de Cabra compró los terrenos para protegerlos y darles valor, aunque la propiedad pasó a ser municipal tres años después. Las primeras excavaciones comenzaron en 2012. Fueron financiadas por el Ayuntamiento y dirigidas por el arqueólogo Fernando Quesada Sanz de la Universidad Autónoma de Madrid.
¿Qué se ha encontrado en el Cerro de la Merced?
Los resultados de las excavaciones han sido muy buenos. Se han descubierto grandes muros que miden hasta cuatro metros de grosor, lo cual es muy poco común en las murallas íberas e incluso romanas. También se ha confirmado que el edificio principal tenía casi con seguridad dos plantas.
Entre los objetos encontrados, hay ánforas que se usaban para guardar aceite y grano, molinos harineros, pesas de telar y fusayolas (objetos para hilar). En cuanto a objetos militares, se han hallado puntas de lanza, una parte de un escudo y fíbulas (broches).
Para proteger el yacimiento antes de abrirlo al público, se instaló una carpa protectora entre octubre y noviembre de 2019. Finalmente, el Cerro de la Merced se abrió al público a finales de septiembre de 2023.