Diphysa punctata para niños
Datos para niños Sarrapia, Diphysa punctata |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Fanerógama Magnoliophyta | |
Clase: | Dicotiledónea Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Aeschynomeneae | |
Subtribu: | Ormocarpinae | |
Género: | Diphysa | |
Especie: | D. punctata Rydb. |
|
Sinonimia | ||
|
||
La sarrapia (nombre científico Diphysa punctata) es un árbol que pertenece a la familia de las Fabaceae. De este árbol se obtiene una sustancia llamada cumarina, que se usa para dar aroma a muchos productos. Antiguamente, a este árbol se le conocía como Coumarouna punctata, y de ahí viene el nombre de la sustancia.
Es importante saber que hay dos especies con nombres parecidos que a veces se confunden. La Diphysa punctata es originaria de México. En cambio, la sarrapia que crece en la Amazonia (en países como Brasil, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa y Colombia) es la Dipteryx punctata.
Contenido
Características de la Sarrapia
¿Cómo es el árbol de Sarrapia?
La sarrapia es un árbol grande que puede medir entre 8 y 30 metros de altura. Sus hojas están formadas por 4 a 6 pequeñas hojas llamadas foliolos. Estos foliolos tienen forma ovalada o alargada, son un poco puntiagudos en la parte de arriba y tienen una textura parecida al cuero.
Además, son lisos y tienen pequeños puntos transparentes. Cada foliolo mide entre 6 y 15 centímetros de largo y de 3 a 6 centímetros de ancho.
Las flores y los frutos de la Sarrapia
Las flores de la sarrapia crecen en grupos cortos y tienen un color rojizo. Son pequeñas y tienen una forma acampanada. Los pétalos son desiguales y miden unos 9 milímetros de largo.
El fruto de la sarrapia es como una pequeña ciruela, de forma ovalada, que no se abre sola. Mide unos 5 centímetros de largo y 3 centímetros de ancho, y dentro tiene una sola semilla. La madera de este árbol es fuerte, de color marrón, con una textura fina y un olor agradable.
Dónde Crece la Sarrapia
Regiones donde se encuentra la Sarrapia
La sarrapia crece de forma natural en el sur de Venezuela, el norte de Brasil y en la región de las Guayanas. En Venezuela, es muy común en las orillas de los ríos que desembocan en el lado derecho del Orinoco. Allí forma grandes extensiones de árboles, que se conocen como "sarrapiales".
Es importante recordar que la especie Diphysa punctata es de México. Las sarrapias de América del Sur son principalmente Dipteryx odorata y Dipteryx punctata. Esta última tiene frutos más pequeños. La sarrapia más valorada por su cantidad de cumarina es la "Sarrapia real" o "Yape".
Nombres comunes de la Sarrapia
A la sarrapia también se le conoce con otros nombres como Camarú, haba tonka, cumaruna, cumarú o cumbarú. La semilla, o almendra, es famosa como haba tonka o tonka bean.
El Hábitat Ideal de la Sarrapia
Condiciones para el crecimiento de la Sarrapia
La sarrapia puede crecer en diferentes tipos de suelos. Sin embargo, prefiere los suelos que se forman cerca de los ríos, que son sueltos, con arena o grava, y ricos en materia orgánica. Necesita suelos que permitan que el agua se escurra bien.
Aunque puede soportar períodos cortos de sequía, la sarrapia necesita mucha lluvia, entre 1.500 y 2.500 milímetros al año. También prefiere temperaturas cálidas, con un promedio anual de 21 a 26 °C.
Cultivo y cuidado de la Sarrapia
La sarrapia se reproduce a partir de sus semillas. Estas semillas se pueden plantar en un vivero o directamente en el lugar donde crecerá el árbol. Cuando son jóvenes, los árboles de sarrapia necesitan un poco de sombra hasta que alcanzan una altura de 1 a 2 metros.
En algunos lugares, para darles sombra a los árboles jóvenes, se siembra maíz o plátano entre ellos. En Trinidad, donde también hay plantaciones de sarrapia, los frutos se recogen entre marzo y mayo.
Historia y Usos de la Sarrapia
La Sarrapia en la historia de Venezuela
En Venezuela, la sarrapia se empezó a exportar por primera vez en 1847. A mediados del siglo XIX, la semilla de sarrapia se volvió muy valiosa para el comercio. Esto se debía a la cumarina, su componente aromático, que tiene un olor parecido a la vainilla.
La cumarina era muy importante para la industria de productos con aroma, la de productos para el bienestar, la de perfumes y la de alimentos. Durante muchos años, la sarrapia venezolana fue comprada por una compañía para dar sabor a algunos productos.
Entre 1890 y 1950, la venta de sarrapia tuvo su mayor auge. Un gobernante de Venezuela en esa época, Juan Vicente Gómez, mostró mucho interés en su producción. Después de la Segunda Guerra Mundial, el mercado de la sarrapia disminuyó, pero la exportación de sus frutos continuó, y desde 1983, sus precios han vuelto a subir.
¿Para qué se usa la Sarrapia?
La cumarina que se extrae de las semillas se usa para dar sabor a muchos productos, como algunos alimentos, bebidas y jabones.
Los pueblos indígenas del Amazonas usaban las semillas de sarrapia para hacer collares y pulseras, creyendo que les daban buena suerte.
Además, por su copa frondosa y su tronco recto, el árbol de sarrapia se puede usar para decorar parques y jardines en zonas cálidas.
La sarrapia es el árbol emblemático del estado Bolívar en Venezuela. Su valor comercial ha impulsado su cultivo en plantaciones. La sarrapia real o yape es la más apreciada por la cantidad de cumarina que produce. Hoy en día, los principales países que producen sarrapia son Brasil, Venezuela y Trinidad y Tobago. Sus frutos son comestibles.
¿Tiene la Sarrapia propiedades para la salud?
Se dice que la sarrapia tiene algunas propiedades para la salud, pero no hay pruebas científicas que lo confirmen. Se cree que las semillas podrían ayudar a mantener la circulación de la sangre y a mejorar la digestión. También se usan en infusiones para aliviar algunas molestias estomacales.
Clasificación Científica de la Sarrapia
Diphysa punctata fue descrita por el científico Per Axel Rydberg y su descripción se publicó en una obra llamada North American Flora en 1924.
Galería de imágenes
Véase también
Fabaceae Cumarina