Aguachica para niños
Datos para niños Aguachica |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Serranía de los Motilones desde Aguachica.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: "La Tierra del Morrocoy" "Municipio Agroindustrial del Cesar" |
||
Localización de Aguachica en Colombia
|
||
Localización de Aguachica en Cesar
|
||
<mapframe latitude="8.309766" longitude="-73.616804" zoom="12" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 8°18′24″N 73°36′55″O / 8.3066666666667, -73.615277777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Subregión | Sur cesarense | |
Alcalde | Greisy Róqueme Ropero (Partido Conservador 2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 11 de abril de 1616 | |
• Erección | Formalmente Instituido 1914 | |
Superficie | ||
• Total | 976 km²Municipios de Colombia por área | |
Altitud | ||
• Media | 162 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 130 258 hab. | |
• Densidad | 112,29 hab./km² | |
• Urbana | 112 996 hab. | |
Gentilicio | Aguachiquense Morrocoyero, -ra |
|
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Aguachica es un municipio muy importante en el departamento de Cesar, Colombia. Se encuentra en una zona especial entre el valle del Magdalena Medio y la Serranía de los Motilones. Es la segunda ciudad más grande del departamento y un centro clave para la ganadería y el comercio en el suroriente del Caribe colombiano.
Su ubicación es estratégica para el transporte. Conecta el Caribe colombiano con los Santanderes a través de la Ruta del Sol. También es un punto de conexión para la región del Catatumbo por la Ruta Nacional 70. Además, cuenta con el Aeropuerto Hacaritama para viajes en avión, una vía férrea (tren) y acceso al río Magdalena por el puerto de Gamarra.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Aguachica?
- Símbolos de Aguachica
- ¿Cómo llegar a Aguachica?
- Geografía de Aguachica
- ¿Cómo se organiza Aguachica?
- ¿Cómo funciona la economía de Aguachica?
- Historia de Aguachica
- Cultura de Aguachica
- Servicios en Aguachica
- Lugares para practicar deportes
- ¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
- Personas destacadas de Aguachica
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Aguachica?
Hay varias historias sobre cómo Aguachica obtuvo su nombre, algunas son leyendas. Una dice que Don Antón García de Bonilla y Rodríguez le puso el nombre. Él tenía haciendas cerca del río Magdalena y llamó al lugar 'Villa de San Roque', añadiéndole "de Aguachica" para ubicarlo mejor.
Otra historia cuenta que el nombre viene de un líder indígena de la región. Una tercera versión sugiere que el nombre "Asieguachica" se formó de varias palabras. "A" significaría posesión, "SIE" agua, "GUA" peces o montes, y "CHICA" un árbol que produce una pintura roja.
Símbolos de Aguachica
Himno de Aguachica
El himno de Aguachica fue creado por Víctor Alfonso Duarte Vargas.
El Morrocoy: Un animal especial
El morrocoy es un símbolo muy importante de Aguachica. A las personas nacidas allí se les llama cariñosamente "morrocoyeros". Esta tortuga terrestre vive en el municipio y sus alrededores. Antes, era común tenerlas como mascotas en las casas de Aguachica.
Colores oficiales
Los colores que representan al municipio son el verde lima y el blanco.
¿Cómo llegar a Aguachica?
Por tierra
Puedes llegar a Aguachica por la Ruta del Sol desde la costa Caribe, conectando los departamentos de Magdalena y Cesar. Si vienes del sur, puedes usar la Troncal del Magdalena Medio. También puedes llegar desde Bogotá o Bucaramanga, conectando Cundinamarca, Boyacá, Santander y Cesar.
Desde Aguachica, hay carreteras que te llevan a Río de Oro, Ocaña y Cúcuta, conectando con el nororiente. Otra carretera va a Gamarra, que te une con el río Magdalena.
Terminal de transporte terrestre La Terminal de Transporte de Aguachica S.A. funciona desde 1994. Es la terminal con más movimiento de la región. Cada día, salen buses a 29 destinos diferentes, las 24 horas.
Por aire
Aguachica cuenta con el Aeropuerto Hacaritama. La aerolínea SATENA tiene vuelos tres veces a la semana desde y hacia Bogotá, lo que beneficia mucho a la región.
Por tren
Las vías del tren pasan por Gamarra y conectan con la región Caribe y el centro del país. Hay una antigua estación de pasajeros en Gamarra que antes usaban los habitantes de Aguachica y Gamarra. Aunque ahora no se usa, el gobierno planea reactivar el transporte de pasajeros por tren en el futuro.
Por río
El transporte de pasajeros por río se hace desde el puerto de Gamarra, que está a 15 km de la ciudad. Desde allí, puedes viajar al interior del departamento, al sur de Bolívar y al sur del Magdalena, usando el río Magdalena.
También puedes acceder por Barranca de Lebrija si vienes del sur de Bolívar o del norte de Santander, conectando el río Magdalena con el río Lebrija.
Geografía de Aguachica
¿Dónde se ubica Aguachica?
Aguachica está en el sur del departamento del Cesar. Se encuentra a 280 kilómetros de Valledupar, la capital del departamento. Su territorio abarca 976 kilómetros cuadrados, que es el 3,8% de la superficie total del Cesar.
Limita al norte con La Gloria (Cesar) y El Carmen (Norte de Santander). Al este, con Río de Oro (Cesar). Al sur, con Río de Oro, San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander). Y al oeste, con Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar).
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
|
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo es el terreno de Aguachica?
El territorio de Aguachica tiene montañas al norte, que son parte de la cordillera oriental, con alturas entre 200 y 2.150 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Al sur, hay una zona plana o llanura, con los ríos Lebrija y Magdalena, y muchas quebradas y arroyos. El clima es cálido, con una temperatura promedio de 28 °C y dos temporadas de lluvia al año.
¿Qué ríos y cuerpos de agua tiene Aguachica?
Los principales cuerpos de agua del municipio son el río Magdalena, el río Lebrija y la ciénaga Doña María en el centro poblado Puerto Patiño.
¿Cómo se organiza Aguachica?
Además de su área principal o Cabecera municipal, Aguachica tiene varios centros poblados:
- Barranca de Lebrija
- Buturama
- Campo Amalia
- El Juncal
- La Ye
- Loma de Corredor
- Norean
- Puerto Patiño
- Santa Lucía
- Villa de San Andrés

Veredas
El municipio también cuenta con muchas veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son: Barcelona, Bellavista, Bombiadero, Boquerón, Campoalegre, Cañada Ospina, Caracol, Cascabela, Cerro Bravo, Cerro de los Bustos, Cerro Redondo, Costa Rica, El Carbón, El Corral, El Faro, El Tope, Esmeralda, Esmeralda Alta, Guaduas, Honduras, La Bocatoma, La Campana, La Ceiba, La Morena, La Pajuela, La Unión, La Yegüera, La Yegüerita, Las Adjuntas, Las Bateas, Las Latas, Las Margaritas, Las Piñas, Los Caliches, Los Columpios, Los Llanos, Lucaicál, Maligüal, Marinilla, Múcuras, Palenquillo, Palmira, Peñoncito, Peralonso, Planadas - Limoncito, Puros Altos, Quebrada Seca, Sabana de Caballeros, San Benito, San Francisco, San Lorenzo, Santa Inés, San José, San Miguel, San Pablo, San Pedro, Santa Bárbara, Santa Lucía, Santa Rosa, Santo Domingo, Soledad y Villanueva.
¿Cómo es el diseño de las calles?
Las calles de Aguachica están organizadas como un tablero, usando un sistema de coordenadas. El centro de la ciudad es el parque de San Roque. Algunas de sus calles principales son la calle 3, la calle 5 (también conocida como Avenida Kennedy), la calle 7, la calle 8, la calle 16, la carrera 8 (Avenida Campo Serrano), la carrera 11, la carrera 12, la carrera 15 y la carrera 40.
Las calles son paralelas a la vía Aguachica-Gamarra, y sus números aumentan hacia el sur o hacia el norte (con el sufijo "Norte"). Las carreras son paralelas a la Ruta Nacional 45, y sus números aumentan hacia el este o hacia el oeste (con el sufijo "Oeste").
¿Cómo funciona la economía de Aguachica?
La economía de Aguachica ha crecido mucho gracias a la agricultura, especialmente al cultivo de algodón. Desde 1850, llegaron personas para cultivar café. A principios del siglo XX, inmigrantes de Oriente Medio impulsaron la ganadería y la agricultura. En los años 20, el descubrimiento de petróleo atrajo a más gente.
En los años 50, la construcción de la Troncal de Oriente y el ferrocarril hicieron de Aguachica un punto clave para conectar el país. Esto atrajo a personas de otras regiones de Colombia. A mediados de los 60, la tierra fértil atrajo a agricultores que cultivaron algodón, sorgo, arroz y ajonjolí.
Hoy en día, la economía de Aguachica se basa en la agricultura, la agroindustria (procesamiento de productos agrícolas), el comercio y los servicios. Es un centro urbano importante en la región del Magdalena Medio, con mucho intercambio comercial con ciudades como Bucaramanga, Cúcuta, Ocaña, Valledupar, Barranquilla, Bogotá y Medellín. Su ubicación geográfica la convierte en un punto de encuentro para el comercio de productos agrícolas y un centro de transporte para pasajeros y carga.
Historia de Aguachica
Primeros habitantes indígenas
En la zona donde hoy está Aguachica, vivieron grupos indígenas como los tunebos, que incluían a los buturamas, lucutamas, hacaritamas, entre otros. Eran nómadas, cazaban y pescaban. Cuando se asentaban, era para protegerse del clima y practicaban una agricultura sencilla.
Un estudio arqueológico de 1995 encontró que hubo presencia humana en Aguachica hace 1.200 años antes de Cristo. Se hallaron restos de animales que formaban parte de la dieta de estas comunidades, como caparazones de tortugas, huesos de babillas, iguanas y peces.
La llegada de los europeos
Los primeros europeos llegaron al territorio de Aguachica después de la fundación de Santa Marta en 1525. Realizaron expediciones por el río Magdalena y las tierras del sur del Cesar.
En 1530, una expedición liderada por Antonio de Lebrija exploró la zona y regresó a Santa Marta con oro. En 1531, el alemán Ambrosio Alfinger también exploró la región. En 1536, Gonzalo Jiménez de Quesada siguió el río Magdalena, pasando por las tierras de Aguachica, y sus descubrimientos fueron clave para el Nuevo Reino de Granada.
El establecimiento español
A mediados del siglo XVI, los españoles comenzaron a establecerse en Aguachica. El comercio entre España y Cartagena creció, impulsando la economía.
Aguachica surgió gracias a la fundación de Ocaña en 1570. El capitán Francisco Fernández de Contreras fundó el puerto de Chingalé en el río Simaña, lo que acortó las distancias de viaje. Se repartieron tierras, y Antón García de Bonilla recibió la hacienda San Roque en 1616. Él trasladó a los indígenas de la Loma del Viento a esta hacienda para trabajar en la ganadería.
El puerto de Chingalé dejó de usarse en 1583, y se abrió Puerto Real (hoy Gamarra). Se construyeron caminos desde Ocaña hasta este nuevo puerto, pasando por Aguachica.
La hacienda San Roque de Aguachica fue muy importante para la ganadería de Antón García de Bonilla. Después de su muerte, sus tierras fueron vendidas. En 1748, José Lázaro de Rivera recibió la concesión de los terrenos de Aguachica y San Francisco. En 1786, estos terrenos fueron vendidos a Antonio Casimiro Ramos de Barahona, quien los dividió para que la gente se estableciera. Sin embargo, una enfermedad afectó a la población, y los sobrevivientes se mudaron en 1804 al lugar donde hoy se encuentra Aguachica, a unos 7 kilómetros del sitio original.
Aguachica: Un lugar de nuevas llegadas
Desde mediados del siglo XIX, Aguachica ha recibido a muchas personas de otras regiones. Las primeras migraciones ocurrieron después de 1850, con el crecimiento del cultivo de café en Santander.
A principios del siglo XX, llegaron colonizadores de Oriente Medio, quienes impulsaron la ganadería y la agricultura. En los años 20, el descubrimiento de petróleo atrajo a más inmigrantes. En 1951, la población de Aguachica era de 10.906 habitantes. En los años 50, la construcción de carreteras y el ferrocarril hicieron de Aguachica un punto estratégico, atrayendo a personas de Santander, Caldas, Antioquia y Boyacá.
A mediados de los años 60, llegaron agricultores de Tolima, quienes transformaron las tierras en grandes plantaciones de algodón, sorgo, arroz y ajonjolí. Esto impulsó el comercio y la agroindustria. En los años 80 y 90, debido a desafíos en la región, muchas personas se mudaron a la cabecera municipal de Aguachica, lo que llevó al crecimiento de nuevos asentamientos y a una mayor demanda de servicios.
El cable aéreo
Un proyecto importante para la región fue el cable aéreo que conectaba Gamarra, Aguachica, Río de Oro y Ocaña, con 47 kilómetros de largo. Se inauguró el 2 de agosto de 1929 y funcionó hasta 1947, cuando se abrió la carretera entre Ocaña y Gamarra. La antigua estación del cable aéreo en Aguachica aún se conserva parcialmente y hoy es la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán.
Creación de la educación secundaria
En 1958, se aprobó la creación de un centro de educación secundaria en Aguachica, el "Instituto Nacional José María Campo Serrano". Las clases comenzaron el 15 de marzo de 1960.
Cultura de Aguachica
Aguachica es un lugar donde se encuentran muchas culturas debido a la llegada de personas de diferentes lugares. Aunque esto hace que no haya una única cultura local, es interesante conocer sus historias, costumbres, creencias y leyendas, como la del ‘Zángano’, para recordar sus tradiciones.
Lugares interesantes para visitar
- Centro Cultural Eladio Vargas: Un espacio para la formación cultural, con biblioteca, archivo de fotos y clases de música y arte.
- Cerro de la Cruz: Un mirador turístico. Aquí se celebra la tradicional Fiesta de la Santa Cruz cada 3 de mayo.
- Bosque El Agüil o de los Agüiles: Un hermoso espacio natural al norte de Aguachica, conocido por sus manantiales ocultos.
- El Balneario Norean y Buturama.
- Plaza y Parroquia de San Roque: La iglesia de San Roque fue construida a mediados del siglo XIX y fue renovada en 1945.
Eventos y celebraciones
- Carnaval de Aguachica: Se celebra cada año a mediados de febrero o principios de marzo.
- Fiesta de la Santa Cruz: Se realiza cada 3 de mayo.
- Fiestas Patronales de San Roque: Se celebran anualmente en agosto.
¿Qué comer en Aguachica?
La comida de Aguachica es una mezcla deliciosa de sabores de Santander, la costa y Tolima. Puedes probar el pan y la arepa ocañera, las cebollitas ocañeras, el queso costeño, el peto costeño (hecho de maíz blanco), la arepa de huevo, los bollos (limpio, de mazorca y de maduro), el tamal tolimense, pescado frito con patacones, y sancochos de pescado, gallina, res o trifásico.
Servicios en Aguachica
Justicia
- Circuito Judicial de Aguachica.
Educación
- SENA - Centro Agroempresarial.
- Universidad Popular del Cesar - Sede Aguachica.
Salud
Los servicios de salud en Colombia se rigen por la Ley 100 de 1993 y son regulados por el Ministerio de la Protección Social. A nivel local, la Secretaría de Salud se encarga de esto. Otras instituciones importantes son la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil Colombiana (para emergencias) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (para la protección de la familia y la niñez).
Los hospitales del municipio son:
- E.S.E Hospital Regional de Aguachica José David Padilla Villafañe.
- E.S.E. Hospital Local de Aguachica.
También hay clínicas privadas como:
- Grupo Clínica Médicos - Clínica Alta Complejidad de Aguachica.
- CEMA - Clínica de Especialistas María Auxiliadora.
Servicios públicos básicos
- Acueducto: La empresa ESPA se encarga del servicio de agua.
- Alcantarillado:
- Aseo Urbano: Veolia Aseo Aguachica recolecta y gestiona los residuos sólidos.
- Alumbrado Público:
- Energía Eléctrica: Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A. E.S.P (CENS), del grupo EPM, provee la energía.
- Gas Natural: Vanti distribuye y comercializa el gas natural.
Comunicaciones
- Radio:
Otros servicios
- Superintendencia de Notariado y Servicios - Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Seccional Aguachica.
- Cámara de Comercio de Aguachica.
Lugares para practicar deportes
Aguachica cuenta con varios lugares para hacer deporte, administrados por el municipio:
- Estadio Municipal Francisco Ramos Pereira.
- Patinódromo María Auxiliadora.
- Polideportivo Las Ferias.
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
Aguachica | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Cesar | 20011 | Cuarta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos, asegura que los procesos sean correctos, cuida el medio ambiente y el patrimonio público, y garantiza que los servicios públicos funcionen bien.
El actual Personero municipal es Nilson Hernández Barrera.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Está formado por 15 concejales, elegidos por un periodo de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio.
La alcaldesa municipal es Greisy Roqueme Ropero (2024-2027). Ella toma decisiones a través de decretos y representa legalmente al municipio.
- JAL. No hay Juntas Administradoras Locales en los corregimientos del municipio.
Personas destacadas de Aguachica
Véase también
En inglés: Aguachica Facts for Kids