robot de la enciclopedia para niños

Floridablanca (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Floridablanca
Municipio
Floridablanca, Sder-Colombia enr 2022.jpg
Troncal Metrolínea Autopista Floridablanca a la altura de Cañaveral.
Flag of Floridablanca (Santander).svg
Bandera
Escudo de Floridablanca.svg
Escudo

Floridablanca ubicada en Colombia
Floridablanca
Floridablanca
Localización de Floridablanca en Colombia
Floridablanca ubicada en Santander (Colombia)
Floridablanca
Floridablanca
Localización de Floridablanca en Santander
Coordenadas 7°04′11″N 73°05′52″O / 7.0697222222222, -73.097777777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamentos Bandera de Santander Santander
 • Provincia Metropolitana
Alcalde José Fernando Sánchez Carvajal (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de noviembre de 1817
 • Erección 8 de enero de 1858
Superficie  
 • Total 97 km²
Altitud  
 • Media 925 m s. n. m.
Clima Tropical seco As
Población (2018)  
 • Total 316 200 hab.
 • Densidad 2754,33 hab./km²
 • Urbana 316 922 hab.
Gentilicio Florideño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 681001, 681002, 681003, 681004
Sitio web oficial

Floridablanca es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Santander, al noreste de Colombia. Tiene una superficie de unos 97 km².

Floridablanca está muy cerca de la ciudad de Bucaramanga y forma parte de su área metropolitana. Es famosa por sus obleas, sus parques, centros comerciales y por su buen nivel educativo. Ha crecido mucho en los últimos años, contribuyendo al desarrollo de la región.

¿Cómo se organiza Floridablanca?

La parte principal de Floridablanca, conocida como la Cabecera municipal, está dividida en 8 comunas.

Corregimientos de Floridablanca

Floridablanca también tiene varios centros poblados y veredas que forman los siguientes corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
1
  • Altos de Oriente
  • Calatrava
  • La Cidra
  • Montearroyo
  • Villas del Guadalquivir
Alsacia, Casiano, Guayana, Helechales.
2
  • Bellavista
  • El Mortiño
  • Km 14
Aguablanca, Vericute.
3
  • Ruitoque Country
  • Trinitarios
  • Valle del Ruitoque
Río Frío, Ruitoque.

¿Qué es el Área Metropolitana de Bucaramanga?

El área metropolitana de Bucaramanga incluye los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.

Esta área se creó el 15 de diciembre de 1981 para unir a Bucaramanga con Floridablanca y Girón. En 1984, Piedecuesta también se unió a esta importante zona.

Historia de Floridablanca

Los primeros habitantes: Guanes

Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona de Floridablanca estaba habitada por el pueblo Guanes. Aunque no se sabe de grandes asentamientos aquí, se han encontrado dibujos de los Guanes en cuevas de la Mesa de Ruitoque, similares a los de la Piedra del Sol.

Los Guanes eran un pueblo muy avanzado culturalmente. Vivían en una gran extensión de tierra que hoy incluye varios municipios de Santander. Eran conocidos por ser fuertes, trabajadores y de buen aspecto.

Se alimentaban principalmente de maíz, yuca, calabaza y ají. También cazaban animales como conejos y armadillos, y pescaban. Una curiosidad es que comían hormigas culonas, ¡un plato tradicional de la región!

La llegada de los españoles

En 1540, el capitán español Martín Galeano llegó a esta región y se encontró con los indígenas. En 1543, Martín Galeano delimitó los territorios de los diferentes pueblos indígenas.

Hacia 1596, la familia de Juan Velasco construyó una casa y una iglesia cerca del Río Frío, creando la Hacienda Bucarica. Este fue uno de los primeros asentamientos importantes en lo que hoy es Floridablanca.

El camino hacia la independencia

En 1780, en la Plaza del Socorro, una mujer llamada Manuela Beltrán protestó contra los nuevos impuestos, lo que encendió la rebelión comunera.

Por esa época, llegó a la Nueva Granada el sabio José Celestino Mutis para realizar la "Expedición Botánica". Su trabajo era estudiar y catalogar las plantas de la región. El conde de Floridablanca, José Moñino y Redondo, ministro del rey Carlos III, apoyó mucho esta expedición.

Los jóvenes que trabajaban con Mutis, como Caldas y Eloy Valenzuela, se inspiraron en las ideas de libertad que llegaban de Europa. Antonio Nariño tradujo los derechos del hombre, lo que le causó problemas, pero sus ideas ayudaron a impulsar el deseo de libertad.

La fundación de la Parroquia de Floridablanca

Los habitantes de la zona, que antes pertenecían a otras parroquias, querían tener su propia iglesia y pueblo. El cura Eloy Valenzuela, de Bucaramanga, apoyó mucho esta idea.

El 24 de julio de 1809, diez vecinos pidieron permiso para crear una nueva parroquia en el lugar conocido como "La Mano del Negro". Querían que el pueblo se llamara "Floridablanca" en honor al conde José Moñino y Redondo, quien había apoyado la Expedición Botánica.

Aunque hubo algunos obstáculos, el 7 de noviembre de 1817, se aprobó la creación de la parroquia con el nombre de "Floridablanca de San Juan Nepomuceno". El primer párroco fue el cura José Elías Puyana, en 1822.

Floridablanca en la República

Después de la independencia, el nuevo gobierno organizó el territorio. El padre José Elías Puyana, además de ser párroco, fue Senador y construyó importantes edificios como la capilla de Santa Bárbara y la iglesia de San Juan Nepomuceno.

A lo largo del siglo XIX, Floridablanca siguió creciendo. Se fundaron colegios y se discutió si sería la capital de la Provincia de Soto. En 1858, Floridablanca se convirtió oficialmente en municipio.

En los años siguientes, se construyeron carreteras, se instaló el servicio telefónico y se fundó el hospital. A finales del siglo XIX, durante la guerra de los mil días, Floridablanca también fue parte de los acontecimientos, con su hospital sirviendo de apoyo.

En el siglo XX, Floridablanca continuó su desarrollo con la creación de escuelas públicas, plantas eléctricas y la construcción de su acueducto. En 1975, Carmen Cecilia Pérez fue la primera mujer alcaldesa del municipio.

En 1992, se inauguró la Casa de la Cultura Piedra del Sol, un lugar importante para la historia y el arte. En 1996, se descubrió el pez Lebiasina floridablancaensis, único en el mundo y que vive en las quebradas de Floridablanca.

Población de Floridablanca

Según datos de 2018, Floridablanca tiene más de 316.000 habitantes, siendo la segunda ciudad más poblada de Santander. La mayoría de sus habitantes saben leer y escribir.

Muchas personas que viven en Floridablanca nacieron en Bucaramanga o en otras partes de Santander y Colombia. Esto hace que la ciudad sea muy diversa y acogedora.

¿Cómo es la economía de Floridablanca?

Floridablanca tiene muchas actividades económicas. El sector más importante es el de los servicios, especialmente el comercio.

También hay muchas empresas industriales, sobre todo las que producen alimentos y prendas de vestir. Las famosas obleas de Floridablanca son un ejemplo de la industria local.

Naturaleza y ríos de Floridablanca

Ríos y quebradas

Floridablanca forma parte de la cuenca del río Lebrija. Los ríos más importantes son el Riofrío y el Río de Oro.

De estos ríos nacen muchas quebradas pequeñas que son importantes para el agua que se usa en la ciudad y para la agricultura.

Espacios naturales

En la zona rural, destaca el Cerro de la Judía, un lugar clave donde nacen varias quebradas. En la ciudad, hay muchas zonas verdes a lo largo de las quebradas, que ayudan a proteger el agua y la fauna, especialmente las aves.

Un lugar muy especial es el “pulmón” de Paraguitas o Jardín Botánico, que es como un gran parque natural dentro de la ciudad.

Plantas de Floridablanca

En Floridablanca crecen muchas especies de árboles como el caracolí, el balso blanco, el ciruelo, el yarumo y el cedro.

Se han hecho estudios que muestran la gran variedad de plantas en la zona, especialmente en los bosques cercanos al Riofrío.

Animales de Floridablanca

La fauna de Floridablanca incluye sapos, ranas, iguanas, lagartija lobo y varias culebras. También hay muchas aves como palomas, mirlas, azulejos, colibríes y garzas.

Entre los mamíferos se encuentran la fara, el armadillo, el zorro común, el conejo y la ardilla.

Un animal muy especial es el pez volador, el Lebiasina floridablancaensis, que solo se encuentra en las quebradas de Floridablanca. Es muy importante protegerlo.

Ecosistemas y pequeños animales

Los insectos son una parte muy importante del ecosistema de Floridablanca. Son pequeños, pero cumplen funciones vitales como la polinización de las plantas y el control de otras poblaciones de animales.

La CDMB ha estudiado los insectos de la zona, encontrando una gran diversidad de especies.

Cultura en Floridablanca

Floridablanca tiene una cultura rica con muchas tradiciones y nuevas expresiones artísticas. Se mezclan el folclore local con influencias de otros lugares.

Algunas de las tradiciones más importantes son la elaboración de dulces, las celebraciones de Semana Santa, y festivales como el Encuentro Nacional de Teatro Gesto Vivo y el Festival Internacional de Narración Oral CUENTAPALABRAS. También son famosos el Festival de los matachines y el Festival del Maíz.

La Casa de la Cultura Piedra del Sol es el centro cultural más importante, apoyando las artes y la cultura en el municipio. La Biblioteca Cecilia Gutiérrez también promueve la lectura.

  • Festival de Teatro, Títeres y Mimos GESTO VIVO: Se celebra cada año en noviembre, durante la Feria Dulce de Floridablanca.
  • Encuentro de Narración Oral CUENTAPALABRAS: Un evento que fomenta la narración de historias y la lectura.

Arquitectura y desarrollo urbano

Floridablanca cuenta con iglesias antiguas y casas tradicionales en su centro histórico. Sin embargo, en los últimos quince años ha crecido mucho, con la construcción de grandes centros comerciales y edificios modernos.

La ciudad tiene importantes centros de salud, como la Clínica Carlos Ardila Lülle y la Fundación Cardiovascular de Colombia. También es sede de universidades como la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad Santo Tomás.

Turismo en Floridablanca

Floridablanca es conocida como la capital mundial del dulce, especialmente por sus obleas y dulces de paila. Cientos de personas visitan el centro histórico cada domingo para probar estas delicias.

La ciudad alberga importantes empresas y centros comerciales. Algunos lugares interesantes para visitar son:

  • La Casa de la Cultura Piedra del Sol: Aquí se encuentra la Piedra del Sol, un antiguo altar de los Guanes con dibujos especiales. También tiene el Museo de la Cultura Guane.
  • Centro Recreativo de Comfenalco: Un lugar para la diversión familiar con piscinas y canchas deportivas.
  • Mesa de Ruitoque: Ideal para practicar parapente en el Voladero Las Águilas. También tiene paisajes naturales, pozos con dibujos guanes y zonas residenciales de lujo con campos de golf y tenis.
  • Capilla Santa Bárbara: Una iglesia histórica cerca del parque principal.
  • Cascada La Judía: Un lugar para caminar y disfrutar de aguas frescas.
  • Sector de Cañaveral: Es el centro comercial de Floridablanca, con grandes centros comerciales, cines y restaurantes. Aquí también está el Club Campestre de Bucaramanga, con campos de golf y tenis.
  • Unidad Deportiva Álvaro Gómez Hurtado: Un complejo deportivo con un estadio de fútbol y un coliseo cubierto para varios deportes.
  • Jardín Botánico Eloy Valenzuela: El único en el oriente colombiano, con una gran variedad de plantas y animales como ardillas, osos perezosos y aves.
  • Parroquia San Juan Nepomuceno: La iglesia principal del municipio, famosa por sus imágenes religiosas usadas en las procesiones de Semana Santa.
  • Parque Santander o Parque Principal: Un parque en honor a Francisco de Paula Santander, con una fuente, bustos y esculturas que representan la cultura local.
  • Parque natural La Esperanza
  • Antigua Cervecería Clausen: Un edificio histórico que fue la primera fábrica de cerveza en Colombia. Hoy es un hotel y restaurante, y punto de partida del teleférico hacia el Parque Cerro del Santísimo.
  • Parque Acualago: Un parque acuático con toboganes y piscinas.
  • El tanque de agua en el barrio La Cumbre: Una torre de agua que se ve desde muchos puntos de Floridablanca y Bucaramanga.
  • Parque El Cerro del Santísimo: Ubicado en la Vereda Helechales, tiene una gran escultura de Jesús de Nazaret. Se puede llegar en teleférico desde el Edificio Clausen.

Educación en Floridablanca

Floridablanca ofrece muchas opciones educativas, desde colegios públicos y privados como el José Elías Puyana y el New Cambridge, hasta universidades como la Pontificia Bolivariana y la Santo Tomás.

Símbolos de Floridablanca

Bandera

Archivo:Flag of Floridablanca (Santander)
Bandera del Municipio de Floridablanca (Santander).

La bandera de Floridablanca es de color verde, que representa la riqueza y fertilidad de sus tierras. En el centro tiene un sol, que era un símbolo importante para la cultura guane y que hoy representa el progreso del municipio. Fue adoptada en 1977.

Escudo

Archivo:Escudo-floridablanca
Escudo del Municipio de Floridablanca, Santander.

El escudo de Floridablanca tiene una frase en latín: "Potius mori quam foedari", que significa "antes morir que deshonrarse". Fue adoptado en 1977 para recordar el origen del nombre de la ciudad, en honor al conde José Moñino y Redondo.

Árbol Símbolo

El árbol de caracolí es el árbol símbolo de Floridablanca desde 1996. Fue elegido por los ciudadanos y se busca protegerlo y sembrarlo masivamente.

Flor Símbolo

La flor del pomarroso es la flor nativa de Floridablanca. Ha logrado sobrevivir a los cambios del clima y la ciudad, y ha estado en la región desde hace mucho tiempo.

Ave Símbolo

La Garza Blanca es el ave símbolo de Floridablanca. Se eligió porque estas aves eran muy comunes en las lagunas y charcos de la zona rural del municipio.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Electrificadora de Santander (ESSA) es la encargada de la energía eléctrica.
  • Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y vende gas natural en Floridablanca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Floridablanca, Santander Facts for Kids

kids search engine
Floridablanca (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.