Valledupar para niños
Datos para niños Valledupar |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: plaza Alfonso López, Catedral de Valledupar, monumento a la Revolución en Marcha, río Guatapurí y monumento La Pilonera Mayor.
|
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: La Capital Mundial del Vallenato, La Ciudad de la Danza del Pilón. | ||||||||
Localización de Valledupar en Colombia
|
||||||||
Localización de Valledupar en Cesar
|
||||||||
Coordenadas | 10°27′37″N 73°15′35″O / 10.460277777778, -73.259722222222 | |||||||
Idioma oficial | Español | |||||||
Entidad | Municipio | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||
Alcalde | Ernesto Miguel Orozco Durán (PCC, CR) (2024-2027) | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 6 de enero de 1550 (Hernando de Santana) | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 4400 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 180 m s. n. m. | |||||||
Población (2025) | ||||||||
• Total | 575 225 hab. | |||||||
• Densidad | 123,67 hab./km² | |||||||
• Urbana | 504 025 hab. | |||||||
• Metropolitana | 691 266 hab. | |||||||
Gentilicio | Valduparense Vallenato,-a |
|||||||
Huso horario | Horario del este de Norteamérica | |||||||
Código postal | 200001–200005 | |||||||
Fiestas mayores | Festival de la Leyenda Vallenata | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Valledupar, también conocida como Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, es una ciudad y municipio colombiano. Es la capital del departamento del Cesar. Se encuentra en el noreste del Caribe Colombiano, junto al río Guatapurí. Está en el valle del río Cesar, entre la Sierra Nevada de Santa Marta al oeste y la serranía del Perijá al este.
Esta ciudad es muy importante para la agricultura, la agroindustria y la ganadería en su región. También es un centro clave para la música, la cultura y el folclore de Colombia. Es la cuna del vallenato, un género musical muy popular en el país y un símbolo de la música colombiana. Cada año, miles de personas de Colombia y de otros países visitan Valledupar para el Festival de la Leyenda Vallenata, el evento más grande del vallenato.
Como capital del departamento del Cesar, Valledupar es la sede de la Gobernación del Cesar y de la Asamblea Departamental.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Valledupar?
- Un viaje por la historia de Valledupar
- Geografía de Valledupar
- El clima de Valledupar
- Naturaleza en Valledupar: Flora y Fauna
- ¿Cómo es el desarrollo urbano de Valledupar?
- Organización de Valledupar
- ¿Cuántas personas viven en Valledupar?
- ¿Cómo es la economía de Valledupar?
- ¿Qué hacer en Valledupar? Turismo
- Infraestructura y servicios en Valledupar
- Medios de comunicación
- Equipamiento urbano
- Cultura en Valledupar
- Deporte en Valledupar
- Defensa y seguridad
- Estructura de gobierno municipal
- Servicios públicos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Valledupar?
Valledupar recibe su nombre del lugar donde se construyó: el valle del río Cesar. Este río fluye hacia el sur entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, hasta llegar al río Magdalena.
El nombre "Upar" viene de un líder indígena llamado Upar. Él gobernaba la región cuando llegó el capitán español Hernando de Santana. Los frailes capuchinos le dieron a la ciudad el nombre de Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar. Esto fue en honor a los Reyes Magos, porque la ciudad fue fundada el 6 de enero, el día de su celebración.
Un viaje por la historia de Valledupar

¿Cómo era Valledupar antes de los españoles?
Antes de que los españoles llegaran en el siglo XVI, la zona de Valledupar estaba habitada por el grupo indígena chimila. Ellos dividían su territorio en dos partes: la región del Cacique Upar al norte y las llanuras de Chiriguaná al sur. Los chimilas eran parte de la gran familia chibcha.
La llegada de los españoles
Valledupar fue fundada el 6 de enero de 1550 por los exploradores españoles capitán Hernando de Santana y Juan de Castellanos. Para fundar la ciudad, el capitán Santana eligió la parte norte de Valledupar, cerca del río Guatapurí. En idioma chimila, "Guatapurí" significa "agua fría". En 1560, Valledupar se convirtió en una parroquia.
Valledupar en la época de la Independencia
Valledupar se convirtió en la capital de la Provincia de Valledupar en 1850. Luego, en 1864, fue elevada a capital del departamento del Valle de Upar. Cuando se reorganizó la división política de Colombia, se estableció como municipio del departamento del Magdalena en 1915.
Finalmente, cuando se creó el departamento del Cesar en 1967, Valledupar fue elegida como su capital.
Crecimiento y cambios en los siglos XX y XXI
A principios del siglo XX, Valledupar era un pueblo pequeño y aislado. No tenía muchas vías de comunicación importantes.
Entre 1940 y 1973, la ciudad atrajo a muchas personas de otras partes del país. Esto se debió a que las tierras de la región estaban lejos de los conflictos que afectaban a otras zonas de Colombia. Al final de este periodo, Valledupar se consolidó como la capital del recién creado departamento del Cesar. Esto permitió que la ciudad tuviera más recursos y un mayor desarrollo. La población creció muy rápido, y la ciudad empezó a cambiar su estructura de servicios.
En los años 60, la necesidad de viviendas era tan grande que se organizó la primera ocupación de tierras en la ciudad, dando origen al barrio Primero de Mayo. La ciudad empezó a expandirse. Se conectó con el resto del país gracias a nuevas carreteras y al acceso al tren. El Aeropuerto Alfonso López Pumarejo se inauguró en 1952, mejorando las comunicaciones.
Desde 1973 hasta el año 2000, Valledupar creció de forma más organizada. Se planificaron nuevas vías amplias con zonas verdes y glorietas (rotondas) para el tráfico. Los servicios públicos mejoraron, y se construyeron importantes obras como el terminal de transporte y el mercado.
A principios del siglo XXI, la ciudad enfrentó desafíos económicos. Muchas personas se trasladaron del campo a la ciudad. Sin embargo, la economía del departamento del Cesar se fortaleció gracias a la minería del carbón. Valledupar comenzó a recuperarse económicamente, y el sector de la construcción creció. Se empezaron a construir más edificios y conjuntos residenciales, cambiando el paisaje de la ciudad.
Geografía de Valledupar
El paisaje de la ciudad
Valledupar se encuentra en el norte del Valle del Cesar. Está entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, a orillas de los ríos Cesar y Guatapurí. La ciudad está en la Costa Caribe colombiana.
El terreno es plano y desciende suavemente hacia el sureste. La ciudad tiene una altitud promedio de 168 metros sobre el nivel del mar en la plaza Alfonso López. Además de las grandes montañas que la rodean, hay tres cerros importantes cerca de la ciudad: Cicolac, La Popa y Murillo, que es el más alto con 1430 m s. n. m..
Ríos y montañas
Por el municipio de Valledupar pasan varios ríos, como el Cesar, Badillo, Guatapurí (con su afluente Donachuí), Ariguaní, Cesarito, río Seco, Diluvio y Mariangola. El valle del río Cesar cubre la mayor parte del municipio.
La Sierra Nevada de Santa Marta es el sistema montañoso más importante. Junto con la serranía de Perijá y la serranía de Valledupar, forman el gran valle por donde corre el río Cesar.
El clima de Valledupar
Valledupar tiene un clima tropical de sabana (Aw). Esto significa que tiene temperaturas altas y poca variación de temperatura durante el año. Hay una estación seca intensa y otra de lluvias fuertes.
La temperatura promedio anual es de 29,8 °C. El mes más caluroso es febrero, y el más fresco es octubre. A lo largo del año, el clima cambia:
- Enero: Mucha brisa, que a veces causa cortes de energía y polvo.
- Febrero y marzo: Muy secos, con mucho sol y temperaturas altas (pueden superar los 40 °C).
- Abril y mayo: Empieza la primera temporada de lluvias. La humedad aumenta y, aunque las temperaturas bajan un poco, la sensación de calor es fuerte.
- Junio y julio: Meses de transición, con temperaturas más agradables y brisas.
- Agosto: Tardes calurosas con fuertes tormentas eléctricas.
- Septiembre y octubre: Lluviosos y más frescos.
- Noviembre y diciembre: Más secos, ventosos y con un clima muy agradable.
Valledupar es una de las ciudades de Colombia con la temperatura media más alta entre las capitales departamentales. Sin embargo, su baja humedad y los vientos constantes hacen que la sensación térmica sea más cómoda que en otras ciudades con climas similares.
Las lluvias son moderadas, con unos 1300 mm al año, concentradas entre abril y noviembre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.5 | 39.8 | 42.0 | 39.8 | 39.4 | 40.8 | 46.0 | 40.2 | 39.0 | 38.2 | 38.0 | 39.8 | 46.0 |
Temp. máx. media (°C) | 36.4 | 36.5 | 36.6 | 36.5 | 35.5 | 35.4 | 35.7 | 35.5 | 34.6 | 33.8 | 34.1 | 35.1 | 35.3 |
Temp. media (°C) | 30.4 | 30.5 | 30.3 | 30.2 | 29.7 | 29.8 | 29.9 | 29.8 | 29.3 | 28.8 | 29.0 | 29.7 | 29.8 |
Temp. mín. media (°C) | 23.8 | 24.3 | 24.3 | 24.2 | 24.2 | 24.2 | 24.2 | 24.0 | 23.7 | 23.6 | 23.6 | 23.5 | 23.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | 16.8 | 19.8 | 20.6 | 18.2 | 18.0 | 20.4 | 17.2 | 18.0 | 17.2 | 18.8 | 18.4 | 17.2 | 16.8 |
Precipitación total (mm) | 6.8 | 28.5 | 78.1 | 125.9 | 181.3 | 119.1 | 114.4 | 140.7 | 154.8 | 169.7 | 148.9 | 40.0 | 1295.3 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 1 | 2 | 5 | 9 | 11 | 9 | 9 | 12 | 12 | 12 | 9 | 3 | 94 |
Horas de sol | 269.7 | 234.5 | 238.7 | 201.0 | 189.1 | 186.0 | 207.7 | 210.8 | 180.0 | 179.8 | 201.0 | 244.9 | 2543.2 |
Humedad relativa (%) | 63 | 62 | 63 | 63 | 66 | 65 | 65 | 66 | 68 | 70 | 69 | 65 | 66 |
Fuente: Instituto de Hidrologia Meteorología y Estudios Ambientales |
El resto del municipio tiene diferentes climas debido a la altura de sus terrenos:
Clima | Altitud m s. n. m. |
Temperatura (°C) |
Ejemplo |
Altitud m s. n. m. |
Temperatura (°C) |
Mapa Climático de Valledupar |
---|---|---|---|---|---|---|
Cálido | Nivel del Mar a 800 | >24 | Valledupar | 168 | 28 °C | |
Templado | 801 a 2000 | 17 a 24 | Atánquez | 1008 | 23 | |
Frío | 2.001 a 3.400 | 10 a 17 | Guatapurí | 2.202 | 15 | |
Páramo | 3.401 a 4800 | 0 a 10 | Cherúa | 3.752 | 7 | |
Nevado | >4.800 | <0 | Pico La Reina | 5.452 | -2 | |
IDEAM |
Naturaleza en Valledupar: Flora y Fauna
Vegetación
El valle del río Cesar tiene un clima de Bosque Seco Tropical. Está cubierto por un bosque con árboles dispersos y pastos para el ganado.
Algunas de las especies de árboles más comunes en la región son los acacias, cañaguates, guanábanos, cedros y ceibas. También hay muchas especies de árboles que se han adaptado bien al lugar, como los mangos, eucaliptos y cítricos.
Valledupar es conocida por ser una de las ciudades con más árboles en Colombia. Es una costumbre local sembrar árboles en las casas y patios. También hay muchos árboles frutales en parques y avenidas, como mangos, cañahuates, ceibas y robles.
Fauna
La fauna silvestre ha sido afectada. Es raro ver felinos y mamíferos grandes como tigrillos y venados. Predominan los reptiles, como iguanas, lagartijas y algunas serpientes. Entre las aves, se destacan las lechuzas, gavilanes, palomas, pericos y colibríes.
¿Cómo es el desarrollo urbano de Valledupar?
Valledupar se asienta en una llanura al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta. La ciudad ha crecido hacia el oeste, norte y sur, limitada al este por el río Guatapurí.
La ciudad tiene una densidad de población moderada porque sus edificios no son muy altos. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) actual permite construcciones de hasta nueve pisos. Sin embargo, se está revisando para permitir edificios más altos en el futuro.
En el diseño de la ciudad, destacan las glorietas (rotondas). Estas no solo ayudan a organizar el tráfico, sino que también tienen esculturas y estatuas que representan la cultura de la región. Algunas de ellas son:
- La pilonera mayor.
- El obelisco.
- Los gallos.
- Homenaje al folclor-Los músicos.
- Hernando de Santana.
- María mulata.
- El País Vallenato.
- El pedazo de acordeón.
- La chichamaya.
- Los juglares.
Otros monumentos importantes
- La Revolución en Marcha: Un conjunto de esculturas que rinde homenaje a un programa de gobierno.
- Los poporos: Esculturas que honran a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Monumento al Cacique Upar: Una estatua del líder indígena.
- La sirena: Una escultura junto al río Guatapurí, un símbolo de Valledupar.
- Mirador del Santo Ecce Homo: Ubicado en el cerro Las Antenas.
- Homenaje a Leandro Díaz: En la intersección de las carreras 12 y 9.
Valledupar ha crecido mucho. En 1938, tenía 3.200 habitantes, y ahora tiene más de 338.000. Esto significa que su población se multiplicó más de cien veces en el siglo XX, un crecimiento muy rápido.
¿Cómo se organizan las calles en Valledupar?
Las calles de Valledupar se numeran de norte a sur, y las carreras de este a oeste. Las diagonales van del noroeste al sureste, y las transversales del noreste al suroeste.
Organización de Valledupar
Valledupar es la capital del departamento del Cesar.
Comunas de Valledupar
La ciudad está dividida en 6 comunas, que agrupan aproximadamente 210 barrios:
También tiene un centro poblado en su periferia llamado Las Casitas.
Corregimientos de Valledupar
Valledupar también tiene varios corregimientos, que son áreas rurales con centros poblados y veredas:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
Atánquez |
|
|
---|---|---|
Guacoche | ||
La Mina |
|
|
La Vega Arriba | * No posee veredas | |
Los Corazones | ||
Mariangola | El Diluvio, Montecristo, El Oasis, La Gran Vía, La Reserva, Las Gallinetas, El Descanso, El Cerro de la V, El Diamante, Sicarare, Las Mariposas, Las Nubes, El Mono, Los Ajingibles, Los Clavos, Los Alpes, Las Palmas I, Las Palmas II, Nuevo Mundo, Sierra Mariangola, Trocha de Angostura, Villa Rosa, Villa Real. | |
Patillal | Guáimaro, La Firma, Villa Rueda. | |
Río Seco | Murillo. |
Centros poblados y veredas sin Jal:
Centros Poblados | Veredas | ||
Norte | Chemesquemena | El Poder, La Macana, Yosagaca, San Pablo, La Montaña. | |
---|---|---|---|
Guatapurí |
|
San José, Surivaca, Avingue, Sarachui, Kuriba, Cangrejal, El Soco, Kaminticua, Santa Marta, El Mecedor, Pueblo Hernández, Chenduncua. | |
Los Haticos |
|
Haticos Chindo, Haticos López, Haticos Pastrana, Sevilla. | |
Nororiental | Badillo | * No posee veredas | |
Guacochito | |||
El Alto de La Vuelta | |||
El Jabo | |||
Las Raíces | |||
Noroccidental | Azúcar Buena | Las Mercedes, Los Laureles, La Colombia, El Mamón, La Montañita, La Cuba Putumayo, Tierras Nuevas, Los Ceibotes, Los Cominos de Tamacal, Sabanitas, El Palmar, La Montaña. | |
Sabana Crespo | Peñimike, Sabana de Jordán, Timaka, El Jordán, Izrua, Yugaka, La Estrella, Virua, Donachui, Seinimi, Sogrone, Los Laureles. | ||
Suroriental | Valencia de Jesús |
|
Nuevo Mundo, El Callao, El Cercao. |
Aguas Blancas | La Sierrita, La Sierra, Nueva Idea, El Túnel, El Silencio, Casa Blanca, Capital, La Macuira, La Guitarra. | ||
Suroccidental | Villa Germania | Montecristo Abajo, Santa Tirsa, San Martín Abajo, Monte de Oro, Oceanía, Marquetalia, Las Mercedes, Los Palmitos, San Jorge, Canta Rana, Tierras Nuevas, Las Mercedes, San Martín Arriba, El Oasis. | |
Sur | Caracolí |
|
La Sierrita, El Mangón, Campo Alegre, Buenos Aires, Las Cumbres, Praderas de Camperucho, Nueva Lucha. |
El Perro | * No posee veredas | ||
Guaymaral | El Morrocollo, Garupal, Carrera Larga, La Feria, Contrabando, El Rosario, Nuevo Rumbo, El Bálsamo, Playón de Goya. | ||
Los Venados | Sabanita, Pacho López, Chimilaima, La Luna. |
Área metropolitana de Valledupar
El área metropolitana de Valledupar es un grupo de municipios cercanos que trabajan juntos. Su centro es Valledupar, y también incluye a Agustín Codazzi, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, y San Diego. Fue creada en 2002 y tiene una población total estimada de 691.266 habitantes en 2023.
Municipios | Extensión km² |
Población (hab) 2023 |
Mapa del área metropolitana | ||
---|---|---|---|---|---|
Valledupar | 4.493 | 559.462 | |||
Agustín Codazzi | 1.978 | 67.879 | |||
La Paz | 684 | 31.069 | |||
San Diego | 422 | 21.484 | |||
Manaure Balcón del Cesar | 126 | 11.372 | |||
Total | 8.268 | 691.266 | |||
DANE 2018 |
¿Cuántas personas viven en Valledupar?
En 2013, Valledupar tenía una población de 433.242 habitantes. De ellos, 368.674 vivían en la ciudad y el resto en los corregimientos. La población ha crecido muy rápido desde mediados del siglo XX, especialmente en las décadas de 1960 y 1970. Aunque el ritmo de crecimiento ha disminuido, la población sigue aumentando debido a la llegada de personas de otras zonas.
Crecimiento de la población urbana de Valledupar (1905-2016)
<graph>{"version":2,"width":539,"height":252,"data":[{"name":"table","values":[{"x":1905,"y":3875},{"x":1938,"y":4756},{"x":1954,"y":9554},{"x":1964,"y":44726},{"x":1973,"y":98730},{"x":1993,"y":203128},{"x":2005,"y":299065},{"x":2016,"y":385928}]}],"scales":[{"name":"x","type":"ordinal","range":"width","zero":false,"domain":{"data":"table","field":"x"}},{"name":"y","type":"linear","range":"height","nice":true,"domain":{"data":"table","field":"y"}}],"axes":[{"type":"x","scale":"x"},{"type":"y","scale":"y"}],"marks":[{"type":"rect","from":{"data":"table"},"properties":{"enter":{"x":{"scale":"x","field":"x"},"y":{"scale":"y","field":"y"},"y2":{"scale":"y","value":0},"fill":{"value":"steelblue"},"width":{"scale":"x","band":"true","offset":-1}}}}]}</graph>
Más de la mitad de la población (52,1%) son mujeres. El 12,2% se identifica como raizal, negro, palenquero, mulato o afroamericano. La mayoría de los mayores de 5 años (88,3%) saben leer y escribir. La tasa de escolaridad entre los 5 y 18 años es del 80%.
¿Cómo es la economía de Valledupar?
Valledupar está diversificando su economía, que tradicionalmente se basaba en la agricultura y la ganadería. Después de convertirse en capital del departamento del Cesar, la ciudad creció mucho. Se destacó como productora de algodón y tenía una de las mayores poblaciones de ganado del país. Esto atrajo inversiones y mejoró la vida de la gente.
A mediados de los años 90, la ciudad pasó por tiempos difíciles en su economía. La caída del negocio del algodón y la llegada de muchas personas a la ciudad hicieron que Valledupar buscara nuevas formas de generar ingresos.
Sector de servicios
El aumento de la población en Valledupar ha creado una mayor necesidad de servicios. Por eso, han surgido muchas empresas de salud, telecomunicaciones, banca y comercio. Hoy en día, la mayoría de los empleos en la ciudad se encuentran en este sector.
- Construcción
En los últimos diez años, el crecimiento de la ciudad ha impulsado el sector de la construcción. Varias empresas importantes se han consolidado en este campo.
Valledupar y los municipios cercanos buscan desarrollarse a través de proyectos agroindustriales. El sector lácteo es muy importante, con una producción de más de un millón de litros de leche al día.
La economía del municipio se centra en la ganadería, especialmente la cría de ganado para carne y leche. Otros productos agrícolas importantes son el algodón y el arroz. También ha crecido el cultivo de café especial en la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá, con el apoyo de comunidades indígenas y organizaciones.
¿Qué hacer en Valledupar? Turismo
Valledupar es el centro del vallenato, lo que la convierte en un lugar ideal para conocer las tradiciones de los pueblos vallenatos. Además, en Valledupar se encuentran ocho comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá.
Algunos lugares turísticos son:
- Centro histórico de Valledupar: Con construcciones antiguas del siglo XVI, la Plaza Alfonso López, y las iglesias de la Concepción y del Rosario.
- El balneario de Hurtado en el río Guatapurí: Con el puente de Hurtado, la Sirena y el parque Lineal, donde está el Pueblito Vallenato para conocer las costumbres de la región.
- Balneario La Mina: Una piscina natural en el río Badillo, a 40 km de Valledupar.
- El centro recreativo La Pedregosa.
- El Museo Arqueológico.
- Museo del Acordeón "Beto Murgas": Una casa convertida en museo dedicada al acordeón diatónico.
- El evento más importante es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra cada año a finales de abril en el parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera.
- Durante la Semana Santa, se realizan procesiones y la feria del dulce, donde se venden dulces de coco, leche, papaya, entre otros.
- Cerca de la ciudad hay poblaciones indígenas con gran interés cultural, como Nabusímaque.
- La Feria Ganadera de Valledupar: Un evento anual donde se exhibe ganado y productos agrícolas, con artesanías y música.
Infraestructura y servicios en Valledupar
Transporte y Comunicaciones
Las calles de Valledupar forman una red que se conecta con tres carreteras nacionales. La ciudad cuenta con vías de doble calzada y cuatro carriles para facilitar el tráfico.
Transporte urbano
En Valledupar operan empresas de transporte público que conectan los diferentes barrios con el centro de la ciudad. Recientemente, se implementó el Sistema Integrado de Transporte de Valledupar (SIVA) con autobuses modernos. También hay una importante flota de taxis.
Transporte intermunicipal e interdepartamental
Valledupar tiene empresas de transporte que cubren rutas a otras ciudades del departamento y a las principales ciudades de Colombia, como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cartagena.
Transporte aéreo La ciudad cuenta con el Aeropuerto Alfonso López Pumarejo. Varias aerolíneas operan vuelos diarios a Bogotá, Barranquilla y Medellín. En 2019, el aeropuerto movilizó a más de 410 mil pasajeros, siendo el principal de los departamentos del Cesar y La Guajira.
Medios de comunicación
Valledupar tiene varios medios de comunicación, incluyendo radio, televisión y prensa escrita.
Radio
Las principales emisoras de radio son:
- Maravilla Stereo (105.7 F.M.)
- Radio Guatapurí (740 A.M.), la más antigua de Valledupar.
- Cacica Stereo (89.7 F.M.), especializada en música vallenata.
- Olímpica Stereo (93.7 F.M.), parte del Grupo Radial Olímpica.
Prensa escrita
Los periódicos más importantes son:
- El Pilón: Diario local con ediciones impresas y digitales.
- Al Día: Diario popular impreso.
Televisión
Los canales de televisión principales son:
- Canal 12 de Claro: El único canal local de TV por cable.
- RTA Noticias: Emite por el canal 12 de Claro y por internet.
- Canal CNC noticias: Emite por canales municipales por cable y por internet.
Equipamiento urbano
Energía
Valledupar tiene una subestación que distribuye energía eléctrica a toda la ciudad. La energía forma parte del sistema eléctrico nacional.
Comunicaciones
Telefonía fija
Varias empresas ofrecen servicio de telefonía fija en la ciudad. El código de la ciudad es 57 (5) y los números tienen siete cifras.
Agua potable y saneamiento
La ciudad trabaja constantemente para expandir sus redes de servicios públicos debido al rápido crecimiento de la población.
- Acueducto
Valledupar es líder en la Costa Caribe Colombiana en cobertura y calidad del agua potable. El 99,1% de la ciudad tiene acceso a este servicio. El agua se toma del río Guatapurí y se trata en dos plantas. La calidad del agua es muy buena, comparable con la de grandes ciudades como Bogotá y Medellín.
- Alcantarillado
Valledupar tiene una cobertura de alcantarillado del 98,3%. Las aguas residuales se tratan en dos sistemas antes de ser vertidas en el río Cesar.
- Gestión de residuos sólidos
La empresa ASEO DEL NORTE S.A. ESP se encarga de la recolección y disposición de los residuos. Utilizan camiones compactadores y personal para limpiar las calles. Los residuos se depositan en el Relleno Sanitario Los Corazones, que funciona de manera eficiente y segura.
Salud
La ciudad cuenta con dos hospitales públicos: el Hospital Regional Rosario Pumarejo de López y el Municipal Eduardo Arredondo Daza. También hay muchas clínicas privadas y centros especializados, como bancos de sangre y clínicas de ojos.
Educación
Valledupar es un centro educativo importante. Tiene la sede principal de la Universidad Popular del Cesar (UPC), que ofrece diversas carreras. Además, se está construyendo la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia. También hay varias universidades privadas como la Universidad de Santander (UDES), Universidad Antonio Nariño, y la Universidad Santo Tomás, entre otras.
Cultura en Valledupar
Valledupar es famosa por ser el centro del vallenato y por celebrar cada año el Festival de la Leyenda Vallenata. Es uno de los principales centros culturales de la Costa Caribe colombiana. La danza folclórica más importante es la danza del pilón. En la ciudad también se celebran los carnavales.
¿Qué significa "vallenato"?

No se sabe con exactitud el origen de la palabra "vallenato". Sin embargo, a principios del siglo XX, esta palabra tenía un significado que no gustaba a los habitantes de Valledupar. Por eso, en 1915, un educador propuso que el gentilicio (el nombre para los nacidos allí) fuera "valduparense". A pesar de esto, el término vallenato se ha extendido mucho debido a la influencia del famoso ritmo musical de la ciudad.
La Leyenda Vallenata
Una leyenda cuenta que en 1576, el pueblo tupe se rebeló contra los españoles. Se dice que una mujer española le cortó el cabello a una sirvienta indígena, lo cual era una gran ofensa. Los indígenas atacaron y mataron a algunos españoles. Luego intentaron incendiar un convento, pero el fuego no prendía. Atribuyeron esto a una visión de la Virgen María (a quien llamaban Guaricha) que protegía el lugar. Los indígenas se retiraron, y los españoles los siguieron. La leyenda dice que la Guaricha apareció de nuevo, asustando a los indígenas y ayudando a los españoles. Después de estos eventos, hubo más conflictos y una segunda conquista de la ciudad.
Literatura y música
La literatura de Valledupar ha sido tradicionalmente de tipo costumbrista, que describe las costumbres y el paisaje. En años recientes, han surgido escritores con estilos más modernos.
Los principales escritores de Valledupar incluyen a José Francisco Socarrás, Rafael Carrillo Lúquez, Tomás Darío Gutiérrez y Hernán Urbina Joiro.
La música más importante de la ciudad es el vallenato, que es la expresión folclórica principal. Las danzas son de origen afrocaribeño, como la puya (un ritmo rápido) y el pilón (un ritmo más lento que representa el trabajo con el maíz).
La parranda vallenata
La parranda vallenata es una reunión social donde un grupo de vallenato toca música. El grupo está formado por un cajero, un guacharaquero y un acordeonero. Interpretan canciones sobre el paisaje, el campo y las personas. En una parranda vallenata tradicional, no se bailaba, pero las nuevas generaciones han incorporado el baile. Las parrandas duran hasta la madrugada y suelen terminar con un sancocho.
Gastronomía de Valledupar
Valledupar se encuentra en una zona con diferentes climas, lo que permite que se cultiven y consuman muchos tipos de alimentos. En las zonas bajas se cultivan maíz, yuca y arroz, que son la base de la alimentación local. También se cría ganado vacuno y caprino para carne y leche. Estos alimentos se complementan con productos de climas templados y fríos de la serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, como plátanos, café, legumbres y hortalizas.
Tradicionalmente, la comida se basa en el maíz, con el que se preparan arepas, bollos, chicha y empanadas. La yuca se come en sancochos o asada con queso. También se consume carne de res, chivo, cerdo o pescado de río.
Los platos más comunes son los sancochos (de gallina, chivo, etc.), arroces (con coco, pollo, etc.), guisos de carne, y dulces. El plato típico es el sancocho, que siempre está presente en las parrandas vallenatas. Otros platillos incluyen queques, patacones con queso y mazamorras. La carne de res es de buena calidad y fácil de conseguir. También se consume queso costeño y suero atollabuey.
Dialecto
Los habitantes de Valledupar hablan una variante del español costeño colombiano. Una característica especial de esta zona (norte del Cesar y sur de La Guajira) es una forma de hablar que usa el voseo verbal sin cambiar el pronombre "tú".
Deporte en Valledupar
Valledupar tuvo por muchos años el equipo de fútbol Valledupar Fútbol Club, que jugaba en la Categoría Primera B. En 2023, el equipo se trasladó a otra ciudad.
En 2024, Alianza Fútbol Club se convirtió en el segundo equipo de la ciudad y el primero en jugar en la Categoría Primera A, la máxima categoría del fútbol colombiano.
Valledupar también cuenta con otros lugares para practicar deportes, como un campo de béisbol, el Coliseo Cubierto, un complejo de tenis y el Patinódromo Municipal.
En taekwondo, destaca Óscar Muñoz, quien ganó una medalla de bronce para Colombia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Bolivariana 2022 |
Sucesor:![]() |
Religión
La religión principal en Valledupar es la católica. El santo patrono es Santo Ecce Homo, cuya imagen se venera en la iglesia de la Concepción, en la plaza Alfonso López. La iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue la sede de la diócesis de Valledupar. La actual Catedral de Santo Ecce Homo fue dedicada en 2019, y allí el Santo Ecce Homo fue declarado patrono de la diócesis. En los últimos años, otras religiones han crecido rápidamente.
Defensa y seguridad
Policía
La ciudad es sede del Departamento de Policía del Cesar. Aquí se coordinan las actividades para mantener la seguridad ciudadana. La Policía Nacional de Colombia en Valledupar patrulla las calles y vigila eventos públicos, especialmente durante el Festival de la Leyenda Vallenata y la Feria Ganadera.
Ejército
En Valledupar se encuentran unidades del Ejército Nacional de Colombia, como el Batallón de Artillería N.º 2 La Popa y el Batallón de Ingenieros.
Estructura de gobierno municipal
Valledupar | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2022) |
Cesar | 20001 | Primera |
- Personería: Es una entidad que vigila la gestión de la alcaldía y otras entidades. También protege los derechos humanos y asegura que los servicios públicos funcionen bien.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Está formado por 18 concejales elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración de la ciudad. El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es Ernesto Orozco Durán (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL: Son grupos que representan a las 7 comunas y a algunos corregimientos, como Atánquez, Guacoche, La Mina, entre otros.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: Afinia, del grupo EPM, es la empresa que provee la energía eléctrica.
- Gas Natural: Gases del Caribe es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Valledupar Facts for Kids