Museo Casa de la Independencia para niños
Datos para niños Museo Casa de la Independencia |
||
---|---|---|
Casa Martínez Sáenz | ||
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Paraguay | |
Localidad | Asunción | |
Dirección | Presidente Franco y 14 de Mayo | |
Coordenadas | 25°16′50″S 57°38′10″O / -25.28056944, -57.63622222 | |
Información general | ||
Estilo | Arquitectura colonial | |
Declaración | 2 de mayo de 1961 | |
Construcción | 1772 | |
Inauguración | 14 de mayo de 1965 | |
Demolido | 1960 (parcialmente) | |
Propietario | Paraguay | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antonio Martínez Sáenz | |
Promotor | Estado paraguayo | |
http://www.casadelaindependencia.org.py/index.html | ||
El Museo Casa de la Independencia es un lugar muy importante en Asunción, la capital de Paraguay. Fue inaugurado el 14 de mayo de 1965 y se encuentra en las calles Presidente Franco y 14 de Mayo. Este edificio tiene un estilo de arquitectura colonial y es muy valioso por su historia. Fue el sitio secreto donde se reunieron los líderes que lograron la independencia de Paraguay.
Contenido
Historia de la Casa de la Independencia
La casa que hoy es un museo fue construida en el año 1772. Su dueño original fue Antonio Martínez Sáenz, un ciudadano español casado con Petrona Caballero de Bazán, de Paraguay.
Las paredes de la casa se hicieron con adobe, un material de barro y paja. El techo era de tejas, y la estructura principal se construyó con palmas y tacuaras (un tipo de bambú).
¿Por qué es tan importante esta casa?
Esta casa era propiedad de los hermanos Martínez Sáenz. Era un lugar donde se quedaba el capitán Pedro Juan Caballero cuando visitaba Asunción desde su pueblo natal, Tobatí.
Cerca de la casa Martínez vivía Juana María de Lara. Su sobrino, Vicente Ignacio Iturbe, también un líder importante, se hospedaba a menudo con ella. Otro líder, el capitán Juan Bautista Rivarola, se alojaba en casa de su suegra, que estaba cerca de un antiguo callejón. Además, Fulgencio Yegros y Mariano Recalde, otros héroes de la independencia, visitaban la casa de los Martínez.
Por todas estas razones, la casa de los Martínez se convirtió en el lugar perfecto para reuniones secretas. Allí, los líderes planeaban cómo lograr la independencia de España. La noche del 14 de mayo, un grupo de hombres, liderados por Pedro Juan Caballero, salió por el callejón junto a la casa. Se dirigieron a la casa del Gobernador español, que estaba a pocas cuadras. Después de tomar los cuarteles en la madrugada del 15 de mayo, el gobernador Bernardo de Velazco y Huidobro entregó el poder. Así, Paraguay consiguió su independencia.
La antigua casa fue propiedad de personas particulares hasta 1943, cuando el Gobierno la compró. En 1961, fue declarada Monumento Histórico Nacional. Ese mismo año, se creó una comisión para convertirla en museo, el cual abrió sus puertas el 14 de mayo de 1965.
Recorriendo las Salas del Museo
El museo tiene varias salas que muestran cómo era la vida en la época colonial y objetos relacionados con la independencia.
Escritorio
Aquí se guardan documentos importantes de la época, firmados por varios de los líderes de la independencia de Paraguay. También puedes ver un escritorio que perteneció a Fernando de la Mora y cinco cuadros. Uno de ellos, pintado por Jaime Bestard, muestra el momento clave en que se le pidió al gobernador Velazco que entregara el mando.
Comedor
En esta sala, muebles y objetos de uso diario nos muestran cómo era un comedor en la época colonial. En una vitrina, se exhibe una espada que fue de Fulgencio Yegros. También hay un retrato del doctor Gaspar Rodríguez de Francia.
Sala Principal
Alrededor de una gran lámpara de cristal y un brasero de madera y bronce, se exhibe un juego de muebles franceses de 1830. En la sala también se pueden ver dos retratos de cuerpo entero de Pedro Juan Caballero y Fulgencio Yegros. La sala se completa con tallas religiosas hechas en talleres jesuíticos y franciscanos.
Dormitorio
En esta habitación, lo más destacado es una cama que perteneció a Fernando de la Mora. Su imagen se puede ver en la pared, y debajo, una camisa bordada que también fue suya.
Otros objetos en el dormitorio incluyen un arcón de Juan Bautista Rivarola, una silla especial y un reclinatorio.
Oratorio
Este espacio muestra tallas de las misiones jesuíticas y franciscanas, además de varios objetos religiosos. También hay un retrato del sacerdote Francisco Javier Bogarín.
Corredor
En el corredor, se destacan dos grandes paneles de madera tallada que eran parte de puertas de templos de las misiones. Debajo de ellos, se encuentran los restos del alero original de la casa, que nos dan una idea de cómo se construía en la época colonial.
Patio
En el patio, hay un mural hecho por José Laterza Parodi. En él, se pueden leer partes de una carta muy importante del 20 de julio de 1811, enviada a la Junta de Buenos Aires. Esta carta confirmaba la independencia de Paraguay.
Debajo de la carta, se reproduce el primer escudo de la nación, adoptado durante el gobierno del doctor Gaspar Rodríguez de Francia. A sus pies, se encuentra un reloj de sol de la misión jesuítica de Santa Rosa.
En una esquina del patio, hay un pequeño monumento que cubre los restos de Juan Bautista Rivarola, traídos desde el cementerio de Barredo Grande (hoy Eusebio Ayala).
Salón Capitular
Cruzando el patio, se llega a una sala que tiene una réplica del Salón Capitular del antiguo Cabildo de Asunción. Este fue el primer cabildo de la región del Río de la Plata, fundado el 16 de septiembre de 1541.
En el centro del salón, se encuentra el escudo de armas de España de 1800. En las paredes, hay un gran retrato del emperador Carlos V y otros cuadros que muestran los intentos de cambio antes de la independencia.
El Callejón Histórico
Por una puerta del Salón Capitular se accede a un rincón especial de la Asunción antigua: el Callejón Histórico. Este lugar es muy significativo para la Casa, ya que por aquí salieron los valientes líderes paraguayos para lograr la independencia de su país.
También fue el camino por el cual doña Juana María de Lara fue a la Catedral de Asunción. Allí le pidió al Padre Molas que diera la señal esperada: el repique de las campanas de bronce. A ese llamado, los paraguayos acudieron la mañana del 15 de mayo, un momento histórico en el que nació la nueva república de Paraguay.
Datos Curiosos e Importantes
Para recordar que en esta casa se inició la independencia, durante el gobierno de Carlos Antonio López, se decidió nombrar la calle que pasa frente al Callejón Histórico como "14 de Mayo". Esto fue en abril de 1849, cuando por primera vez se nombraron las calles de Asunción.
A la entrada del Museo, se puede ver un mural del artista ceramista José Laterza Parodi. Este mural muestra una vista de edificios y lugares importantes de la Asunción colonial.
Celebración del Primer Centenario de la Independencia
En 1911, Paraguay celebró los cien años de su independencia. En ese momento, el país estaba pasando por cambios políticos. El coronel Albino Jara era presidente desde enero de 1911. La situación era un poco inestable, lo que impidió que se hicieran grandes actos oficiales el 14 y 15 de mayo.
Aunque el gobierno no pudo organizar grandes festejos, los jóvenes estudiantes y la gente en general sí organizaron muchas actividades. Hubo lanzamientos de libros, exposiciones de arte y se adornaron edificios con banderas. Todo esto para celebrar los cien años de la independencia y recordar la valentía de 1811. En ese tiempo, se calculaba que Asunción tenía unos 70.000 habitantes, y en todo el país, cerca de 700.000 personas.
Los pocos periódicos de Asunción de 1911 publicaban anuncios sobre el Centenario. Se prepararon álbumes con muchas fotos de la época, que mostraban a comerciantes, ganaderos, autoridades y gente de la sociedad.
En el arte, el ceramista español Serafín Marsal hizo bustos y figuras. El pintor Pablo Alborno, que ya trabajaba en retratos de los líderes de la independencia, lanzó una serie de tarjetas postales con fotos de sus obras. También se hicieron pines y broches con la bandera y el escudo nacional. Las autoridades de la iglesia acuñaron medallas, algunas de oro y plata, con la imagen de la Virgen de Caacupé y la leyenda "1811 Primer Centenario de Independencia 1911".
Otros objetos de recuerdo incluían relojes de bolsillo y de mesa, vasos de vidrio, prendedores con el escudo y una serie de estampillas de Correos. Un poema nacionalista llamado "Canto Secular", del poeta Eloy Fariña Núñez, se publicó en el periódico "El Monitor" el 13 de mayo de 1911 y conmovió a la gente.
Una exposición llamada "Recuerdos del Centenario" se organizó en 2011, como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Paraguay. Se realizó en el Centro Cultural de la República El Cabildo.