robot de la enciclopedia para niños

Miguel Grau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Grau
Miguel María Grau Seminario.jpg

Emblem of the Peruvian Navy.svg
Comandante general de la Marina de Guerra del Perú
1 de junio de 1877-13 de julio de 1878
Sucesor Antonio de la Haza

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República del Perú
por Paita (Piura)
28 de julio de 1876-2 de agosto de 1879

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado suplente de la República del Perú
por Paita (Piura)
28 de julio de 1872-10 de julio de 1876

Información personal
Nombre de nacimiento Miguel María Grau Seminario
Apodo El Caballero de los Mares
El Peruano del Milenio
Nacimiento 27 de julio de 1834
Piura, Perú
Fallecimiento 8 de octubre de 1879
Punta Angamos, Mejillones, Bolivia
Causa de muerte Caído en combate
Sepultura Cripta de los Héroes
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres
  • Juan Manuel Grau y Berrío
  • Luisa Seminario del Castillo
Cónyuge Dolores Cavero Núñez (1867-1879)
Hijos 10
Educación
Educación Marino Mercante e Infante de la Marina de Guerra del Perú
Información profesional
Ocupación Marino y político
Rama militar Bandera naval de Perú Marina de Guerra del Perú
Rango militar Gran Almirante
Conflictos
  • Guerra hispano-sudamericana
  • Guerra del Pacífico
    • Combate naval de Chipana
    • Combate naval de Iquique
    • Primer combate naval de Antofagasta
    • Combate naval en alta mar entre el Almirante Blanco Encalada y el Huáscar del 3 de junio de 1879
    • Segunda ruptura del bloqueo naval de Iquique
    • Captura del vapor Rímac del 23 de julio de 1879
    • Intento de torpedear al Almirante Cochrane del 7 de agosto de 1879
    • Incidente de los torpedos Lay del 24 de agosto de 1879
    • Segundo combate naval de Antofagasta
    • Combate naval de Angamos
Partido político Partido Civil
Afiliaciones Club Nacional
Club de la Unión
Sitio web
grau.pe/
Distinciones Título de Gran Almirante del Perú otorgado por el Congreso de la República del Perú
Firma
Firma Miguel Grau - Brev (cropped).jpg

Miguel María Grau Seminario (nacido en Piura, el 27 de julio de 1834, y fallecido en Punta Angamos, Mejillones, el 8 de octubre de 1879) fue un importante marino y político peruano. Es reconocido como un gran almirante de la Marina de Guerra del Perú.

Durante la Guerra del Pacífico, Grau comandó el monitor Huáscar. Logró mantener a raya a la flota chilena por seis meses. Finalmente, falleció de manera heroica en el Combate naval de Angamos, enfrentándose a fuerzas mucho más grandes.

Miguel Grau es considerado el «héroe más importante del Perú». Su amabilidad con los enemigos en el campo de batalla le ganó el apodo de «Caballero de los Mares». El Congreso de la República del Perú lo declaró precursor del derecho internacional humanitario. También fue elegido «El peruano del milenio» en un concurso. Su familia, los Seminario, fue muy importante en Piura durante el siglo XIX.

Fue hijo del coronel grancolombiano (luego peruano) Juan Manuel Grau y Berrío y de la señora peruana Luisa Seminario del Castillo. Nació en Piura, pero pasó gran parte de su infancia en el puerto de Paita. Allí descubrió su amor por el mar. A los nueve años, se embarcó como aprendiz en el buque mercante Tescua. Durante diez años, navegó en diferentes barcos por Asia, Estados Unidos y Europa.

En 1854, ingresó a la Marina de Guerra del Perú como guardiamarina. En 1856, ya como alférez de fragata, sirvió en la fragata Apurímac. Participó en un conflicto interno en 1857.

Después de este conflicto, Grau fue expulsado de la Marina y regresó a trabajar en barcos mercantes. En 1863, una ley permitió que los oficiales regresaran al servicio. Grau fue readmitido como teniente segundo. Poco después, como teniente primero, fue enviado a Inglaterra para comprar barcos para la Marina.

De regreso en Perú, se unió a un movimiento para restaurar el orden en 1865. Fue ascendido a capitán de fragata. Durante la guerra contra España, participó en el Combate de Abtao al mando de la corbeta Unión en 1866.

Estando en Valparaíso, Grau y otros marinos protestaron contra la decisión del gobierno de contratar a un comodoro extranjero para comandar la armada. Fue detenido en la isla San Lorenzo y juzgado, pero finalmente fue declarado inocente. Por tercera vez, volvió a la marina mercante en 1867. Ese mismo año, se casó con Dolores Cabero y Núñez, con quien tuvo diez hijos.

A principios de 1868, regresó al servicio naval como comandante del monitor Huáscar. Poco después, fue ascendido a capitán de navío. En 1872, firmó una declaración contra un intento de cambio de gobierno por los hermanos Gutiérrez.

En 1873, al mando del Huáscar, navegó por el sur de Perú y la costa boliviana. Esto ocurrió por una posible disputa entre Chile y Bolivia. En 1874, fue comandante de la Escuadra de Evoluciones. Recorrió la costa peruana y ayudó a detener un intento de cambio de gobierno.

En 1875, fue elegido diputado por la provincia de Paita. Interrumpió su trabajo en el Congreso para ser Comandante General de Marina entre 1877 y 1878. En este cargo, presentó un informe al Congreso Nacional sobre el mal estado de los buques de guerra. Este informe fue una advertencia un año antes de la guerra con Chile.

Cuando estalló la Guerra del Pacífico el 5 de abril de 1879, Grau volvió a comandar el Huáscar. Fue nombrado jefe de la primera división naval. Durante los siguientes cinco meses, mantuvo en jaque a la flota chilena. Ganó el Combate naval de Iquique el 21 de mayo de 1879, hundiendo la corbeta Esmeralda. Se ganó el respeto por rescatar a los marinos chilenos que sobrevivieron.

En los meses siguientes, Grau realizó varias incursiones en aguas chilenas. Atacó por sorpresa y afectó las comunicaciones chilenas. Fue ascendido a contralmirante, pero prefirió seguir como Capitán de Navío para continuar en combate. El 8 de octubre de 1879, frente a Punta Angamos, el Huáscar fue rodeado por dos flotas enemigas. Grau falleció en los primeros minutos del combate por el impacto de un proyectil. Sus oficiales y marineros continuaron la lucha. Solo después de la muerte de Grau y la captura del Huáscar, los chilenos pudieron iniciar la campaña terrestre.

Sus restos fueron repatriados en 1890 y trasladados a la Cripta de los Héroes en 1908. En 1946, fue ascendido póstumamente a almirante. Como exdiputado, tiene un asiento permanente en el Congreso de la República del Perú.

Contenido

Primeros Años de Miguel Grau

¿Dónde y cuándo nació Miguel Grau?

Los padres de Miguel Grau
Juan Manuel Grau y Berrío
Luisa Seminario del Castillo

Miguel María Grau Seminario nació en la ciudad de Piura, Perú, el 27 de julio de 1834. Fue bautizado el 3 de septiembre de 1834 en la parroquia de San Miguel. Su partida de bautismo confirma su fecha de nacimiento.

Aunque algunos creen que nació en Paita o Sullana, los documentos históricos, como el censo de Piura de 1840, muestran que su familia estaba registrada en Piura y que él nació allí. Grau fue elegido diputado por Paita, pero la ley de entonces no exigía haber nacido en la provincia que se representaba.

Sus padres fueron Juan Manuel Grau y Berrío, un teniente coronel de la Gran Colombia (luego peruano), y María Luisa Seminario y del Castillo, nacida en Piura. Miguel fue el tercero de cuatro hermanos.

En esa época, Perú vivía momentos de cambios y conflictos internos. El país había pasado por una guerra civil y luego por la formación de la Confederación Perú-Boliviana. Después de un tiempo, se restauró el orden en Perú.

¿Cómo fue la infancia de Miguel Grau?

Archivo:PaitaSigloXIX
El puerto de Paita, a principios de la época republicana.

En 1842, el padre de Miguel Grau, Juan Manuel Grau, regresó al ejército peruano. Fue nombrado encargado de aduanas en Paita. Fue entonces cuando Miguel Grau se mudó a Paita con su padre y hermanos. Su madre se quedó en Piura.

La vida en Paita fue importante para Miguel. Aunque su familia estaba incompleta, el vínculo con su padre se fortaleció. Paita, un puerto con mucha actividad marítima, fue el lugar donde Miguel desarrolló su vocación de marino.

La casa de los Grau estaba en la parte baja de la ciudad. Paita era un puerto activo donde llegaban muchos barcos. También había una escuela náutica para formar pilotos civiles. Miguel, con solo ocho años, se sintió atraído por el mar.

¿Cuándo tuvo Miguel Grau sus primeros contactos con el mar?

Archivo:Miguel Grau Seminario
Retrato de Miguel Grau.

En marzo de 1843, a los nueve años, Miguel obtuvo permiso de su padre para embarcarse en el Tescua. Era un barco mercante que navegaba entre Paita y otros puertos. El capitán era Manuel Francisco Herrera, amigo de su padre. Este fue el inicio de su carrera en el mar.

Sin embargo, el barco naufragó cerca de la isla Gorgona. Miguel se salvó y regresó a Paita. En 1844, volvió a embarcarse. Desde entonces, su carrera como marino continuó. Viajó por todos los mares y los puertos más importantes del mundo. Recorrió Asia, Europa, Norteamérica y las costas de Sudamérica.

Durante estos viajes, Grau aprendió mucho sobre navegación y empezó a aprender idioma inglés. En 1853, a los 19 años, regresó a Perú como piloto de primera. Había pasado diez años navegando en doce barcos diferentes.

La Carrera de Miguel Grau en la Marina de Guerra del Perú

¿Cómo ingresó Miguel Grau a la Marina de Guerra?

Miguel Grau se mudó a Lima con el objetivo de ingresar a la Marina de Guerra del Perú. Su hermano Enrique también quería ser marino. Su padre solicitó la incorporación de ambos a la Marina. Miguel se inscribió como estudiante libre en un colegio.

Finalmente, ingresó a la Marina el 14 de marzo de 1854, como guardiamarina. En ese momento, el general José Rufino Echenique era el presidente de Perú.

La Marina de Guerra del Perú había crecido y mejorado. El presidente Ramón Castilla (1845-1851) se preocupó por tener una marina fuerte en Sudamérica. Se adquirieron nuevos barcos, como el vapor Rímac y la fragata Amazonas. El siguiente presidente, José Rufino Echenique, continuó comprando barcos, como la fragata Apurímac.

Archivo:DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS - 52083310814
Casa de Grau en Lima.

Como guardiamarina, Grau sirvió en varios barcos. Se destacó por ser un excelente navegante y por su conocimiento del mar. Era un hombre valiente, decidido y con un carácter tranquilo.

En junio de 1855, mientras servía en el Vigilante, Grau vivió una experiencia difícil. Un compañero cayó al agua y, a pesar de sus esfuerzos, no pudieron rescatarlo.

¿Cuándo fue ascendido Miguel Grau a Alférez de Fragata?

El 4 de marzo de 1856, Grau fue ascendido a alférez de fragata. Se unió formalmente a los oficiales de la Marina de Guerra. Fue asignado al Apurímac, el mejor barco de la flota.

Mientras Grau estaba en el sur, a bordo del Apurímac, comenzó un conflicto interno en Arequipa en noviembre de 1856. Este movimiento se oponía a la nueva Constitución. La Marina de Guerra se unió a los rebeldes. Grau probablemente se unió a este movimiento influenciado por su amigo Lizardo Montero.

Este conflicto se convirtió en una larga guerra civil. Los barcos rebeldes se fueron rindiendo uno por uno. El Apurímac fue el último en rendirse en marzo de 1858. Los marinos que participaron en la rebelión fueron separados del servicio.

Regreso a la Vida Civil y Reincorporación a la Marina

¿Qué hizo Miguel Grau cuando fue separado de la Marina?

Archivo:Captain Miguel Grau Seminario
Retrato de Grau.

Después de ser separado de la Marina de Guerra, Miguel Grau volvió a trabajar en barcos mercantes. Entre 1859 y 1862, sirvió en el barco María Cristina, navegando entre puertos peruanos y hasta Guayaquil. En 1862, comandó el barco Apurímac, con el que viajó a la Polinesia.

El viaje a la Polinesia tenía como objetivo traer trabajadores al Perú. El barco de Grau naufragó en la isla Humphrey en noviembre de 1862. Grau y su tripulación se salvaron y fueron rescatados. Es importante mencionar que en esa época, algunos barcos usaban engaños para traer trabajadores, lo que generaba condiciones difíciles. El gobierno peruano detuvo este proyecto en 1863.

Mientras Grau navegaba, Perú y Ecuador tuvieron un conflicto. Internamente, se promulgó una nueva Constitución en 1860.

¿Cómo regresó Miguel Grau a la Marina de Guerra?

En 1861, una ley permitió que los militares separados del servicio volvieran a la Marina. Miguel Grau solicitó su readmisión y fue aceptado en abril de 1862 como alférez de fragata con licencia.

En 1863, Grau regresó al servicio activo en la Marina de Guerra. Fue ascendido a teniente segundo en septiembre de 1863 y luego a teniente primero en diciembre de 1863.

¿Por qué Miguel Grau fue enviado a Europa?

Archivo:Miguel Grau S.
Fotografía de Miguel Grau.

Grau fue enviado a Europa en enero de 1864 para comprar barcos modernos para la Marina. Esto era urgente porque la flota española del Pacífico estaba cerca de las costas peruanas. El incidente de Talambo, donde murió un trabajador español, fue una excusa para que España exigiera compensaciones.

Grau y su compañero Aurelio García y García llegaron a Londres en febrero de 1864. Negociaron la construcción de la fragata Independencia y el monitor Huáscar.

Mientras tanto, el conflicto con España empeoró. España ocupó las islas Chincha, que producían guano. Perú buscó una solución diplomática para ganar tiempo y armarse. Se compraron dos corbetas francesas, la Unión y la América. Grau fue nombrado comandante de la Unión en diciembre de 1864.

¿Por qué Miguel Grau fue arrestado en Inglaterra?

La corbeta Unión, bajo el mando de Grau, llegó al Támesis en diciembre de 1864. En enero de 1865, Grau fue arrestado en Plymouth por las autoridades británicas. Se le acusó de haber violado una ley sobre el reclutamiento de personal.

El arresto se originó por la queja de dos trabajadores que Grau había despedido por indisciplina. El abogado de Grau demostró que no había pruebas suficientes, y Grau fue liberado después de 48 horas. Se supo después que la diplomacia española había influido en este incidente para evitar que los barcos llegaran a Perú.

¿Qué papel tuvo Miguel Grau en la Guerra Hispano-Sudamericana?

En Perú, se firmó el Tratado Vivanco-Pareja con España en enero de 1865. Este acuerdo fue rechazado por muchos peruanos. En febrero de 1865, comenzó un movimiento para restaurar el orden, liderado por el coronel Mariano Ignacio Prado. Parte de la armada se unió a este movimiento.

Grau, al mando de la Unión, dejó el Reino Unido en febrero de 1865. En julio, llegó a Valparaíso. Se unió a las fuerzas de Prado, a pesar de que su padre le pidió que se mantuviera leal al gobierno. Su padre falleció en Valparaíso en noviembre de 1865.

Grau apoyó a las fuerzas de Prado desde el mar. Fue ascendido a capitán de fragata en julio de 1865. El gobierno de Lima lo dio de baja, pero los revolucionarios triunfaron en noviembre. Mariano Ignacio Prado asumió el poder. Perú se preparó para la guerra con España.

En vísperas de la guerra, se formó una división naval peruana. Grau seguía al mando de la Unión. En enero de 1866, la flota peruana se unió a la chilena en Chiloé.

Archivo:64-AbtaoX12
El combate naval de Abtao.

El 7 de febrero, dos barcos españoles atacaron. Los barcos peruanos, incluyendo la Unión de Grau, lograron defenderse y obligaron a los españoles a retirarse. Los marinos peruanos fueron elogiados por su habilidad.

Después de este combate, la Unión y la América buscaron los nuevos barcos blindados peruanos que venían de Europa. Mientras tanto, la guerra continuaba. El 2 de mayo de 1866, se libró el Combate del Callao, donde Perú defendió su puerto. Los barcos blindados Independencia y Huáscar llegaron en junio de 1866.

¿Por qué Miguel Grau fue arrestado en la isla San Lorenzo?

Archivo:CuatroAses
Los «Cuatro Ases de la Marina Peruana». De izquierda a derecha: Miguel Grau, Lizardo Montero, Aurelio García y García y Manuel Ferreyros.

El gobierno peruano planeó una expedición naval a Filipinas. Contrató a un contralmirante estadounidense, John R. Tucker, para comandar la escuadra. Los oficiales peruanos, incluyendo Grau, protestaron por esta decisión. Pidieron que se revocara el nombramiento o que se aceptaran sus renuncias.

El gobierno ordenó a los marinos que regresaran a sus barcos o serían considerados desertores. Grau y otros obedecieron y fueron trasladados a la isla San Lorenzo como arrestados. Fueron juzgados por insubordinación.

El juicio duró seis meses. El abogado de Grau, Luciano Benjamín Cisneros, defendió a los marinos. Argumentó que no hubo insubordinación ni deserción. El 11 de febrero de 1867, todos fueron declarados inocentes. La expedición a Filipinas no se realizó.

¿Cuándo se casó Miguel Grau?

Archivo:Dolores Cabero Nuñez
Dolores Cabero Núñez, esposa de Grau.

Después de ser absuelto, Grau pidió permiso para trabajar en la marina mercante. Se le concedió el 2 de abril de 1867. Cuatro días después, pidió permiso para casarse con Dolores Cabero y Núñez. La boda se realizó el 12 de abril de 1867 en Lima. Tuvieron diez hijos.

Entre 1867 y 1868, Grau comandó barcos de una compañía inglesa. Esto era inusual para un marino no británico, lo que demuestra el alto respeto que se le tenía por sus habilidades. Este trabajo le permitió conocer bien la costa entre Chile y Perú.

¿Cuándo fue Miguel Grau comandante del monitor Huáscar?

En febrero de 1868, Miguel Grau fue nombrado comandante del monitor Huáscar con el grado de capitán de fragata. Mantuvo este cargo por más de ocho años. En julio de 1868, fue ascendido a capitán de navío.

Grau era reconocido internacionalmente como un marino experto. Fue árbitro en un caso de colisión entre dos buques de guerra extranjeros. Su decisión fue publicada en el diario El Comercio.

En 1869, Grau recibió el título de benemérito de la patria por su participación en el Combate de Abtao. También se le reconoció el tiempo que pasó navegando en barcos mercantes.

Durante el gobierno de Balta, Grau realizó varias misiones. Estudió las condiciones de un nuevo puerto y participó en la instalación de faros en la costa. Se preocupó por la formación de la tripulación del Huáscar.

En 1870, Grau viajó a Chile con el Huáscar para escoltar un barco con armas para Perú. Observó el ambiente de tensión en Chile y dio sus informes al presidente Balta.

El presidente Balta se preocupó por la Marina. Se repararon barcos y se intentó comprar nuevos blindados en Europa. Sin embargo, esta compra no se concretó por problemas económicos. Solo se adquirieron dos cañoneras.

¿Qué hizo Miguel Grau durante la revolución de los Gutiérrez?

En 1872, Manuel Pardo y Lavalle fue elegido presidente. Pero antes de que asumiera el cargo, el coronel Tomás Gutiérrez dio un golpe de Estado, apoyado por sus hermanos. El presidente Balta fue arrestado.

Tomás Gutiérrez ordenó a la Marina que apoyara el golpe. Sin embargo, los jefes de la Armada, incluyendo Miguel Grau, rechazaron la orden. Grau sugirió que los comandantes se reunieran para decidir qué hacer. Acordaron luchar por el restablecimiento del orden.

El 23 de julio, los oficiales de la Escuadra firmaron una declaración contra el golpe. La Escuadra se retiró del Callao. El 26 de julio, el presidente Balta fue asesinado. El pueblo se indignó y los hermanos Gutiérrez fueron derrotados.

Grau, desde el Huáscar, informó a las autoridades del sur sobre los hechos y la posición de la Escuadra. El 1 de agosto, envió un informe detallado al ministro de Guerra y Marina.

El papel de Grau fue muy importante para evitar que la rebelión se extendiera. Su figura fue reconocida incluso en el extranjero. Un periodista argentino lo describió como un oficial que honraba a su patria.

¿Qué hizo Miguel Grau como miembro de la Comisión Consultiva de la Marina?

El presidente Manuel Pardo creó las Comisiones Consultivas de Guerra y de Marina. Miguel Grau fue uno de los ocho marinos que integraron la Comisión de Marina. Esta comisión se encargaba de asesorar al gobierno sobre las necesidades de la Marina.

Miguel Grau y el Monitor Huáscar

¿Cómo fue el viaje del Huáscar al sur?

Archivo:Huascar02
El blindado peruano Huáscar pintado de plomo y navegando en alta mar.

El 1 de septiembre de 1872, el Huáscar, al mando de Miguel Grau, zarpó del Callao hacia el sur. Llevaba instrucciones del gobierno para obtener información sobre las tensiones entre Bolivia y Chile.

Las disputas entre Bolivia y Chile se debían a la explotación de recursos como el guano y el salitre. En 1866, firmaron un tratado de límites, pero luego hubo desacuerdos. En 1872, un conflicto por una expedición armada en Antofagasta aumentó la tensión.

Desde Iquique, Grau informó al ministro de Guerra y Marina sobre la situación. Regresó al Callao el 30 de septiembre de 1872. Las negociaciones entre Chile y Bolivia continuaron, pero el acuerdo no fue bien recibido por el pueblo boliviano.

¿Cómo fue el crucero de Miguel Grau por la costa boliviana?

Ante el temor de un conflicto entre Chile y Bolivia, el gobierno peruano ordenó a Grau que navegara nuevamente al sur con el Huáscar. El objetivo era conocer la situación y prevenir problemas políticos en Perú. El 4 de marzo de 1873, el monitor zarpó del Callao.

Grau informó desde Iquique que la costa estaba tranquila. El 24 de marzo, el Huáscar llegó a Cobija, donde fue recibido amistosamente por las autoridades bolivianas.

El 4 de abril, Grau informó que el sur seguía sin novedades. El gobierno peruano lo ascendió a capitán de navío efectivo. El 28 de mayo, el Huáscar regresó a Cobija. Grau informó sobre la buena relación entre Perú y Bolivia.

Es importante recordar que en febrero de 1873, Perú y Bolivia habían firmado un tratado secreto de alianza defensiva. Esto explica la cordial bienvenida que recibió Grau en Cobija.

De regreso en Iquique, Grau estudió el puerto para mejorar sus actividades. En julio de 1873, el Huáscar regresó al Callao. La disputa entre Bolivia y Chile se había calmado.

¿Qué hizo Miguel Grau como Jefe de la Escuadra de Evoluciones?

El 10 de junio de 1874, Grau fue nombrado Jefe de la Escuadra de Evoluciones. Su misión era practicar maniobras navales y tácticas de combate. Esta escuadra incluía el Huáscar, la Independencia y otros barcos.

La escuadra realizó ejercicios desde junio de 1874 hasta enero de 1875. Recorrió la costa peruana, entrenando a las tripulaciones en táctica naval y artillería. Grau ya presentía la amenaza de Chile, que estaba construyendo poderosos barcos blindados.

Bolivia y Chile firmaron un nuevo tratado de límites en agosto de 1874. Sin embargo, el incumplimiento de una cláusula por parte de Bolivia sería la causa de la Guerra del Pacífico.

En octubre de 1874, el gobierno peruano se enteró de que Nicolás de Piérola intentaba un levantamiento. Grau y la Escuadra de Evoluciones recibieron la misión de capturar el barco de Piérola, el Talismán. El Talismán fue capturado por el Huáscar en la bahía de Pacocha el 2 de noviembre de 1874. Piérola logró escapar.

Después de cumplir su misión, el Huáscar regresó al Callao en enero de 1875. Grau dejó el mando de la escuadra, pero continuó como comandante del Huáscar.

¿Cómo fue la labor de Miguel Grau como diputado por Paita?

En 1872, Miguel Grau fue elegido diputado suplente por la provincia de Paita. En 1875, los habitantes de Paita lo eligieron diputado titular. Por esta razón, el 5 de julio de 1876, Grau dejó el mando del Huáscar después de más de ocho años.

El 2 de agosto de 1876, asumió el gobierno de Mariano Ignacio Prado. Grau juró como diputado y se unió a la Comisión de Marina. Su trabajo como legislador fue muy activo. Propuso mejoras en la Armada y la reorganización del Ministerio de Guerra y Marina.

En febrero de 1877, Grau pidió permiso para viajar a Valparaíso y traer los restos de su padre. Durante este viaje, su segundo hijo, Miguel Gregorio, falleció en un accidente.

De regreso en Perú, Grau informó al gobierno sobre los preparativos militares de Chile. Vio los poderosos barcos blindados chilenos, muy superiores a los peruanos.

El 7 de marzo de 1877, Grau fue nombrado vocal de la Junta Revisora de las Ordenanzas Navales. El 30 de mayo, fue nombrado comandante general de Marina.

¿Qué hizo Miguel Grau como Comandante General de la Marina de Guerra del Perú?

El 1 de junio de 1877, Miguel Grau asumió el cargo más alto en la Marina: Comandante General. Tenía 43 años. El 2 de enero de 1878, presentó un informe detallado sobre el estado de los buques de guerra. Advirtió sobre la necesidad de modernizar la Marina, pero sus pedidos no fueron atendidos debido a la crisis económica del país.

A pesar de las limitaciones, Grau trabajó eficientemente. Ordenó reparaciones y trató de conseguir armamento. Sin embargo, no pudo adquirir los barcos blindados que deseaba para igualar la flota chilena.

En julio de 1878, Grau dejó su cargo para regresar al Congreso. Su sucesor fue el contralmirante Antonio de la Haza.

¿Cómo fue la segunda legislatura de Miguel Grau como diputado por Paita?

De nuevo como parlamentario, Grau siguió en la Comisión de Marina. Luchó para que no se redujeran los fondos para la Marina. También defendió que Paita siguiera siendo una provincia.

En noviembre de 1878, su amigo y ex presidente Manuel Pardo fue asesinado. Grau pronunció un discurso y apoyó la declaración de estado de emergencia.

En febrero de 1879, Grau volvió a servir en el Ministerio de Guerra y Marina. El 28 de marzo, regresó como comandante del monitor Huáscar. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Perú.

En agosto de 1879, Grau pidió ser relevado de su función parlamentaria para que su provincia no se viera afectada.

Campaña Naval de la Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico (1879-1883) fue un conflicto armado entre Chile, Perú y Bolivia. También se le conoce como Guerra del Guano y del Salitre.

¿Cómo eran las flotas peruana y chilena?

Para Chile, era necesario dominar el mar para trasladar sus tropas e invadir el territorio peruano. Perú también entendió esto, por lo que la campaña naval fue la primera parte de la guerra.

La flota peruana, al mando de Miguel Grau, incluía el monitor Huáscar, la fragata Independencia, la corbeta Unión, la cañonera Pilcomayo y varios transportes. Estos transportes eran importantes para llevar suministros y tropas. También estaban los monitores costeros Manco Cápac y Atahualpa, que servían como baterías flotantes.

La flota chilena, al mando de Juan Williams Rebolledo, era más fuerte. Tenía los blindados Almirante Blanco Encalada y Almirante Cochrane, varias corbetas y cañoneras, y transportes rápidos. Los barcos chilenos tenían mejor artillería, más velocidad y mejor blindaje.

El plan chileno era encontrar y destruir la flota peruana rápidamente. El plan peruano era prolongar su presencia en el mar para ganar tiempo y preparar defensas.

¿Cómo se preparó la campaña naval?

La flota peruana no estaba lista para la guerra. El pueblo peruano, sin conocer la situación real, exigía que los barcos salieran de inmediato.

Grau explicó que se necesitaban ejercicios de maniobras y artillería. Dijo que el Huáscar era fuerte, pero no podía enfrentar solo a los blindados chilenos. Sin embargo, prometió cumplir con su deber.

La presión pública llevó a la salida de la flota. Se dividió en dos divisiones. Grau fue nombrado comandante de la Primera División Naval. Prefirió comandar el Huáscar, que conocía muy bien.

La Segunda División Naval peruana fue la primera en partir. El 12 de abril de 1879, la corbeta Unión y la cañonera Pilcomayo atacaron a la corbeta chilena Magallanes en Punta Chipana.

La flota chilena bombardeó puertos peruanos y luego se dirigió al Callao para destruir la flota peruana. Dejaron la Esmeralda y la Covadonga bloqueando Iquique. Pero el mismo día, los barcos peruanos salieron del Callao hacia Arica. Las flotas se cruzaron sin verse.

¿Qué pasó en el Combate Naval de Iquique?

Archivo:Sinking of the Esmeralda during the battle of Iquique
Combate Naval de Iquique, de Thomas Somerscales (1842-1927).
Representación del enfrentamiento entre el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat.

El 20 de mayo de 1879, la flota peruana llegó a Arica. El presidente Prado desembarcó allí. El Huáscar y la Independencia fueron enviados a Iquique para levantar el bloqueo.

El 21 de mayo de 1879, el Huáscar de Miguel Grau y la Independencia se enfrentaron a los barcos chilenos Esmeralda y Covadonga. El Huáscar atacó a la Covadonga, mientras la Independencia atacó a la Esmeralda. La Covadonga huyó, y Grau ordenó a la Independencia que la persiguiera.

El Huáscar se quedó en Iquique cañoneando a la Esmeralda. Como los disparos no la hundían, Grau decidió usar el espolón (una punta reforzada en la proa del barco). El primer golpe no causó mucho daño. En ese momento, el comandante chileno Arturo Prat intentó abordar el Huáscar y falleció en la cubierta.

Archivo:Combate Naval Iquique-Thomas Somerscales
Hundimiento de la Esmeralda.

El segundo espolonazo causó un gran daño a la Esmeralda. Con un tercer espolonazo, Grau logró hundir el barco chileno. El combate duró cuatro horas. Grau, en un gesto de humanidad, rescató a los marinos chilenos que sobrevivieron. Esto le hizo perder tiempo valioso para ayudar a la Independencia.

Mientras tanto, la Independencia perseguía a la Covadonga. La fragata peruana chocó con una roca y comenzó a hundirse. El comandante chileno de la Covadonga regresó y disparó contra la Independencia varada. La Independencia no se rindió y siguió luchando. El combate terminó cuando la Covadonga se retiró al ver acercarse al Huáscar. Grau recogió a los sobrevivientes de la Independencia y ordenó quemar los restos del barco.

Después del combate, Grau escribió una carta a Carmela Carvajal, la viuda de Arturo Prat. En la carta, elogiaba la valentía de su esposo y le envió algunas de sus pertenencias. La viuda de Prat agradeció el gesto, reconociendo la nobleza de Grau.

¿Qué pasó en el Combate Naval de Angamos?

Archivo:Naval Battle of Angamos 1879
Combate de Angamos, óleo de Salaverry. Colección particular. Lima

La flota chilena no lograba detener al Huáscar. Esto causó mucha preocupación en Chile. Después de la captura del transporte Rímac por el Huáscar, hubo protestas y cambios en los mandos chilenos.

Los chilenos decidieron que capturar el Huáscar era esencial. Reemplazaron al contralmirante Juan Williams Rebolledo por Galvarino Riveros. Repararon sus barcos y planearon rodear al Huáscar entre Arica y Antofagasta.

Grau, sin saber de esta concentración de fuerzas, zarpó de Arica con el Unión y el Rímac hacia el sur para atacar puertos chilenos. Mientras tanto, las dos divisiones chilenas avanzaban desde diferentes direcciones.

Al amanecer del 8 de octubre de 1879, el Huáscar fue avistado por la primera división chilena. Grau intentó evadir el combate, pero poco después, el Huáscar y la Unión se encontraron con la segunda división chilena. Al ver que el Huáscar no podía escapar, Grau ordenó a la Unión, que era más rápida, que se abriera paso hacia el norte. Así, Grau cumplió las órdenes de no poner en riesgo a los demás barcos.

A las 9:40 de la mañana, el monitor peruano disparó sus cañones contra el Cochrane. Grau decidió luchar, aunque sabía que las posibilidades de ganar eran mínimas. El Cochrane se acercó y disparó, dañando el sistema de gobierno del Huáscar.

Archivo:COMBAT~1
Combate de Angamos, óleo de Teófilo Castillo. Representa el enfrentamiento entre el monitor Huáscar y los blindados Cochrane y Blanco Encalada.

Cerca de las 10:00 a.m., un proyectil del Almirante Cochrane impactó en la torre de mando. Destrozó al contralmirante Miguel Grau y dejó herido a su acompañante, el teniente primero Diego Ferré.

El capitán de corbeta Elías Aguirre tomó el mando y continuó el combate. El Blanco Encalada se unió al ataque. El Huáscar sufrió graves daños, pero no se rindió. Aguirre intentó espolonear al Blanco Encalada, pero falleció poco después.

El mando recayó en el teniente primero José Melitón Rodríguez, quien también murió. El pabellón peruano cayó dos veces, pero fue izado de nuevo. Finalmente, el mando pasó al teniente primero Pedro Gárezon Thomas. Al ver que el barco estaba muy dañado, con los cañones inutilizados y el timón roto, Gárezon ordenó abrir las válvulas para hundir el monitor y evitar su captura.

Cuando la bandera peruana cayó por tercera vez, los chilenos abordaron el Huáscar. El barco ya se estaba hundiendo. Los marinos chilenos ordenaron cerrar las válvulas y apagar los incendios. El Huáscar fue capturado. De sus 216 tripulantes, 31 murieron y muchos resultaron heridos. Ninguno de los oficiales prisioneros entregó su espada.

La eliminación de Grau y la captura del Huáscar permitieron a los chilenos iniciar la campaña terrestre.

Los Restos de Miguel Grau

Después del combate de Angamos, el teniente primero Pedro Garezon buscó los restos del almirante Grau en la torre de mando del Huáscar. Encontró un fragmento de su pierna. Este resto fue llevado a Mejillones y luego a Valparaíso. El capitán chileno Óscar Viel y Toro, amigo de Grau, obtuvo permiso para sepultar los restos en el mausoleo de su familia en Santiago.

Archivo:Funerales de Grau
Exequias de Miguel Grau en la Catedral de Lima (1890)
Archivo:Cementerio Presbítero Maestro (7981655385)
Sarcófago de Grau en la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico en el cementerio Presbítero Maestro.

Los restos de Grau y otros combatientes peruanos regresaron a Perú en 1890. Fueron sepultados en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima. En 1908, fueron trasladados a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico.

Un fragmento de la tibia de Grau, que se exhibía en un museo en Santiago, fue devuelto a Perú en 1958. El presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, estuvo presente en la ceremonia. Al día siguiente, los restos llegaron a Lima y fueron recibidos por el presidente Manuel Prado Ugarteche.

Finalmente, el 7 de octubre de 1976, los restos de Grau fueron trasladados a un monumento en la Cripta de la Escuela Naval, donde permanecen con guardia de honor. En 2003, su espada y condecoraciones fueron depositadas allí.

Familia de Miguel Grau

¿Quiénes fueron los ancestros de Miguel Grau?

¿Cuántos hijos tuvo Miguel Grau?

Miguel Grau se casó con Dolores Cabero y Núñez el 12 de abril de 1867. Tuvieron diez hijos:

  • Enrique (1868-1954), fue cónsul de Perú en San Francisco.
  • Miguel Gregorio (1869-1877), falleció en un accidente en Chile.
  • Oscar (1871-1929), fue prefecto de Piura.
  • Ricardo Florencio (1872-1899), ingeniero, falleció en un accidente y su cuerpo nunca fue encontrado.
  • María Luisa (1873-1973), donó la espada de su madre al gobierno peruano.
  • Carlos Pedro (1874-1940).
  • Rafael (1876-1917), político peruano, fue vicepresidente de la Cámara de Diputados y ministro. Fue asesinado. La provincia de Grau en Apurímac lleva su nombre en su honor.
  • Victoria (1877-1914), murió soltera.
  • Elena (1877-1877), melliza de Victoria, murió a los 11 meses.
  • Miguel (1879-1976), fue senador y cónsul de Perú en Bruselas.

Entre sus descendientes se encuentran el contralmirante Fernando Grau Umlauff y el abogado Miguel Grau Malachowski.

Homenajes a Miguel Grau

Archivo:Carta de Grau a viuda de Prat en monumento chileno
La carta que Grau envió a la viuda del capitán Prat, fue tallada en un monumento en Santiago de Chile.
Archivo:Huascar en Talcahuano 01
El lugar donde cayó sobre el Huáscar tiene una placa homenaje de la Armada Chilena
Archivo:Lima busy street
Vista de la Plaza Grau; al fondo la vía expresa del Paseo de la República, Lima.

Miguel Grau es considerado el primer héroe nacional del Perú. Muchos autores peruanos lo han elogiado por su valentía y humanidad.

Manuel González Prada dijo que Grau era la personificación del Perú en 1879. Destacó su humanidad y clemencia, incluso con el enemigo. Jorge Basadre Grohmann lo describió como un hombre honesto y leal, enemigo de las dictaduras. Raúl Porras Barrenechea lo llamó el símbolo del Perú, un héroe que venció sin odio y perdió con honor.

Miguel Grau es recordado no solo en Perú, sino también en Chile y Bolivia. Su nombre está en calles de Santiago de Chile como reconocimiento a su nobleza. Por esta razón, se le conoce como El Caballero de los Mares, por sus valores, coraje y humanidad en la guerra.

En Talcahuano, Chile, se conserva el Monitor Huáscar. Allí, la figura de Grau tiene un lugar de honor en su camarote.

Archivo:Curul de Miguel Grau 2
Curul vitalicia de Miguel Grau en el hemiciclo del Congreso peruano

En el Congreso de la República del Perú, hay una réplica del asiento que ocupó Miguel Grau como diputado. Como falleció en combate, nunca regresó al parlamento. En señal de respeto, el nombre de Miguel Grau es el primero que se menciona al pasar lista a los congresistas.

Ascenso a la alta clase de Almirante

Cuando comenzó la guerra con Chile, Grau era capitán de navío. Por su destacada actuación, el Congreso lo ascendió a contralmirante en agosto de 1879. Sin embargo, él no quiso usar este grado, pues deseaba seguir como comandante del Huáscar.

Después de su muerte, el Congreso de la República del Perú lo ascendió póstumamente a la alta clase de Almirante en 1946.

Monumento a Miguel Grau en Piura

Archivo:Monumento a Grau en el Óvalo Grau
Monumento en homenaje a Miguel Grau en Piura.

En el Óvalo Grau de Piura, hay un monumento moderno en honor a Miguel Grau. Tiene dos columnas que simbolizan fuerza y valor. Delante, hay cañones y figuras que representan serenidad y acción. En 2019, se le añadieron placas con información sobre su vida.

Monumento al Almirante Grau en el Callao

Archivo:Estatua de Miguel Grau
Estatua de bronce en el Callao en homenaje al Caballero de los Mares.

El 21 de noviembre de 1897, se inauguró en el Callao una columna con la estatua de Grau. La estatua lo muestra de pie, señalando hacia el sur. El presidente Nicolás de Piérola dijo que conmemoraba una gloria verdaderamente peruana.

En 1940, el presidente Manuel Prado Ugarteche encargó otra estatua de Grau para la plaza principal de Piura. Se inauguró el 8 de octubre de 1943.

Monumento a Miguel Grau en Lima

Archivo:Monumento a Grau - Statue in plaza 1 (cropped)
Monumento a Miguel Grau en la plaza homónima en Lima.

Prado también encargó otra obra al artista español Victorio Macho para el centro de Lima. Este monumento fue inaugurado por el presidente José Luis Bustamante y Rivero el 28 de octubre de 1946, en la Plaza Grau que lleva su nombre. Es un conjunto de granito y bronce.

Estatua hiperrealista de Grau del Museo Naval del Callao

El 27 de julio de 2021, el Museo Naval del Callao presentó una estatua hiperrealista de Miguel Grau. Fue creada por el artista Walt Wizard con ayuda de inteligencia artificial. La figura tiene detalles muy precisos del rostro de Grau y usa un material similar a la piel humana.

Otros monumentos

Orden Gran Almirante Grau

Archivo:Entrega de las condecoraciones “Orden Militar Francisco Bolognesi” en grado de Gran Cruz y “Orden Gran Almirante Miguel Grau” en grado de Gran Cruz a cargo del Dr. Jakke Valakivi Álvarez, Ministro de Defensa
Orden Gran Almirante Miguel Grau

La Orden Gran Almirante Grau es una condecoración de la Marina de Guerra del Perú. Fue creada en 1969. Es otorgada por el presidente de la República y el Ministerio de Defensa.

En la ficción

Miguel Grau ha aparecido en varias producciones sobre la Guerra del Pacífico:

Año País Título Tipo Actor
1979 PerúFlag of Peru.svg Perú Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico serie de televisión Luis Carrasco
2009 ChileBandera de Chile Chile Héroes serie de televisión León Murillo
2010 ChileBandera de Chile Chile La Esmeralda, 1879 película Roberto Prieto
2011 PerúFlag of Peru.svg Perú Las malas intenciones película
2014 PerúFlag of Peru.svg Perú Grau, caballero de los mares miniserie Carlos Alcántara

Minuto de silencio en transmisiones del Estado

Por ley, cada 8 de octubre se guarda un minuto de silencio en honor a Miguel Grau.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Grau Seminario Facts for Kids

kids search engine
Miguel Grau para Niños. Enciclopedia Kiddle.