robot de la enciclopedia para niños

Villa Prat para niños

Enciclopedia para niños

Villa Prat es un pueblo chileno que se encuentra en la comuna de Sagrada Familia, en la provincia de Curicó, Región del Maule. Ocupa un área de 4,50 kilómetros cuadrados y, en el año 2002, tenía una población de 2170 habitantes.

Este lugar está situado en un valle, entre las laderas del cerro Pequén y el río Mataquito. Su economía se basa principalmente en la agricultura. También son conocidos por sus trabajos con productos encurtidos.

En 2010, Villa Prat fue muy afectada por el terremoto del 27 de febrero. Casi el 90% de sus construcciones quedaron destruidas o en ruinas.

Historia de Villa Prat

Los Primeros Habitantes: Promaucas

Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona de Villa Prat estaba habitada por un pueblo indígena llamado Promaucas. Los incas los llamaban así, que significaba "gente inculta" o "enemiga", porque no formaban parte de su imperio. Los Promaucas vivían entre los ríos Maipo y Maule. Algunos historiadores creen que eran un grupo de mapuches, ya que hablaban mapudungún. Otros piensan que eran grupos de indios Picones.

Los Promaucas no fueron dominados por los incas. Después de algunos enfrentamientos, como la Batalla del Maule, los incas no lograron controlar esta región. Sin embargo, hubo contacto entre ambos pueblos. Gracias a esto, los Promaucas aprendieron nuevas técnicas de cultivo y formas de vida. Antes, se dedicaban principalmente a la caza, la pesca y la recolección. Con el tiempo, la agricultura se volvió importante, especialmente para las mujeres, mientras que los hombres se encargaban de la caza y la defensa.

Cómo Vivían los Promaucas

Los Promaucas usaban pieles de animales para vestirse. Intercambiaban productos entre ellos, lo que se conoce como trueque. Se organizaban en pequeños grupos o caseríos, cada uno liderado por un cacique. Un cacique principal, llamado ulmén, era el líder más importante, generalmente el más rico y valiente.

Los hombres se ayudaban para construir sus casas y se reunían para hablar sobre asuntos importantes o para divertirse. Sus armas incluían arcos, mazas de piedra, porras de madera y macanas.

Herramientas y Asentamientos

Entre las herramientas que usaban los Promaucas, se destaca la "piedra horadada". Era una piedra con un agujero que se ponía en la punta de un palo para hacer surcos en la tierra al cultivarla. También hacían objetos de madera, recipientes de greda (barro cocido) y morteros de piedra.

En la cuenca del Río Mataquito, algunos de los caseríos más importantes eran Huapi y Mataquito (hoy Peralillo) en el lado norte. Al sur, estaban Huenchullamí (en la comuna de Curepto) y Peteroa, que abarcaba la zona de la actual comuna de Sagrada Familia. Estos caseríos cercanos compartían costumbres.

Archivo:Villa Prat casa vieja (12646371345)
Antigua iglesia del pueblo

Los Promaucas solían nombrar a las personas con nombres de aves o animales. Esto muestra una conexión especial con la naturaleza. Se cree que podían haber creído en un poder superior que controlaba los fenómenos naturales y en otro ser que causaba accidentes o enfermedades.

La Época Colonial

La vida en esta región continuó con las costumbres de los pueblos originarios hasta la llegada de los españoles. En 1492, Cristóbal Colón llegó a América, y más de cien años después, en 1540, Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo. Desde allí, envió expediciones hacia el sur, tomando posesión de tierras en nombre del Rey y entregándolas a sus compañeros como encomiendas.

Las Primeras Encomiendas

Los primeros españoles en llegar a la zona de Villa Prat fueron los capitanes Juan de las Cuevas y Juan Jofré y Monteza alrededor de 1542. A Juan de las Cuevas le correspondió la Encomienda de Huenchullamí. A Juan Jofré y Monteza le tocaron las Encomiendas de Mataquito, Pocoa y Peteroa, siendo esta última la más relevante para la historia de Villa Prat.

Las tierras de la gran estancia de Peteroa se extendían desde el río Peteroa hasta el río Maule, y desde la Cordillera hasta el mar. En Peteroa, se estableció una fábrica de telas que funcionó hasta principios del siglo XVII. Allí trabajaban los indígenas de la encomienda, quienes recibían telas como pago. Esta industria fue una de las primeras en Chile y ayudó a que no fuera necesario traer telas desde España o Perú. También se encontraron minas de oro en Pocoa y en el cerro Pequén, cerca de Peteroa.

Cambios de Dueños y la Hacienda de Peteroa

Después de la muerte de Juan Jofré y Monteza en 1578, su hijo, Luis de Jofré de Loaisa y Aguirre, heredó las encomiendas y las industrias. Más tarde, las encomiendas pasaron a manos de Juan Jofré y Gaete, quien finalmente las vendió a Tomás Calderón. Los indígenas que vivían en estas tierras fueron trasladados a Aculeo.

En el siglo XVII, una parte de la Encomienda de Peteroa, llamada Majada de Pequén (que significa "lechuza" en mapudungún por la abundancia de estas aves), fue entregada a Fernando de Ávalos. Esta zona incluía los actuales Santa Emilia, San José, los Maquis, el Carrizal, Orilla de Pequén, Guaycutén y el Culenar.

Con el tiempo, estas tierras se dividieron. Se formó la Hacienda de Peteroa, que fue propiedad de Cayetano Correa y luego de Francisco Grez. También se creó la Hacienda el Culenar, cuyo dueño fue Carlos Portales Vicuña.

Orilla de Pequén, la zona donde se ubica Villa Prat, fue heredada por la familia de Fernando de Ávalos por mucho tiempo. En el siglo XIX, fue vendida a cuatro familias: los Ávalos Herrera, los Herrera Corvalán, los Díaz Olave y los Grez Letelier.

Con los años, los terrenos continuaron dividiéndose. Así, a mediados del siglo XIX, se formó un lugar que se conoció como Villa Pequén.

Tiempos Modernos

El 23 de abril de 1900, por un decreto oficial, Villa Pequén cambió su nombre a Villa Prat. Este cambio fue un homenaje al héroe naval chileno. También se convirtió en la capital de la Quinta Subdelegación del Departamento de Lontué.

La oficina municipal de Villa Prat funcionaba en la casa de Rafael Labra Palma, quien fue el único Secretario y Tesorero. Allí se pagaban impuestos, patentes de vehículos y de negocios. También se pagaba a la policía local.

Al sur de Villa Prat, la hacienda El Culenar se convirtió en una de las más importantes del departamento de Lontué. En 1919, fue vendida al Estado y se usó como campo de maniobras y de tiro para el ejército, llamándose Campo Militar del Culenar.

En 1921, se crearon en El Culenar escuelas de tiro para artillería e infantería. Esto trajo mucho progreso al pueblo, con la construcción de muchas viviendas. Sin embargo, en 1924 y 1925, las escuelas se trasladaron a otras ciudades. El Culenar se destinó entonces a la agricultura y se dividió en parcelas para familias. Una parte, el Campo Chorrillos, siguió siendo usada por el ejército.

A pesar del entusiasmo de la gente, la municipalidad de Villa Prat no era muy rentable debido a su difícil acceso. Por eso, en 1927, pasó a formar parte de la comuna de Valdivia de Lontué. Luego, en 1930, la aldea de Sagrada Familia se convirtió en la capital de la comuna. Con la última división administrativa del país, Villa Prat quedó dentro de la comuna de Sagrada Familia, en la provincia de Curicó, Región del Maule.

Servicios Públicos

El Registro Civil en Villa Prat comenzó en 1885. Al principio, funcionaba en la casa del primer Oficial Civil, Agustín Reyes Martínez. Hoy en día, opera periódicamente en las oficinas de la Delegación Municipal.

Los servicios de Correo y Telégrafo son muy antiguos en el pueblo. Antes, un jinete llevaba y traía la correspondencia desde Molina cada dos días. Después, con el ferrocarril, la correspondencia llegaba desde La Huerta de Mataquito. Más tarde, los buses se encargaron de esta tarea. Actualmente, el servicio de correo ya no funciona directamente en Villa Prat; los envíos deben hacerse en Sagrada Familia.

En 1910, se inauguró el Hospital de Villa Prat en un edificio parroquial. Tuvo médicos propios por un tiempo, y luego recibía visitas de médicos de Molina una vez al mes. Más tarde, se construyó una Posta de Primeros Auxilios en un nuevo edificio al sur del pueblo.

Los servicios de justicia en la zona existen desde la época colonial. En 1593, el Capitán Diego de Rojas fue nombrado corregidor y alcalde. Años después, Villa Pequén tenía un Servicio de Policía Local a cargo de un Subdelegado, en cuya casa había un lugar para detener a las personas y un cepo (un instrumento para inmovilizar). Los "Guardianes" eran elegidos entre la gente de confianza. Con la creación de Carabineros de Chile, Villa Prat pasó a contar con un retén policial.

Medios de Comunicación

Radioemisoras

FM
  • 104.1 MHz - Radio Zonar
kids search engine
Villa Prat para Niños. Enciclopedia Kiddle.