Casto Méndez Núñez para niños
Datos para niños Casto Méndez Núñez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de julio de 1824 Vigo (España) |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 1869 Pontevedra (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial naval y político | |
Lealtad | España | |
Mandos | Escuadra del Pacífico | |
Rango militar | Contralmirante | |
Conflictos | Bombardeo de Valparaíso, combate del Callao | |
Casto Méndez Núñez (nacido en Vigo, el 1 de julio de 1824, y fallecido en Pontevedra, el 21 de agosto de 1869) fue un importante marino y militar español. Alcanzó el rango de contraalmirante en la Real Armada Española y se destacó por su valentía en el combate del Callao en 1866.
Contenido
Biografía de un Marino Notable
Casto Secundino María Méndez Núñez nació en una familia gallega con una larga historia en el ejército. Desde joven, mostró interés por el mar. El 23 de marzo de 1840, a los 15 años, ingresó como guardiamarina en la escuela naval de Ferrol.
Ese mismo año, comenzó su carrera a bordo del bergantín Nervión. En 1842, como guardiamarina, realizó un viaje a la isla de Fernando Poo (hoy Bioko). Su excelente desempeño le permitió ascender antes de lo previsto. El 16 de enero de 1846, fue promovido a alférez de navío. Luego, fue asignado al bergantín Volador, donde se le confió la importante tarea de supervisar a los guardiamarinas.
Una Expedición a Italia
A mediados del siglo XIX, hubo cambios importantes en Italia. El papa Pío IX había perdido el control de algunos de sus territorios. El gobierno español, liderado por Narváez, decidió enviar una expedición militar para ayudar al Papa. España se unió a otras naciones católicas como Austria y Francia en esta misión.
Esta fue una gran prueba para España, ya que era la primera vez en mucho tiempo que enviaba una fuerza tan grande sin apoyo directo desde la península. La expedición incluía varios barcos de vapor y de vela, transportando a cinco mil soldados.
Después de un viaje complicado por el mal tiempo, llegaron a Gaeta, donde el Papa bendijo a las tropas. Las fuerzas españolas avanzaron sin mucha resistencia. Poco después, las tropas francesas entraron en Roma, y el Papa recuperó sus territorios. La expedición española regresó a casa, y Méndez Núñez, junto con los demás participantes, recibió un reconocimiento especial del Papa y del gobierno español por sus servicios.
Aventuras en el Mar y en Tierras Lejanas
En 1850, Casto Méndez Núñez fue ascendido a teniente de navío y se le dio el mando de la goleta Cruz. Con este barco, realizó un viaje muy difícil a La Habana para entregar documentos importantes. La goleta no estaba en las mejores condiciones, y el mal tiempo hizo el viaje muy peligroso. Sin embargo, gracias a la habilidad de Méndez Núñez, lograron llegar a puerto sin grandes daños.
Después de este viaje, comandó varios barcos, incluyendo el vapor Narváez y la fragata Berenguela. En 1855, fue llamado al Ministerio de Marina. Como era una persona muy activa, aprovechó este tiempo para estudiar y aprender sobre nuevas técnicas navales. Incluso tradujo un libro del inglés sobre artillería naval, por lo que recibió un reconocimiento de la Reina Isabel II.
Más tarde, ese mismo año, fue enviado a las Filipinas. Allí, se le dio el mando del vapor Jorge Juan. Durante una misión de vigilancia cerca de la costa de Basilán, se enfrentó a tres embarcaciones piratas muy resistentes y dos canoas de Joló. A pesar de que su barco tenía menos hombres y solo un cañón, logró hundir todas las embarcaciones piratas.
En 1861, fue ascendido a capitán de fragata y se le dio el mando de la goleta Constancia y de todas las fuerzas navales del sur de Filipinas. Se le informó que un líder local en Mindanao se había fortificado en un lugar llamado Pagalungán. Esta fortaleza parecía imposible de tomar, con muros altos, un foso ancho y cañones.
Méndez Núñez decidió atacar con su división de barcos. Las tropas desembarcaron, pero el terreno pantanoso dificultaba el avance. Viendo que estaban sufriendo bajas, ordenó la retirada. Al día siguiente, volvieron a atacar. Con el apoyo de los cañoneros, lograron acercarse a la fortaleza. Méndez Núñez tomó una decisión audaz: atacar la fortaleza como si fuera un barco. Dirigió su goleta directamente contra ella, permitiendo a sus hombres asaltar los muros mientras las fuerzas en tierra también atacaban. A pesar de que uno de sus oficiales resultó herido, la fortaleza fue capturada gracias a su valiente estrategia.
Regreso a España y la Guerra del Pacífico
En enero de 1862, fue ascendido a capitán de navío, lo que significó su regreso a España. Al poco tiempo, se le dio el mando del vapor Isabel II. Con este barco, realizó varias misiones importantes. Durante la Guerra Federal en Venezuela, se negó a reconocer un bloqueo ilegal y entró en Puerto Cabello para proteger a los extranjeros y sus bienes.
Mientras su barco estaba en Santiago de Cuba, recibió noticias de un levantamiento en Puerto Plata, en la isla de La Española. Rápidamente, embarcó a seiscientos cincuenta soldados y artillería. En una noche sin luna, entró sigilosamente en el puerto, evitando los peligros, y desembarcó a sus fuerzas sin que los rebeldes se dieran cuenta. Esto permitió que los refuerzos llegaran a un fuerte español que aún resistía.
Al regresar a España, se le dio el mando de la fragata Princesa de Asturias. Más tarde, fue asignado a un puesto importante en el Ministerio de Marina.
Durante la Guerra Hispano-Sudamericana (1864-1866), un conflicto entre España y algunos países de Sudamérica como Chile y Perú, Méndez Núñez tomó el mando de la escuadra española. Dirigió el Bombardeo de Valparaíso, avisando con cuatro días de antelación para que la población pudiera evacuar. Luego, atacó las fortificaciones del puerto del Callao el 2 de mayo de 1866. A pesar de que dos de sus cinco barcos resultaron dañados y él mismo fue herido, ordenó finalizar el ataque, creyendo que había cumplido su objetivo. En ese momento, se le atribuye la famosa frase: "Más vale honra sin buques que buques sin honra".
Por su valentía en esta campaña, fue ascendido a jefe de escuadra por la Reina Isabel II en junio de 1866 y recibió la Gran Cruz de Carlos III, una alta distinción.
Después de un cambio de gobierno en España en 1868, fue ascendido a teniente general. Aunque este rango fue luego cambiado a vicealmirante, él prefirió mantener el de contralmirante. Fue nombrado vicepresidente de la Junta Provisional de Gobierno de la Armada y luego del Almirantazgo, un puesto que ocupaba cuando falleció a los 45 años. Su muerte temprana se atribuyó a las heridas que había recibido en el combate del Callao.
Sus restos fueron enterrados en Pontevedra. Años después, fueron trasladados al panteón familiar en Moaña. En 1877, el rey Alfonso XII visitó su tumba y ordenó que sus restos fueran llevados al Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando, donde descansan los marinos más destacados de España. Este traslado se realizó en 1883.
Desde su fallecimiento, cuatro barcos de la Armada de España han llevado su nombre en su honor: una fragata blindada, un crucero ligero, un destructor y una fragata moderna. Además, un colegio público en Madrid también lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Casto Méndez Núñez Facts for Kids
- Plaza de Méndez Núñez
- Primera Guerra del Pacífico
- Fragata blindada Numancia
- Fragata blindada Méndez Núñez
- Crucero Méndez Núñez
- Destructor Méndez Núñez (D-63)
- Fragata Méndez Núñez (F-104)