robot de la enciclopedia para niños

Goleta Covadonga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgen de Covadonga
CovadongaShip.jpg
Banderas
Bandera de España Bandera de Chile
Historial
Astillero Arsenal de la Carraca en Cádiz (España)
Clase Clase Covadonga (8 buques)
Tipo Goleta
Operador Armada Española y Armada de Chile
Autorizado 10 de junio de 1857
Iniciado 13 de febrero de 1858
Botado 28 de noviembre de 1859
Asignado Bandera de España 8 de octubre de 1858
Bandera de Chile 26 de noviembre de 1865
Baja Bandera de España 26 de noviembre de 1865
Bandera de Chile 13 de septiembre de 1880
Destino Bandera de España Capturado por Chile
Bandera de Chile Hundida por Perú, en Chancay
Características generales
Desplazamiento 415 t
Eslora 48,6 m
Manga 6,4 m
Puntal 3,4 m
Armamento 1865:
• 3 cañones
1879:
• 2 cañones de 70 lb
• 2 cañones de 9 lb(*)
• 3 cañones de 40 lb(*)
(*) Instalados después del 21 de mayo de 1879
Propulsión Calderas tubulares a carbón, con 480 tubos
Potencia 160 CV
Velocidad 7 nudos (12,96 km/h)
Tripulación entre 82 y 125 hombres

La Virgen de Covadonga, también conocida como Covadonga, fue una goleta construida en España y lanzada al mar en 1859. Este barco tuvo una historia muy interesante y participó en importantes eventos marítimos.

Durante la Guerra Hispano-Sudamericana (1863-1866), la Covadonga fue capturada por las fuerzas de Chile en un enfrentamiento naval. Después de esto, pasó a formar parte de la Armada de Chile. Fue usada para misiones de exploración y luego se unió a la flota chilena en la Guerra del Pacífico (1879-1884).

La Covadonga se hundió el 13 de septiembre de 1880. Esto ocurrió después de que su tripulación recogiera una lancha con una trampa explosiva cerca de la costa de Chancay, en Perú. En este suceso, fallecieron su comandante, el capitán Pablo de Ferrari, y 31 marineros.

Construcción y primeros años de la goleta Covadonga

La construcción de la Covadonga fue ordenada el 10 de junio de 1857. Su fabricación comenzó en el Arsenal de la Carraca en Cádiz, España, el 13 de febrero de 1858. Fue botada al mar el 28 de noviembre de 1859.

El barco fue oficialmente asignado el 8 de octubre de 1858. Su construcción costó unos 5 millones de reales. Al principio, la Covadonga estaba destinada a ser un barco de correo entre Manila y Hong Kong, con base en las Filipinas.

Armamento de la Covadonga

Cuando estaba en la marina española, la Covadonga tenía dos cañones de 20 centímetros. Estos cañones podían disparar proyectiles de 68 libras. Estaban colocados en el centro del barco y podían girar 23 grados a cada lado.

Cuando fue capturada por Chile, se le añadió un cañón liso de 68 libras en la parte delantera (proa). Al inicio de la Guerra del Pacífico, la Covadonga tenía dos cañones Armstrong de 70 libras. En septiembre de 1879, se le agregaron tres cañones Armstrong de 40 libras y dos de 9 libras. En 1880, se le instaló un cañón de tiro rápido Hotchkiss de 37 milímetros.

Características técnicas de la goleta Covadonga

La Covadonga tenía un casco de madera de 48.5 metros de largo. Su peso, o desplazamiento, era de 630 toneladas. Podía moverse usando tanto su máquina de vapor como sus velas.

Su motor, fabricado en Ferrol, podía generar 160 caballos de fuerza. Esto le permitía alcanzar una velocidad de 7 nudos, que son aproximadamente 12.96 kilómetros por hora. Sus calderas eran tubulares y tenían 480 tubos.

Historia de servicio de la Covadonga

Participación en la Guerra Hispano-Sudamericana (1863-1866)

La goleta Covadonga apoyó a la flota española en el Pacífico. En mayo de 1863, llegó a Valparaíso, Chile, como parte de una misión de investigación. Desde allí, navegó por la costa oeste de Sudamérica hasta Panamá.

La Covadonga se reunió con otros barcos en el Callao, Perú. Luego, se le ordenó recoger a personas refugiadas y llevar a un nuevo representante español a Perú. Participó en la ocupación de las islas Chincha y en el bloqueo de puertos chilenos.

Fue capturada por la corbeta Esmeralda de Chile el 26 de noviembre de 1865, en el combate naval de Papudo. Esta captura llevó al almirante español José Manuel Pareja a tomar una decisión trágica. El 4 de diciembre de 1865, se decidió que la goleta mantendría su nombre original. La Covadonga, ya con bandera chilena, participó en el combate naval de Abtao.

Exploración de las Islas Desventuradas

Entre septiembre y octubre de 1874, el capitán Ramón Vidal Gormaz, al mando de la Covadonga, exploró las islas Desventuradas. También realizó estudios sobre el mar y las corrientes. Publicó un informe muy interesante sobre sus hallazgos en 1875.

En su informe, el capitán Vidal Gormaz describió cómo se veían las islas San Félix y San Ambrosio desde el barco. Mencionó que San Ambrosio parecía una masa oscura con laderas empinadas, mientras que San Félix solo mostraba su parte noroeste.

La Covadonga en la Guerra del Pacífico (1879-1883)

Archivo:Covadonga Punta Gruesa
Fotografía de la Covadonga después del combate naval de Punta Gruesa

La Covadonga participó en el bloqueo del puerto de Iquique. Al principio, estuvo bajo el mando de Arturo Prat Chacón y luego de Carlos Condell de la Haza.

El 16 de mayo de 1879, el almirante Juan Williams Rebolledo decidió atacar el puerto peruano de El Callao. Zarpó con la mayoría de los barcos, dejando en Iquique a la Covadonga, la corbeta Esmeralda y el transporte Lamar. Prat quedó al mando de la Esmeralda y Condell de la Covadonga.

El 21 de mayo, la Covadonga participó en el combate naval de Iquique. Ese mismo día, logró que la fragata blindada peruana Independencia quedara encallada y fuera de combate mientras la perseguía en el combate naval de Punta Gruesa.

El capitán Condell, sabiendo que su goleta era más débil, se dirigió a una zona con rocas bajo el agua. Allí, la Independencia encalló. La Covadonga siguió disparando hasta que llegó otro barco peruano, el Huáscar. La Covadonga tuvo que escapar, ya que la Independencia estaba perdida.

A mediados de 1879, el mando de la Covadonga pasó al capitán Manuel Jesús Orella. Con él, el barco participó en el combate naval de Angamos.

La Covadonga también participó en el bloqueo de Arica desde abril de 1880. Después de la batalla de Arica, fue enviada al bloqueo del Callao. El 21 de agosto, bombardeó Ancón. El 1 de septiembre, bombardeó Chancay. Poco después, el capitán Orella dejó el mando de la Covadonga, y el capitán Pablo de Ferrari tomó su lugar.

El hundimiento de la Covadonga

El 7 de julio de 1880, el comandante de la flota chilena, Galvarino Riveros, dio una orden importante. Indicó que ningún barco debía acercarse a otra embarcación sin permiso, para evitar trampas o explosivos. Esto fue a raíz del hundimiento de otro barco chileno, el Loa, el 3 de julio.

El 13 de septiembre de 1880, la Covadonga estaba cerca de la playa de Chancay. Estaba disparando para destruir un puente. Al no verlo, decidieron disparar a un yate y un bote de recreo que estaban cerca del puerto. El bote de recreo era una trampa explosiva preparada por una brigada peruana.

A las 3:40 de la tarde, el bote seguía a flote. El capitán Pablo de Ferrari, comandante de la Covadonga, ordenó examinarlo. Al no encontrar explosivos, se decidió remolcarlo. Mientras subían el bote, este explotó al lado de la Covadonga, causando su rápido hundimiento.

En este suceso, murieron el comandante Ferrari y 31 de los 109 tripulantes. Entre los fallecidos estaba Constantino Micalvi, quien había sobrevivido al combate naval de Iquique. Cuarenta y ocho sobrevivientes fueron capturados por los peruanos, y otros 29 se salvaron en un bote que llegó a Ancón y fueron recogidos por la cañonera chilena Pilcomayo.

La Covadonga bajo el mar

Después del hundimiento, los primeros en explorar los restos de la Covadonga fueron los propios chilenos. Recuperaron parte de los cañones y otros objetos de valor. Luego, usaron dinamita para destruir lo que quedaba del barco, para que los buzos peruanos no pudieran visitarlo.

Una vez terminada la guerra, el gobierno peruano autorizó en 1885 a personas privadas a rescatar objetos de valor del barco. Estos trabajos causaron más daños a los restos de la nave.

En 1959, se autorizó a Diego Cordero y Alfredo Biffi a extraer más objetos. Estos fueron entregados al Museo Naval del Perú en el Callao para su restauración y exhibición. Entre los objetos recuperados había dos cañones y el cabrestante (un aparato para levantar anclas) del barco.

Más tarde, en 1987, la Marina de Guerra del Perú inspeccionó los restos para ver si se podían reflotar. Los buzos y expertos informaron que era imposible recuperar el casco. Solo quedaban la quilla (la parte inferior central), algunas maderas y algunas costillas del barco, muy débiles.

Archivo:EstadoCovadonga
Estado de la Covadonga en 1987.

En 1993, la Municipalidad de Chancay recibió varios objetos que pescadores locales habían sacado de los restos de la Covadonga. Entre ellos, un medallón de bronce, una tetera, proyectiles y otras piezas. Estos objetos fueron restaurados y entregados al museo de sitio en Chancay.

Finalmente, entre 1997 y 1999, un grupo de especialistas trabajó para recuperar y conservar más objetos de los restos de la Covadonga. Por casualidad, un barco pesquero encontró una de las anclas del cañonero chileno, que también fue restaurada.

Hoy en día, los restos de la goleta Covadonga siguen en el fondo de la bahía de Chancay. La mayoría de las piezas recuperadas se encuentran en tres lugares: el Museo Naval del Perú en el Callao, el Museo de la Fuerza de Operaciones Especiales y el Museo de Sitio de la Municipalidad de Chancay.

Comandantes destacados de la Covadonga

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish schooner Virgen de Covadonga Facts for Kids

kids search engine
Goleta Covadonga para Niños. Enciclopedia Kiddle.