robot de la enciclopedia para niños

Corbeta Esmeralda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esmeralda
Esmeralda, por Finsterbusch.jpg
La Esmeralda, en un cuadro de Carlos A. Finsterbusch, quien construyó la más antigua maqueta conocida de la nave y pudo entrevistar a sus últimos veteranos sobrevivientes.: 20 
Banderas
Naval Jack of Chile
Historial
Astillero Henry Pitcher Northflet, Inglaterra
Tipo Corbeta - aparejo de fragata
Operador Armada de Chile
Iniciado 13 de diciembre de 1854
Botado 15 de septiembre de 1855
Asignado 18 de septiembre de 1855
Destino hundida en combate en la rada de Iquique el 21 de mayo de 1879
Características generales
Desplazamiento 854 t
Eslora 64 m sin bauprés
Manga 9,75 m
Puntal 5,49 m
Calado 14 pies (4,3 m): 171 
Armamento 1865
• 20 cañones de 32 libras lisos
• 2 cañones de bote de 12 lbs
Entre 1866 y 1867
• 12 cañones rayados Armstrong de 40 lb (R.M.L.)
• 4 Withworth lisos de 40 libras (S.M.L.)
1875
• 12 cañones Armstrong ánima estriada de avancarga de 40 lb
• 4 cañones Armstrong ánima lisa de avancarga de 40 lb
• 2 cañones Armstrong retrocarga pasa-botes de ánima lisa 12 lb
Propulsión • 2 máquinas de condensación horizontales
• 4 calderas a carbón
• 1 hélice
Potencia 150 kW (200 HP) a 31 RPM
Velocidad 8 nudos (14,82 km/h)
Autonomía capacidad para 240 t de carbón: 16 
Tripulación 200 hombres

La corbeta Esmeralda fue un importante barco de guerra construido para la Armada de Chile. Fue el primer barco chileno en usar vapor y hélice para moverse. Esto ocurrió al inicio de la Guerra hispano-sudamericana (1865-1866).

La Esmeralda participó en varios momentos clave de la historia de Chile. Por ejemplo, ayudó en la Revolución de 1859 y capturó la goleta Covadonga en la guerra contra España.

Sin embargo, su fama se debe a lo que pasó el 21 de mayo de 1879. Durante el combate naval de Iquique, la Esmeralda, bajo el mando de Arturo Prat Chacón, se hundió. Luchó valientemente contra el monitor Huáscar, comandado por Miguel Grau, al comienzo de la guerra del Pacífico (1879-1883).

El nombre "Esmeralda" ya era un orgullo para los marinos chilenos. Antes, una fragata española llamada Esmeralda fue capturada en la guerra de independencia. Desde su hundimiento, el nombre Esmeralda se usa para los barcos más importantes de la Armada de Chile.

Técnicamente, la Esmeralda fue construida en una época de cambio. Los barcos pasaban de usar solo velas a usar máquinas de vapor con hélices. La hélice se usaba principalmente para entrar y salir de puertos o cerca de la costa. Por eso, el barco tenía mecanismos para esconder la chimenea y la hélice cuando navegaba solo con velas. No tenía blindaje, pero su casco estaba cubierto con láminas de cobre. Esto lo protegía de un molusco llamado "broma" que daña la madera.

No hay documentos técnicos completos de la nave. Por eso, sus características se han deducido de otros barcos o documentos. Los restos de la Esmeralda están en el fondo del mar cerca de Iquique y son un monumento nacional.

¿Cómo se construyó la Corbeta Esmeralda?

La primera mitad de la década de 1850 fue un tiempo difícil para la Armada de Chile. Solo tenían un barco grande, la fragata Chile. A veces usaban barcos mercantes armados para ayudar.

El presidente de Chile, Manuel Montt Torres, autorizó la construcción de la corbeta Esmeralda el 30 de junio de 1852. Quería un barco de vapor moderno y bien armado para la Marina. Los fondos para su construcción se entregaron en 1854.

¿Por qué se llamó Esmeralda?

El nuevo barco recibió el nombre de Esmeralda en honor a una fragata española del mismo nombre. Esa fragata fue capturada en 1820 por la Primera Escuadra Nacional de Chile durante las guerras de independencia. Aunque la fragata capturada fue rebautizada como Valdivia, su nombre original, Esmeralda, quedó en la memoria de los chilenos. Por eso, el nuevo barco recibió ese nombre.

Desde 1879, varios barcos importantes de la Armada de Chile han llevado el nombre Esmeralda. Esto es en honor a Arturo Prat y su tripulación.

¿Quiénes formaban la tripulación de la Esmeralda?

La tripulación de la Esmeralda se encargaba de mantener el barco listo para la guerra. Tenían un orden y funciones específicas. El número de tripulantes cambiaba, pero solía ser entre 185 y 205 personas. Por ejemplo, en 1856, había 1 comandante, 4 oficiales de guerra, 6 oficiales mayores, 4 guardiamarinas y 181 tripulantes de diferentes rangos.

La tripulación el 21 de mayo de 1879

El día del combate, la tripulación estaba organizada de la siguiente manera:

  • Arturo Prat Chacón, Comandante (Capitán de fragata)
  • Oficiales de guerra:
    • Luis Uribe Orrego, 2.º Comandante
    • Francisco Sánchez Alvaradejo, jefe de artillería
    • Ernesto Riquelme Venegas (guardiamarina)
    • Ignacio Serrano Montaner, jefe de artillería
    • Vicente Zegers Recasens (guardiamarina)
    • Arturo Wilson Navarrete (guardiamarina), encargado de navegación y señales
    • Arturo Fernández Vial (guardiamarina), encargado de la cubierta inferior (incendios y municiones)
  • Oficiales mayores:
    • Ingenieros: Eduardo Hyatt Barnard, Vicente Mutilla Arellano, Dionisio Manterola Villarroel, José Gutiérrez de la Fuente
    • Cirujano: Cornelio Guzmán Rocha
    • Comisario: Juan Goñi Álvarez
  • Oficiales de mar: Eran como los suboficiales de hoy. Incluían condestables (encargados de artillería), contramaestres (encargados de velas y anclas), carpinteros, herreros, calafates (para la estanqueidad del barco), y sangradores (enfermeros).
  • Marinería: Cabos de mar, marineros, grumetes, fogoneros y personal de servicios (cocineros, mayordomos).

Los grumetes (jóvenes aprendices) menores de 15 años que estaban en otros barcos fueron trasladados a la Esmeralda para protegerlos de la batalla. Por eso, había 34 grumetes en el barco de Prat. De los 202 tripulantes, 187 eran chilenos y el resto de otras nacionalidades.

¿Cómo fue la construcción y puesta en servicio?

El vicealmirante Manuel Blanco Encalada y el contraalmirante Robert Winthrop Simpson eligieron los astilleros de Henry Pitcher en Northfleet, Inglaterra, para construir la Esmeralda. Juan Williams Rebolledo también se unió al equipo chileno en el astillero.

La construcción empezó en diciembre de 1854. El barco fue lanzado al agua el 14 de septiembre de 1855. Las pruebas en el mar se hicieron en junio de 1856, y fue entregado en agosto de 1856. Llegó a Valparaíso el 7 de noviembre de 1856.

El costo total del barco fue de $217.461,00. Esto incluía el casco, las máquinas, la artillería y los repuestos.

Cambios durante la construcción

El gobierno chileno pidió algunos cambios. Se construyó un castillo en la proa (parte delantera) y una toldilla en la popa (parte trasera), que no eran comunes en los barcos británicos. También se redujo el espacio para el agua dulce para tener más espacio para el carbón.

¿Qué características técnicas tenía la nave?

Los planos originales de la Esmeralda se perdieron. Por eso, los datos sobre sus dimensiones y maquinaria se han deducido de investigaciones. El barco sirvió durante 24 años y tuvo daños, ampliaciones y cambios en su armamento y propulsión.

Fuentes de información

Para conocer la Esmeralda, los investigadores usaron:

  • Fotos del barco y su cubierta.
  • Relatos de los tripulantes que sobrevivieron al combate de 1879.
  • Pinturas, dibujos y maquetas artísticas.
  • Mediciones hechas por Alfredo Cea Egaña en la investigación del barco hundido.
  • Informes anuales de la Armada.
  • Datos de barcos similares de la época.
  • Informes de otras expediciones submarinas.
  • El contrato de construcción, aunque no todo lo que se planeó se construyó.
  • Cartas privadas de tripulantes y personas cercanas a los constructores.

Casco y cubiertas

El casco de la Esmeralda estaba hecho de madera, unida con clavos de cobre. La parte sumergida del casco estaba cubierta con láminas de cobre. Esto la protegía de la "broma", un molusco que perfora la madera.

El barco tenía tres cubiertas:

  • Cubierta principal: Era la cubierta superior, donde estaban los cañones. Tenía un castillo en la proa y una toldilla en la popa. La amurada (pared lateral) protegía a los artilleros.
  • Cubierta de entrepuente o de tripulación: Aquí la tripulación comía y dormía en hamacas. Tenía una gran abertura en la zona de las calderas y máquinas.
  • Cubierta de máquina: Era la cubierta más baja, donde estaban la sala de máquinas y las calderas. También se guardaban la pólvora, granadas, agua dulce, velas y víveres.

La proa original del barco era tipo clipper (afilada). Pero después de dos accidentes, se reconstruyó. No se sabe si la popa era redonda o plana.

Propulsión de la Esmeralda

La Esmeralda usaba un sistema mixto para moverse: máquina de vapor y velas.

Velamen

Aunque era una corbeta, la Esmeralda tenía un aparejo (conjunto de mástiles y velas) similar al de una fragata. Tenía tres mástiles: mesana (atrás), palo mayor (centro) y trinquete (adelante). Cada mástil tenía varias secciones verticales. También tenía un bauprés y un botalón en la proa para las velas delanteras.

Al momento del combate de Iquique, le faltaban algunas velas superiores.

Calderas y máquinas de vapor

La máquina de vapor de la Esmeralda era de "acción directa", construida por la firma Miller, Ravenhill and Salkhel. Era un sistema con pistones horizontales, diseñado para barcos de vapor pequeños.

La máquina tenía una potencia de unos 150 kW (200 HP). Esto le permitía alcanzar una velocidad de 8 nudos (unos 14.82 km/h) cuando era nueva. Sin embargo, al momento de hundirse, solo podía ir a 2 nudos. El vapor se generaba en calderas rectangulares de baja presión. La máquina también podía mover una bomba de agua para llenar las calderas, apagar incendios o limpiar.

Hélice

Archivo:Schiffsschraube mit Hebezeug
Esquema de una hélice levadiza.

Al principio, las máquinas de vapor no eran muy potentes ni confiables para viajes largos. Por eso, la hélice era una propulsión adicional a las velas. Para que la hélice no estorbara al navegar solo con velas, la Esmeralda tenía una hélice levadiza. Esta hélice bipala (de dos palas) podía levantarse y guardarse en un espacio especial en la popa. Esto mejoraba la forma del barco bajo el agua cuando navegaba a vela. Bajar y subir la hélice tomaba unos 20 minutos.

Chimenea

La chimenea de la máquina de vapor podía ajustarse en altura. La parte superior, más estrecha, se introducía en la parte inferior, más ancha, usando cables y poleas. Esto ayudaba a que el barco fuera más aerodinámico cuando navegaba a vela.

Timón

El barco tenía una rueda de timón doble de 1.7 metros de diámetro. Estaba ubicada bajo la toldilla de popa. Llevaba la inscripción "Gloria y Victoria" y el año de construcción: 1856.

Armamento de la Esmeralda

Archivo:Canon Armstrong de la Esmeralda2
Cañón Armstrong de 40 lb de la Esmeralda, rescatado y expuesto en el Museo Marítimo Nacional de Chile.

El armamento original de la Esmeralda consistía en 18 cañones de 32 libras de ánima lisa (sin estrías) que se cargaban por la boca, más dos cañones pequeños de 12 libras para botes y señales. En la cubierta principal, había 13 aberturas para cañones a cada lado del barco, y dos en la popa.

Durante su último combate, la Esmeralda tenía 10 o 12 cañones Armstrong de 40 libras. Estos cañones estaban montados en bases de madera que les daban poca movilidad.

Para cargar un cañón, los artilleros introducían pólvora, luego la bala y un taco de tela. Después, empujaban todo con una baqueta. Una vez cargado, la tripulación movía el cañón hacia la abertura. El jefe artillero preparaba la pólvora para la ignición, y otro artillero encendía la mecha o tiraba de un cordón para disparar. Después de cada disparo, se limpiaba el cañón con una esponja mojada para evitar que quedaran brasas.

La precisión y el alcance de estos cañones eran limitados. Un cañón de 32 libras necesitaba 6 hombres para operarlo. Los disparos de la Esmeralda no podían penetrar el blindaje del barco enemigo.

Otras armas a bordo

Los marineros de la Esmeralda usaban fusiles Comblain. También se usaron granadas de mano durante el combate en Iquique.

Anclas y otros equipos

La Esmeralda tenía dos anclas principales en la proa y una de repuesto. Para mover objetos pesados como las anclas o las velas, se usaban tres cabrestantes. Estos eran cilindros que giraban con la fuerza de varios marinos para recoger cuerdas.

El barco también tenía bombas de achique manuales para sacar el agua que pudiera entrar, y una bomba impulsada por la máquina de vapor. A bordo había siete botes pequeños.

Historial de la Corbeta Esmeralda

Entre 1856 y 1858, la Esmeralda fue un barco escuela para cadetes y apoyó campañas militares.

En 1857, la Esmeralda capturó un barco estadounidense, el Sportman, que estaba cargando guano en una zona en disputa.

En 1859, participó en su primera acción militar. Ayudó a controlar un levantamiento en Copiapó y apoyó a las fuerzas del gobierno en la Batalla de Cerro Grande.

Archivo:Corbeta Esmeralda
Corbeta Esmeralda en el año 1879.
Comandantes de la Esmeralda
Inicio Término Observaciones
Roberto Simpson 18 de agosto de 1856 7 de noviembre de 1856 Viaje inaugural a Valparaíso
José Anacleto Goñi Prieto 1856 1860
Juan Williams Rebolledo 11 de septiembre de 1863 Captura de la Covadonga
Manuel Thomson inicio de la guerra del Pacífico 11 de mayo de 1879
Arturo Prat Chacón 11 de mayo de 1879 21 de mayo de 1879 Muerto en combate
Luis Uribe Orrego 21 de mayo de 1879 21 de mayo de 1879 Comandante accidental

En 1859 y 1863, el barco encalló en dos ocasiones, sufriendo daños. En 1863, fue enviada a Mejillones para defender los derechos de Chile.

Guerra hispano-sudamericana

Durante la guerra hispano-sudamericana (1865-1866), la Esmeralda era el único barco de guerra de la Armada de Chile. El 26 de noviembre de 1864, bajo el mando de Juan Williams Rebolledo, capturó la goleta española Virgen de Covadonga en el combate naval de Papudo.

Periodo 1867-1878

Entre 1867 y 1868, se le cambió la artillería por cañones Armstrong más modernos. También se renovaron sus calderas.

En 1868, ayudó con víveres y materiales al puerto peruano de Arica después de un gran terremoto y maremoto. Ese mismo año, llevó los restos de Bernardo O'Higgins de Perú a Chile.

En 1869, sirvió como barco escuela y para hacer mapas del mar.

Entre 1870 y 1875, la Esmeralda fue usada como sede de la Escuela Naval.

El 24 de mayo de 1875, durante una fuerte tormenta, el barco se soltó y chocó con otro. El capitán Arturo Prat logró subir a bordo, controlar la situación y hacer que el barco encallara en la playa, evitando que se hundiera. En esa ocasión, perdió la parte delantera y un mástil. Su reparación fue larga y costosa, y se aprovechó para renovar su artillería y otras partes.

En 1876, viajó a la Isla Juan Fernández y Tahití. Estos viajes afectaron su maquinaria por falta de mantenimiento.

Guerra del Pacífico

Archivo:Combate Naval Iquique-Thomas Somerscales
Pintura de Thomas Somerscales del hundimiento del Esmeralda por el Huáscar durante la Batalla de Iquique.

Su acción más importante ocurrió al inicio de la guerra del Pacífico. La Esmeralda tenía problemas en sus máquinas y su velocidad máxima era de solo 6 nudos. Estaba al mando del capitán de fragata Manuel Thomson. El barco participó en el bloqueo de Iquique. El 5 de mayo de 1879, Arturo Prat Chacón asumió el mando de la nave.

El 16 de mayo, la flota chilena se dirigió al Callao, dejando a la Esmeralda, la goleta Covadonga y el transporte Lamar a cargo del bloqueo de Iquique. Prat quedó como jefe de la bahía. Sin embargo, la flota peruana se dirigió al sur el mismo día. Los barcos peruanos Huáscar e Independencia atacaron a los chilenos la mañana del 21 de mayo de 1879.

La tripulación de la Esmeralda luchó con gran determinación, a pesar de que sus armas no podían dañar el blindaje del poderoso monitor. El historiador Gonzalo Bulnes describió el espíritu de la tripulación: "Del seno de aquella nave no salían protestas, ni quejas, sino voces de alegría... La corbeta estaba engalanada como para una fiesta. Era la víctima de los viejos cultos que marchaba ataviada al sacrificio. Banderas por todas partes...".

El Huáscar embistió a la Esmeralda tres veces. El primer golpe no causó mucho daño. Después del segundo, los ingenieros informaron que la sala de máquinas se estaba llenando de agua. El tercer golpe fue decisivo, y el barco comenzó a hundirse rápidamente.

Un testigo peruano relató el final: "Al hundirse la Esmeralda un cañón de popa por el lado de estribor hizo el último disparo dando la tripulación vivas a Chile. El pabellón chileno fue el último que halló su tumba en el mar".

¿Qué significa la Esmeralda en la historia de Chile?

Archivo:Ministra Paula Narváez asiste a la Cuenta Pública 2017 de la Presidenta Michelle Bachelet (34873122692)
En la foto del 21 de mayo de 2017, autoridades escuchan a la presidenta durante su discurso.

El combate de Iquique, donde la Esmeralda se hundió, fue muy importante por sus consecuencias morales y psicológicas para Chile. El heroísmo de Arturo Prat y su tripulación se convirtió en un símbolo de patriotismo. Su ejemplo fortaleció a la Marina y demostró la importancia de tener una fuerza naval fuerte.

La poetisa Gabriela Mistral escribió sobre Prat y la historia de Chile: "Es hermosa nuestra historia, y para dar en una narración a nuestros hijos la llamarada del heroísmo, no necesitamos recurrir ni a Grecia ni Roma, si Prat fue toda Esparta."

Cada 21 de mayo, se rinden honores a los héroes de Iquique en todo Chile, especialmente en la boya de Iquique y en la Plaza Sotomayor de Valparaíso.

El último sobreviviente de la Esmeralda, el Vicealmirante Wenceslao Vargas, quien era grumete en el combate, falleció en 1958 a los 96 años.

¿Qué queda de la Corbeta Esmeralda?

De los 142 tripulantes que murieron en el combate, se cree que unos 100 cayeron en el barco. Para ellos, la Esmeralda se convirtió en su lugar de descanso final.

Situación legal

En junio de 1973, los restos de la nave fueron declarados monumento histórico nacional.

Una investigación científica de 2013 mostró que, a pesar de la protección legal, las actividades en el sitio han causado daños a los valiosos restos. Los científicos recomendaron suspender los permisos hasta que se establezca un protocolo para proteger los restos. Han notado un deterioro creciente por factores naturales, recuperación de objetos sin control, proyectos audiovisuales que modifican el sitio, falta de planificación y robo de restos.

Exploraciones submarinas

Se han realizado varias exploraciones submarinas a los restos del barco:

  • La primera fue hecha por marinos de la fragata inglesa HMS Turquoise en 1879.
  • En 1882, un equipo de la Armada encontró que las cubiertas, mástiles y casco estaban en buen estado.
  • Víctor Perini Mazzoli hizo exploraciones en 1886 y 1887.
  • En 1975 y 1978, Rafael Sánchez y Alfredo Cea filmaron y dibujaron el sitio, dejando un valioso registro.
  • En 2013, Televisión Nacional de Chile realizó un documental.

Estado actual de la Esmeralda

Archivo:Esquema de daños en la Esmeralda segun un bosquejo de Alfredo Cea
El casco de la Esmeralda muestra daños en el lado de estribor, según un bosquejo de Alfredo Cea.

El casco del barco está sobre arena y se mantiene bien, aunque inclinado. La proa conserva su forma, pero el castillo de proa y la toldilla de popa ya no se ven, y la popa está destruida. Las tablas del exterior se mantienen, pero las de las cubiertas no.

No hay elementos de los mástiles en su posición original. Solo se ven tres secciones de mástiles y el bauprés, apoyados en el fondo marino.

Se puede ver claramente el espacio donde estaba la máquina, aunque solo quedan restos rotos. La hélice, su mecanismo de levantamiento y la pala del timón están completos. Hay dos anclas en la proa y tres cañones con algunos proyectiles.

Los estudios han encontrado daños en el lado de estribor que podrían ser de los golpes del Huáscar. Los daños del primer golpe no se pueden ver por la destrucción posterior de la popa. Los efectos de la artillería del Huáscar no se han investigado completamente.

Objetos recuperados

Archivo:Pico-de-mesana-de-la-corbeta-esmeralda-1856 01
Pico de mesana de la corbeta expuesto en el Museo Histórico Nacional de Chile.

La Armada ha recuperado varios objetos del barco, como el reloj del camarote, pistolas, municiones, cañones y la campana. La campana se usa en cada conmemoración del combate y se guarda en la Escuela Naval Arturo Prat. Muchos de estos objetos se exhiben en museos de Chile.

Los investigadores han encontrado señales de que se han retirado objetos del barco sin control. También se han causado daños por operaciones grandes, posiblemente de la propia Armada, al intentar extraer partes del barco.

Museo Corbeta Esmeralda

El 20 de mayo de 2011, se inauguró el Museo Esmeralda en Iquique. Es una representación a escala 1:1 de las partes principales del barco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chilean corvette Esmeralda Facts for Kids

  • ARA Uruguay, un barco antiguo de la Armada Argentina.
  • HMS Victory, un famoso barco británico que participó en la Batalla de Trafalgar.
  • USS Constitution, una de las primeras fragatas de la Armada de los Estados Unidos.
  • Esmeralda II, una escultura en Santiago que rinde homenaje a la embarcación.
kids search engine
Corbeta Esmeralda para Niños. Enciclopedia Kiddle.