Terremoto de Arica de 1868 para niños
Datos para niños Terremoto y maremoto de Arica de 1868 |
||
---|---|---|
9.0 aprox en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
![]() Terrible terremoto y maremoto de Arica. Grabado publicado en The illustrated Melbourne post (1868).
|
||
Parámetros | ||
Fecha y hora | 13 de agosto de 1868 | |
Coordenadas del epicentro | 18°31′00″S 70°21′00″O / -18.516666666667, -70.35 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas | desde Trujillo en el norte de Perú, hasta La Serena en el centro-norte de Chile. | |
Mercalli | XI (Extremo) | |
Víctimas | 25 000 muertos | |
El terremoto y maremoto de Arica de 1868 fue un gran sismo (terremoto) que ocurrió el jueves 13 de agosto de 1868, alrededor de las 4 de la tarde. Su epicentro (el punto en la superficie terrestre directamente sobre el lugar donde se originó el terremoto) se ubicó frente a las costas de Arica. En ese momento, Arica era parte de Perú, pero hoy es parte de Chile. Se calcula que este terremoto liberó una energía similar a un sismo de magnitud 9.0 en la escala de momento (Mw), una de las más grandes registradas.
Este fuerte movimiento de tierra afectó una gran parte del sur de Perú, incluyendo ciudades como Arequipa, Islay, Moquegua, Tacna, Arica e Iquique. También se sintió en lugares tan lejanos como Lambayeque en el norte de Perú, Valdivia en el sur de Chile, e incluso en Cochabamba, Bolivia.
Después del terremoto, un enorme maremoto (tsunami) golpeó las costas peruanas, desde Pisco hasta Iquique. Las olas gigantes cruzaron el océano Pacífico, llegando a lugares tan distantes como California, las islas Hawái, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y Japón. El terremoto y el maremoto causaron una destrucción casi total en el sur de Perú, afectando gravemente a ciudades como Arequipa, Arica, Ilo, Iquique, Mollendo, Moquegua, Tacna y Torata. Se estima que hubo alrededor de 25,000 personas fallecidas y muchos barcos se hundieron.
Impacto del desastre en las ciudades
¿Cómo afectó el terremoto a Arequipa?
El terremoto de 1868 fue uno de los más poderosos y destructivos que ha sufrido la ciudad de Arequipa en toda su historia. Prácticamente todos los edificios de la ciudad sufrieron daños, desde grietas hasta derrumbes completos.
Daños en edificios y servicios
- Templos como San Camilo, la Tercera Orden y Santo Domingo quedaron completamente destruidos.
- Las iglesias de San Francisco y La Compañía sufrieron daños graves en sus muros y bóvedas.
- Las torres de la catedral se derrumbaron parcialmente, y la sacristía (un cuarto en la iglesia) quedó totalmente destruida.
- La bóveda de la iglesia de San Agustín se vino abajo por completo.
- En la Plaza Mayor, la mitad de los arcos del Portal del Regocijo cayeron, y los portales del Cabildo se hundieron.
- El colegio de la Independencia perdió sus tejados y algunas bóvedas.
- El techo de la sala principal del Hospital San Juan de Dios se desplomó, causando la pérdida de muchas vidas.
- El sistema de acequias (canales de agua) en el campo y la ciudad quedó destruido o enterrado.
Consecuencias y recuperación
Después del terremoto, la situación fue difícil. Hubo robos y saqueos, y la comida escaseó, lo que llevó a la especulación de precios. Muchos campos de cultivo se secaron porque el sistema de riego no funcionaba. La gente se quedó sin agua en las fuentes y canales de la ciudad por varios días. Además, hubo muchas réplicas (temblores más pequeños después del principal), lo que aumentó el miedo. En esos días, algunos líderes religiosos explicaban que estas adversidades eran advertencias o castigos.
La población se organizó para ayudar. Rescataron a muchas personas de entre los escombros y les dieron sepultura. Trabajadores chilenos que estaban construyendo ferrocarriles también ayudaron. Se esforzaron en limpiar los canales de agua de la ciudad y reparar los canales agrícolas para poder reconstruir Arequipa.
¿Qué pasó en Arica durante el terremoto y maremoto?
-
La corbeta BAP América arrastrada a tierra.
-
La cañonera USS Wateree en tierra después del maremoto.
En 1868, Arica tenía entre 1500 y 2000 habitantes. Alrededor de las 4 de la tarde, un fuerte terremoto sacudió la ciudad, destruyendo las construcciones de adobe y causando muchas pérdidas de vidas y heridos. Los marineros de los barcos anclados en el puerto vieron el terremoto y tomaron precauciones. El barco peruano BAP América intentó alejarse a aguas más profundas. Los sobrevivientes en tierra se reunieron en los muelles pidiendo ayuda a los barcos.
De repente, la isla del Alacrán (hoy una península), donde había un pequeño fuerte, se hundió. Una ola gigante de entre 8 y 15 metros de altura pasó entre los barcos, rompiendo las amarras de algunos y moviendo a otros. Esta misma ola hundió el muelle con las personas que esperaban ayuda.
Luego, el mar se retiró rápidamente, dejando a los barcos apoyados en el fondo del puerto sin agua. Los marineros vieron con asombro cómo cientos de peces se retorcían en el fondo rocoso. Quince minutos después, el mar regresó con una fuerza imparable, levantando los barcos y arrastrándolos hacia el morro de Arica (una gran colina). Los barcos fueron llevados por la marea y tocaron tierra. Los que tenían la parte de abajo redonda empezaron a girar. En la ciudad, los escombros y los cuerpos se mezclaron detrás del morro. Las casas que estaban en la parte trasera del morro, pegadas a los cerros, no fueron afectadas por el mar. Esa noche hubo otro maremoto, pero más pequeño, que no causó más daños.
La ayuda llegó a Arica tres semanas después. Primero, desde la ciudad de Tacna, donde el alcalde Nicolás Freyre distribuyó alimentos y ropa. Luego, el gobierno peruano envió ayuda directamente. Nicolás de Piérola, quien era ministro, fue encargado de planificar la reconstrucción de Arica.
¿Cómo fue el impacto en Iquique?
En Iquique, el terremoto también fue muy destructivo. Además, el maremoto arrasó con los edificios principales del puerto, las máquinas que convertían el agua de mar en agua dulce, los almacenes de salitre y el muelle.
¿Qué daños sufrió Moquegua?
Un informe del 14 de agosto de 1868 describe la situación en Moquegua. El terremoto, que ocurrió a las cinco de la tarde del día anterior, destruyó la mayor parte de la ciudad. Los movimientos de la tierra fueron tan fuertes y repetidos que casi ninguna casa quedó sin daños graves o sin derrumbarse por completo.
El informe menciona que los templos, el hospital y el colegio quedaron destruidos, incluyendo el reloj público. Las bodegas de las haciendas (granjas grandes) también sufrieron la misma suerte, y los líquidos que contenían se derramaron por el campo. Las pérdidas fueron enormes y se calculaba que tardarían muchos años en recuperarse. El comercio también sufrió grandes daños, ya que casi todas las tiendas se derrumbaron, cubriendo y destrozando los productos que tenían.
En cuanto a las personas fallecidas, no era posible saber el número exacto de inmediato porque no había suficiente personal para remover los escombros. Además, los temblores continuaban, amenazando con más derrumbes. En las pocas zonas donde se removieron escombros, se encontraron más de cuarenta cuerpos. La gente estaba muy asustada. Se pidió ayuda militar para desenterrar a las personas, remover escombros y demoler edificios peligrosos. El informe también menciona que en el pueblo cercano de Torata ocurrieron desgracias similares. Se solicitó al gobierno que eximiera a la provincia del pago de impuestos debido a la imposibilidad de recuperarse.
¿Cómo afectó el sismo a Tacna?
Los pueblos de Sama y Locumba fueron completamente destruidos. En la tierra, aparecieron grietas que dañaron las cosechas al expulsar agua con lodo. En Tacna, el terremoto comenzó a las 5:06 de la tarde, y las réplicas continuaron hasta las 11:00 de la noche.
A pesar de la cercanía al epicentro, el terremoto solo causó tres fallecimientos en la provincia, aunque 60 casas se derrumbaron. Tacna fue la ciudad más cercana al epicentro, pero la lentitud de los primeros temblores permitió a la población darse cuenta del peligro y buscar refugio.
¿Qué pasó en Cobija?
Cobija, que era el principal puerto de Bolivia en esa época (ubicado a 60 kilómetros al sur de Tocopilla), sufrió la destrucción del 50% de sus construcciones y una gran pérdida de vidas. Este evento marcó el inicio del declive de este importante puerto boliviano.
Véase también
En inglés: 1868 Arica earthquake Facts for Kids
- Anexo:Terremotos en Chile
- Anexo:Terremotos en Perú