Ramón Barros Luco para niños
Datos para niños Ramón Barros Luco |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Ramón Barros Luco como presidente.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
23 de diciembre de 1910-23 de diciembre de 1915 | ||
Gabinete | Gabinete ministerial de Ramón Barros Luco | |
Predecesor | Emiliano Figueroa (como vicepresidente) |
|
Sucesor | Juan Luis Sanfuentes | |
|
||
![]() Presidente del Senado de Chile |
||
2 de enero de 1896-2 de junio de 1897 | ||
Predecesor | Vicente Reyes Palazuelos | |
Sucesor | Fernando Lazcano Echaurren | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados de Chile |
||
2 de junio-2 de julio de 1892 | ||
Predecesor | Eduardo Matte Pérez | |
Sucesor | Julio Zegers Samaniego | |
|
||
10 de noviembre de 1891-11 de enero de 1892 | ||
Predecesor | Ventura Blanco Viel | |
Sucesor | Eduardo Matte Pérez | |
|
||
4 de julio de 1889-15 de abril de 1891 | ||
Predecesor | Marcial Demetrio Lastarria | |
Sucesor | Eulogio Allendes Álvarez de Toledo | |
|
||
15 de mayo-13 de noviembre de 1888 | ||
Predecesor | Augusto Orrego Luco | |
Sucesor | José Miguel Valdés Carrera | |
|
||
20 de mayo-3 de junio de 1879 Provisional |
||
Predecesor | Melchor Concha y Toro | |
Sucesor | Miguel Luis Amunátegui | |
|
||
![]() Ministro del Interior de Chile |
||
2 de noviembre de 1888-11 de junio de 1889 | ||
Presidente | José Manuel Balmaceda | |
Predecesor | Pedro Lucio Cuadra | |
Sucesor | Marcial Demetrio Lastarria | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de Chile |
||
18 de enero de 1884-5 de septiembre de 1885 | ||
Presidente | Domingo Santa María | |
Predecesor | Pedro Lucio Cuadra | |
Sucesor | Pedro Nolasco Gandarillas | |
|
||
12 de abril de 1872-18 de septiembre de 1876 | ||
Presidente | Federico Errázuriz Zañartu | |
Predecesor | Camilo Cobo Gutiérrez | |
Sucesor | Rafael Sotomayor Baeza | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de junio de 1835 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1919 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Vejez | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Ramón Luis Barros Fernández de Leiva Dolores Luco Fernández de Leiva |
|
Cónyuge | Mercedes Valdés Cuevas (matr. 1895) | |
Hijos | No tuvo | |
Familiares | Manuel Barros (abuelo) Diego Antonio Barros (tío) Nicolás Barros Luco (hermano) Diego Barros Arana (primo) Luis, Manuel y Martina Barros (sobrinos segundos) Familia Valdés (familia política) |
|
Educación | ||
Educación | Derecho | |
Educado en | Universidad de Chile | |
Tesis doctoral | La importancia de un Código Rural (1858) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Conflictos | Guerra civil de 1891 | |
Partido político | ![]() |
|
Afiliaciones | Alianza Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
José Ramón Barros Luco (nacido en Santiago el 9 de junio de 1835 y fallecido en la misma ciudad el 20 de septiembre de 1919) fue un abogado y político chileno. Fue miembro del Partido Liberal, llegando a presidirlo en 1903. También fue presidente de la República entre 1910 y 1915.
Ramón Barros Luco tuvo una larga carrera en la política. Fue ministro de varios presidentes antes de ser elegido presidente en 1910. Durante su gobierno, hubo muchos cambios de ministros. Intentó mejorar el sistema de gobierno y crear leyes para evitar problemas en las elecciones.
Su gobierno mantuvo a Chile neutral durante la Primera Guerra Mundial. También tomó medidas para enfrentar las dificultades económicas de ese tiempo. Se firmó el Pacto ABC con Argentina y Brasil para equilibrar la influencia de Estados Unidos en la región. Durante su mandato, se construyeron importantes obras públicas, como el ferrocarril Arica-La Paz y el actual edificio de la Biblioteca Nacional de Chile.
Ramón Barros Luco era una persona tranquila y con buen humor. Es recordado por muchas anécdotas divertidas que se cuentan sobre él.
Contenido
Primeros años de Ramón Barros Luco
Ramón Barros Luco fue el mayor de cinco hermanos. Sus padres fueron Ramón Luis Barros Fernández de Leiva y Dolores Luco Fernández de Leiva. También era primo del famoso historiador Diego Barros Arana.
Aunque su familia era de buena posición, no tenían mucho dinero. Por eso, Ramón trabajó desde joven en el negocio familiar de carnes mientras estudiaba Derecho. Se graduó como abogado en 1858. Su tesis se llamó "La importancia de un Código Rural" y fue tan buena que se tradujo al francés.
Como ser abogado no le daba muchos ingresos al principio, aceptó un puesto en el gobierno. Comenzó a trabajar en el Ministerio del Interior.
La trayectoria política de Barros Luco
Ramón Barros Luco empezó en la política escribiendo artículos en un periódico. En ellos defendía los préstamos que el presidente Manuel Montt pedía para construir ferrocarriles. Gracias a esto, Montt lo ayudó a ser elegido diputado suplente por Casablanca en 1861.
Luego, en 1864, fue nombrado subdelegado en Santiago. Apoyó al presidente José Joaquín Pérez, a quien admiraba mucho. Aunque no fue elegido diputado en 1864, volvió a serlo por Caldera en 1867.
Como miembro del Partido Liberal, fue elegido diputado varias veces por diferentes ciudades, como Curicó, Valparaíso y Santiago. Más tarde, fue elegido senador por Tarapacá y por Linares.
Fue ministro dieciséis veces. Ocupó el cargo de Ministro de Hacienda y del Interior en diez ocasiones. También fue ministro suplente en otras áreas como Guerra y Marina, Justicia, Culto e Instrucción Pública.
Su primer puesto como ministro de Hacienda fue con el presidente Federico Errázuriz Zañartu. Se cuenta que el presidente necesitaba un ministro rápido y, al abrir la ventana, vio a Barros Luco cruzando el patio y lo nombró.
Como ministro, organizó la Exposición Internacional de 1875. También se preocupó por las leyes de aduanas y fundó el Instituto Agrícola. Cuando fue ministro de Domingo Santa María, consiguió un préstamo importante y trabajó en leyes sobre presupuestos.
Más tarde, fue ministro del Interior con José Manuel Balmaceda. Sin embargo, renunció porque no quería usar su cargo para apoyar la candidatura presidencial de Balmaceda.
Durante el gobierno de Balmaceda, también fue ministro del Interior y de Industria. En ese tiempo, se creó el Consejo Superior de Higiene Pública y se inauguró una exposición en Santiago.
Barros Luco también fue director del Banco de Chile y presidente de varias empresas importantes.
En 1891, como presidente de la Cámara de Diputados, apoyó la destitución del presidente José Manuel Balmaceda por parte del Congreso. También impulsó el levantamiento de la Armada Nacional. Dirigió estas acciones hasta que se formó la Junta de Gobierno de Iquique, de la cual también fue parte.
El 22 de abril, estaba a bordo del barco Blanco Encalada cuando fue atacado por naves del gobierno. Se decía que se había salvado de forma muy particular, aunque él siempre lo negó. Después de que el levantamiento triunfó, volvió a ser parlamentario y ministro varias veces.
Durante el gobierno de Jorge Montt, fue ministro del Interior. Logró que se aprobara una ley importante sobre el dinero. Tuvo que tomar medidas ante los intentos de levantamiento de los partidarios de Balmaceda, suspendiendo algunas garantías individuales por un tiempo. Estas medidas fueron consideradas suaves y fue reemplazado por Pedro Montt.
Entre 1897 y 1900, fue representante de Chile en Francia, Suiza y ante la Santa Sede.
En esos años, se casó con Mercedes Valdés. No tuvieron hijos. Se cuenta una anécdota sobre su matrimonio, donde él explicó su elección de esposa con humor.
Fue ministro del Interior de Germán Riesco y lo reemplazó temporalmente como vicepresidente en 1903. Durante este periodo, hubo incidentes violentos por una huelga en Valparaíso, con personas fallecidas y heridas.
En 1910, debido a las tensiones entre los partidos para elegir un candidato a la presidencia, Ramón Barros Luco fue propuesto. Todos los partidos lo apoyaron, por lo que fue elegido por unanimidad.
Gobierno de Ramón Barros Luco
Política interna y cambios ministeriales

Aunque Barros Luco fue elegido con el apoyo de todos, pronto surgieron divisiones entre los partidos. Su primer grupo de ministros duró pocos días.
Luego formó un nuevo grupo de ministros, dirigido por Rafael Orrego, que duró siete meses. La formación de una nueva alianza política en el Parlamento causó otra crisis. El 15 de agosto de 1911, se formó un nuevo grupo de ministros con varios partidos, dirigido por José Ramón Gutiérrez Martínez. Este renunció en 1912 por los ataques de la oposición.
La oposición, aunque era minoría, lograba detener los proyectos de ley con largos discursos. Querían cambiar a los ministros. Finalmente, el grupo de ministros cayó por problemas internos.
Se formó un grupo de ministros con todos los partidos, dirigido por Ismael Tocornal. Las elecciones siguientes, aunque tuvieron problemas, fueron una victoria para los liberales.
Juan Luis Sanfuentes, líder de los balmacedistas, tuvo suficiente poder para organizar los siguientes ministerios. Se formó una alianza liberal que formó un nuevo grupo de ministros en mayo de 1912, con Guillermo Rivera en el Interior.
Este grupo de ministros duró dos meses y medio. El siguiente, dirigido por Guillermo Barros Jara, incluyó a Manuel Rivas Vicuña, quien se convirtió en una figura importante para el Presidente.
Un incidente con un representante religioso causó discusiones en el Congreso y llevó a una nueva crisis. El 16 de junio, se formó un nuevo grupo de ministros dirigido por Manuel Rivas Vicuña. Este grupo trabajó para resolver la quiebra de un banco y para impulsar obras públicas y una reforma electoral.
El Presidente Barros Luco estaba desilusionado por los constantes cambios de ministros y pensó en renunciar. Finalmente, se llegó a un acuerdo y se formó un grupo de ministros con todos los partidos, dirigido por Rafael Orrego.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, este grupo de ministros logró aprobar leyes para ayudar a Chile a enfrentar los efectos del conflicto. Aunque duró diez meses, fue un periodo inestable.
Sanfuentes logró imponer un nuevo grupo de ministros, dirigido por Eduardo Charme, que duró solo ocho días. Después, Rivas Vicuña pudo formar un grupo de ministros con todos los partidos, dirigido por Guillermo Barros Jara.
Más tarde, Sanfuentes formó otra alianza, causando una nueva crisis. Un nuevo grupo de ministros juró el 17 de diciembre de 1914, dirigido por Pedro Nicolás Montenegro. Este grupo tuvo problemas en las elecciones parlamentarias de 1915, especialmente para evitar que Arturo Alessandri fuera elegido senador. Esto llevó a un fuerte desacuerdo entre Alessandri y Montenegro.
Después de las elecciones, el presidente cambió al Ministro del Interior, pero el grupo de ministros cayó en poco más de una semana. Se formó un nuevo grupo de ministros dirigido por Enrique Villegas Echilburú, que intentó mantenerse neutral en las elecciones presidenciales.
Ocho días antes de terminar su mandato, el grupo de ministros renunció para que Ramón Barros Luco pudiera entregar el poder con un grupo de ministros dirigido por su sobrino Guillermo Barros Jara.
Economía durante su presidencia
El mayor desafío económico fue el inicio de la Primera Guerra Mundial. La guerra afectó la economía porque se cerraron algunos mercados importantes para el salitre chileno, como Alemania, Bélgica y el norte de Francia. Esto causó el cierre de oficinas y una gran caída en los precios.
El gobierno reaccionó organizando comedores comunitarios y ayudando a los desempleados a regresar al centro del país. También creó obras públicas. Se aprobó una ley para dar préstamos a las empresas salitreras que no detuvieran su producción.
El mercado del salitre se recuperó en los años siguientes. La industria de explosivos en Estados Unidos se convirtió en un gran comprador, reemplazando a los clientes europeos.
La producción de cobre también alcanzó niveles muy altos en 1915, gracias a la inversión de tecnología y capital de Estados Unidos.
Se limitaron las exportaciones de ganado, comestibles y carbón.
En cuanto al sistema bancario, en 1912 se aprobó una ley para la Caja de Emisión. Esta ley permitía a los bancos obtener billetes de curso legal a cambio de depósitos de oro. Cuando estalló la guerra, el gobierno tomó medidas para evitar una crisis bancaria. Por ejemplo, suspendió la conversión de billetes a oro y depositó dinero en bancos chilenos.
Durante este periodo, también aumentó la recaudación de impuestos internos. Se reorganizaron los servicios de Aduanas e Impuestos Internos.
En este mandato, Chile alcanzó su punto máximo de riqueza en comparación con otros países. Sin embargo, también tuvo el mayor nivel de desigualdad social en 1913.
Relaciones exteriores de Chile
En el ámbito internacional, el 25 de mayo de 1915 se firmó el Pacto ABC. Este fue un intento de equilibrar la influencia de Estados Unidos en la región y establecer acuerdos entre Argentina, Brasil y Chile. Su nombre oficial era Pacto de No Agresión, Consulta y Arbitraje.
Con Perú, se buscó resolver el conflicto por Tacna y Arica en noviembre de 1912. Se quería reanudar las relaciones diplomáticas y posponer una votación hasta 1933. Sin embargo, problemas internos en Perú impidieron la firma del acuerdo.
Durante su gobierno, comenzó la Primera Guerra Mundial. El Presidente Barros Luco pensaba que Chile debía mantenerse neutral. Creía que la guerra sería larga y que a Chile le convenía que la competencia entre Alemania y Reino Unido continuara, sin que ninguna se destruyera.
A largo plazo, la guerra mundial traería consecuencias importantes. Aunque el precio del salitre subió por la demanda europea, la limitación de exportaciones a Alemania hizo que Chile perdiera su monopolio. Esto se debió a la creación del salitre sintético, lo que marcó el inicio del declive de la industria salitrera.
Obras y logros de su gobierno
En 1912, se aprobó una mejora en el sistema de debate en el Congreso, haciéndolo más fácil.
La corrupción en las elecciones por parte de los partidos políticos era un problema grave. Por eso, se aprobaron leyes contra los problemas electorales en 1914 y 1915. También se reformó el sistema municipal, lo que ayudó a eliminar la falsificación de resultados en las elecciones. Estas reformas cambiaron cómo se hacían los registros electorales y el control del voto.
Se iniciaron las obras del puerto de San Antonio y se realizaron trabajos en caminos, puentes, agua potable y alcantarillado.
Se construyeron edificios importantes como la Escuela de Ingeniería, el Museo Histórico, el Archivo Nacional y la Escuela de Aviación. También se construyó el Ferrocarril Arica-La Paz. En 1911, fundó la ciudad de Puerto Natales en el sur de Chile, que hoy es importante para el turismo.
El 1 de junio de 1913, fundó el Liceo José Victorino Lastarria. En agosto, comenzaron los trabajos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional, que abrió en 1918.
Ministros de Estado de Ramón Barros Luco
Ministro | Nombre/Periodo |
---|---|
Ministerio del Interior | Maximiliano Ibáñez (1910-1911) Rafael Orrego (1911) José Ramón Gutiérrez Martínez (1911-1912) Abraham Ovalle (1912 ) Ismael Tocornal (1912) Guillermo Rivera (1912) Guillermo Barros Jara (1912-1913) Manuel Rivas Vicuña (1913) Rafael Orrego (1913-1914) Eduardo Charme (1914) Guillermo Barros Jara (1914) Pedro Montenegro (1914-1915) Enrique Rodríguez (1915) Enrique Villegas Echiburú (1915) Guillermo Barros Jara (1915) |
Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización | Rafael Orrego González (1910-1911) Enrique A. Rodríguez Carmona (1911-1912) Joaquín Figueroa Larraín (1912) Antonio Huneeus Gana (1912 ) Renato Sánchez García de la Huerta (1922-1913) Enrique Villegas Echiburú (1913-1914) Alejandro Lira Lira (1914) Manuel Salinas González (1914) Alejandro Lira Lira (1914-1915) Rafael Orrego Gónzalez (1915) |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública | Domingo Amunátegui Solar (1910-1911) Aníbal Letelier (1911) Benjamín Montt (1911-1912) Arturo del Río (1912) Enrique Villegas Echiburú (1912-1913) Aníbal Latelier (1913) Fanor Paredes (1913) Enrique A. Rodríguez (1913-1914) Ruperto Álamos (191) Absalón Valencia (1914-1915) Samuel Claro Lastarria (1915) Gregorio Amunátegui Solar (1915) |
Ministerio de Hacienda | José Raimundo del Río Soto Aguilar (1910-1911) Roberto Sánchez García de la Huerta (1911) Pedro Nicolás Montenegro Onel (1911-1912) Samuel Claro Lastarria (1912) Manuel Rivas Vicuña (1912-1913) Pedro García de la Huerta Izquierdo (1913) Arturo Alessandri Palma (1913) Ricardo Salas Edwards (1913-1914) Alfredo Barros Errázuriz (1914) Enrique Oyarzún Mondaca (1914) Alberto Edwards Argandoña (1914-1915) Manuel García de la Huerta (1915) |
Ministerio de Guerra y Marina | Arístides Pinto Concha (1910-1911) Ramón León Luco (1911) Aníbal Rodríguez (1911) Alejandro Hunneus (1911-1912) Alejandro Rosellot (1912) Luis Devoto (1912) Claudio Vicuña Subercaseaux (1912-1913) Jorge Matte Gormaz (1913) Ramón Corbalán Melgarejo (1913-1914) Alfredo Barros Errázuriz (1914-1915) Ricardo Cox Méndez (1915) Guillermo Soublette (1915) |
Ministerio de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles | Ismael Valdés Vergara (1910-1911) Javier Gandarillas Matta (1911) Enrique Zañartu Prieto (1911-1912) Abraham A. Ovalle (1912) Belfor Fernández (1912) Oscar Viel Cavero (1912-1913) Enrique Zañartu Prieto (1913-1914) Absalón Vvalencia Z. (1914) Julio Garcés (1914) Cornelio Saavedra Montt (1914-1915) Fernando Freire (1915) Pedro Felipe Iñiguez (1915) |
Fallecimiento de Ramón Barros Luco
Después de dejar la presidencia, Barros Luco se retiró a su casa en Santiago. Se dedicó a la construcción de un hospital, al que más tarde se le puso su nombre. Dejó una importante cantidad de dinero para ayudar a niños necesitados. Falleció el 20 de septiembre de 1919.
El pensamiento político de Barros Luco
Se cuenta que Ramón Barros Luco dio un consejo a un amigo: "cuando encuentres dificultades, no intentes apresurar la solución. El 95 por ciento de las dificultades se resuelven solas, si uno no las estropea". Esta frase muestra su forma de pensar tranquila y práctica.
En otra ocasión, le explicó a su ministro Manuel Rivas Vicuña su visión de la política: "La política es el arte de lo posible. Hay que hacer lo que se pueda, sin esperar a conseguir un ideal que por ahora es imposible. Avanzar, avanzar siempre, a la velocidad que el camino permite. Así, poco a poco, pero con seguridad, nos acercamos al objetivo. En política, solo se reconoce el éxito, no el esfuerzo. Y, por último, nunca busques la lógica en la política porque no existe".
Durante su gobierno, Barros Luco dio mucho poder al Jefe de Gabinete, casi como un jefe de gobierno. Él, como presidente, se reservaba una supervisión general. Cada vez que un grupo de ministros era reemplazado, llamaba a quien había criticado al grupo anterior para que formara el nuevo gobierno. Esto causó que hubiera muchos cambios de ministros.
La personalidad de Ramón Barros Luco
Ramón Barros Luco era un hombre con muchos intereses: leyes, administración, finanzas, agricultura y beneficencia. Además de dejar una gran fortuna para obras de caridad, fundó una institución para ayudar a los niños. En muchos de sus discursos como parlamentario, habló sobre los problemas de la sociedad. En 1888, presentó el primer proyecto para construir viviendas para trabajadores.
Su experiencia en el gobierno lo hacía buscar soluciones rápidas y sencillas. Se decía que su mejor cualidad era "hablar corto y escribir corto".
En el Parlamento, Barros Luco se hizo famoso por sus respuestas breves, rápidas y con humor. Con ellas, ponía fin a las discusiones más intensas. Una vez, un diputado le preguntó el monto de la deuda pública. Barros Luco le dio una cifra aproximada. Cuando el diputado lo corrigió, el ministro le respondió: "Y si lo sabía, ¿para qué pregunta?". En otra ocasión, un congresista se quejaba del aumento del precio de las papas. Barros Luco le contestó: "Serán muy grandes esas papas, señor senador" (jugando con el doble sentido de la palabra "papa"). Esto causó tanta risa que el senador no pudo seguir su discurso.
Uno de los momentos más recordados fue con Malaquías Concha. Barros Luco era vicepresidente, y Concha, para asustarlo, le dijo que en un pueblo había una batalla entre la policía y los trabajadores. Barros Luco, que ya sabía la situación, respondió: "¿Y quién va ganando? El gobierno debe mantener el orden". Las discusiones entre Barros Luco y Malaquías Concha podrían ser una razón por la que el Partido Demócrata nunca formó parte de sus grupos de ministros.
Aplicaba el mismo espíritu en la política internacional. Cuando un embajador argentino le pidió una declaración, Barros Luco le sugirió con humor que viajara por otro camino para evitar problemas. Al despedir a los delegados de Chile a una conferencia internacional, les habría dicho: "firmen allá todo lo que quieran; en seguida veremos aquí si podemos ratificar".
Sus contemporáneos y los historiadores lo describen como un hombre sin vanidad, que vestía y actuaba con gran sencillez. A pesar de su fortuna, viajaba en tren y tranvía como cualquier ciudadano.
Ramón Barros Luco también es conocido por el famoso sándwich de carne y queso, el Barros Luco. La historia más popular dice que a él le gustaba mucho almorzar este sándwich, tanto que el platillo recibió su nombre. Hoy en día, es uno de los sándwiches más populares en Chile.
|