Combate naval de Iquique para niños
Datos para niños Combate Naval de Iquique |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Pacífico Parte de Guerra del Pacífico |
||||
![]() Un óleo de Thomas Somerscales inspirado en el combate del 21 de mayo
|
||||
Fecha | Miércoles 21 de mayo de 1879 | |||
Lugar | Puerto de Iquique, Perú (actual Chile) | |||
Coordenadas | 20°12′06″S 70°09′21″O / -20.201577, -70.155902 | |||
Resultado | Victoria peruana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
El Combate Naval de Iquique fue una batalla muy importante que ocurrió durante la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879. En este combate se enfrentaron el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán Miguel Grau Seminario, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán Arturo Prat Chacón. La batalla terminó con el hundimiento de la Esmeralda y el fin del bloqueo del puerto de Iquique.
El 16 de mayo de 1879, la flota chilena dejó la Esmeralda y la Covadonga bloqueando el puerto de Iquique. Luego, la flota principal chilena navegó hacia el norte para buscar a la flota peruana en el puerto del Callao. Sin embargo, ese mismo día, los barcos principales de Perú habían salido hacia el sur. Las dos flotas se cruzaron sin verse. Los barcos peruanos encontraron a los barcos chilenos más pequeños en Iquique el día del combate.
Aunque comenzaron en el mismo lugar y a la misma hora, el enfrentamiento entre la Esmeralda y el Huáscar se conoce como Combate Naval de Iquique. El choque entre la Independencia y la Covadonga se llama combate naval de Punta Gruesa, porque ocurrió cerca de ese lugar en la costa.
Después de cuatro horas de lucha, el Huáscar hundió a la Esmeralda usando su espolón (una punta fuerte en la proa del barco). La tripulación chilena luchó con mucha valentía hasta el final.
Contenido
Antes de que la guerra fuera declarada, el gobierno chileno planeó bloquear el puerto peruano del Callao. Querían atrapar a la flota de Perú allí o destruirla en una batalla. Sin embargo, el comandante de la flota chilena, Juan Williams Rebolledo, no estuvo de acuerdo. Él pensó que sus barcos no estaban listos para un ataque inmediato.
En su lugar, Williams decidió bloquear el puerto de Iquique. Desde allí, atacarían los puertos peruanos de la región de Tarapacá. La flota chilena salió el 3 de abril desde Antofagasta para iniciar el bloqueo en Iquique.
Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. Perú se negó a ser neutral, así que Chile declaró la guerra a ambos países el 5 de abril. Al día siguiente, Perú activó su alianza secreta con Bolivia.
El 5 de abril, la flota chilena comenzó el bloqueo de Iquique. También atacó pueblos peruanos como Pabellón de Pica, Huanillos (15 de abril) y Mollendo (17 de abril). Bombardearon trenes y barcos. Luego, bombardearon Pisagua (18 de abril) y destruyeron Mejillones Norte (29 de abril).
Debido a la presión del gobierno chileno, Williams aceptó atacar el Callao. La flota chilena zarpó de Iquique el 16 de mayo en una expedición al Callao. Dejaron el bloqueo de Iquique a cargo de los barcos más antiguos: la corbeta Esmeralda y la goleta Covadonga. También se quedó el transporte Lamar. Arturo Prat, por ser el más antiguo, quedó al mando del bloqueo.
El plan de Perú era terminar de reparar sus barcos en el Callao. Luego, trasladarían tropas y suministros a Arica, Iquique y otros puertos de Tarapacá. También enviarían barcos a Panamá para traer armas y municiones compradas en Estados Unidos. Algunos comandantes peruanos no estaban de acuerdo con este plan. Creían que la Independencia no estaba lista y que el Huáscar no tenía proyectiles para perforar el blindaje de los barcos chilenos. A pesar de esto, la flota peruana zarpó el 16 de mayo desde el Callao hacia Arica, llevando al presidente Mariano Ignacio Prado a bordo.
Las dos flotas se cruzaron en alta mar sin verse. En Mollendo, el presidente Prado se enteró de que la mayor parte de la flota chilena se había retirado. En Arica, supo que habían dejado a la Covadonga, la Esmeralda y un transporte bloqueando Iquique. Por eso, Prado decidió que el Huáscar y la Independencia fueran a Iquique para romper el bloqueo.
¿Qué barcos participaron en la batalla?
Los barcos que se enfrentaron eran muy diferentes. Los barcos peruanos eran de acero, mientras que los chilenos eran de madera. La Esmeralda tenía problemas en sus calderas, lo que le impedía moverse bien. Además, la artillería peruana desde la costa la amenazaba.
La Corbeta Esmeralda
La Esmeralda era una corbeta (un tipo de barco de guerra) hecha de madera. Tenía una tripulación de 201 marinos y pesaba 850 toneladas. Fue construida en 1855. Sus armas eran 12 cañones de 40 libras. Usaba tanto vapor como velas para moverse. Cuando empezó el combate, sus máquinas estaban en mal estado. Solo podía ir a 4 nudos (unos 7.4 km/h), y luego a 2 nudos (3.7 km/h) cuando sus calderas explotaron.
El Monitor Huáscar
El Huáscar era un barco blindado, tipo monitor. Tenía una tripulación de 197 marinos y pesaba 1745 toneladas. Fue construido en 1865. Su casco (la parte principal del barco) tenía un blindaje de 4.5 pulgadas (unos 11.4 cm) de grosor. Sus armas principales eran 2 cañones Armstrong de 300 libras en una torre giratoria blindada. También tenía 2 cañones de 40 libras, uno de 12 libras y una ametralladora Gatling. Podía alcanzar una velocidad máxima de 10.5 nudos (unos 19.4 km/h).
Fuerzas en tierra en Iquique
Al inicio de la batalla, el general Juan Buendía ordenó colocar 4 cañones Blakely de 9 libras en la playa de Iquique. También había soldados con fusiles que disparaban contra la corbeta chilena.
¿Cómo se desarrolló el combate?
En la mañana del 21 de mayo, la Esmeralda y la Covadonga estaban bloqueando Iquique. El transporte Lamar estaba más cerca de la costa. A las seis y media de la mañana, un vigía de la Covadonga vio humo acercándose desde el norte. Eran los barcos peruanos Huáscar e Independencia.
El comandante de la Covadonga avisó a la Esmeralda con un cañonazo. El comandante Prat de la Esmeralda ordenó levantar el ancla y preparar el barco para la batalla. También ordenó a la Covadonga acercarse para hablar y tirar al mar la correspondencia importante.
Los barcos peruanos izaron su bandera de combate. El Huáscar estaba más cerca del puerto. El comandante Grau habló a su tripulación, animándolos a luchar por Perú.
Prat, por su parte, ordenó a su barco reconocer a los que se acercaban. Al confirmar que eran enemigos, regresó y ordenó a Condell (comandante de la Covadonga) seguirlo. Prat también habló a su tripulación, diciendo que la lucha sería difícil pero que ningún barco chileno había rendido su bandera y que esperaba que no fuera esta la ocasión.
Después de la arenga de Prat, la Covadonga se acercó. Prat le dio órdenes a Condell, quien respondió "¡all right!". En ese momento, el Huáscar disparó su primer tiro.
En tierra, la gente de Iquique se despertó con el primer cañonazo. Corrieron a la playa para ver a los barcos peruanos que venían a liberarlos del bloqueo.
Primera parte del combate
El transporte chileno Lamar izó la bandera de Estados Unidos y se fue de la bahía hacia el sur. Durante 30 minutos, el Huáscar luchó solo contra los dos barcos chilenos. Los chilenos dispararon contra el Huáscar, pero sin mucho efecto.
Los primeros movimientos de la Esmeralda hicieron que dos de sus calderas explotaran. Esto redujo su velocidad a solo 2 nudos, dejándola casi inmóvil. Por eso, Prat colocó su barco cerca de la playa, a 200 metros. Así, los disparos peruanos podrían afectar a la población, obligándolos a disparar por encima.
Después de una hora de combate, ninguno de los cuatro barcos tenía daños graves. Cerca de las 11:30, la Covadonga, al mando de Condell, se fue hacia el sur, navegando pegada a la costa.
Grau ordenó al comandante de la Independencia que persiguiera a la Covadonga. En ese momento, la batalla se dividió en dos: el Huáscar contra la Esmeralda, y la Independencia contra la Covadonga.
Segunda parte del combate
Cuando el Huáscar estaba a unos 600 metros de la Esmeralda, un bote se acercó. Le informaron a Grau que la Esmeralda estaba protegida por minas fijas. Por esta razón, Grau decidió mantenerse a 500 metros y disparar desde esa distancia.
Después de una hora y media de combate, la Esmeralda no había sido golpeada por ningún proyectil del Huáscar. Los tiros peruanos caían en la playa y herían a la gente. Cerca de las diez de la mañana, el general Juan Buendía hizo llevar 4 cañones Blakely a la playa y empezó a disparar contra la Esmeralda. Una granada mató a tres hombres y otra hirió a otros tres. La situación se volvió muy difícil para la corbeta chilena. Prat decidió moverse 1000 metros más al norte. Mientras se movía, una granada del Huáscar atravesó el barco, causando un incendio que fue controlado rápidamente.
- Primer ataque con espolón y abordaje de Prat
Una vez en su nueva posición, la corbeta no pudo moverse y se defendió allí hasta que se hundió.
Al ver que la Esmeralda se había movido, Grau se dio cuenta de que la información sobre las minas era falsa. Decidió atacar usando el espolón de su barco. Apuntó la proa de su barco hacia el costado de la Esmeralda. Prat intentó esquivar el golpe, pero no lo logró. El Huáscar chocó con la Esmeralda y disparó sus cañones a corta distancia, matando a muchos marineros y soldados.
El choque del Huáscar fue recibido con muchos disparos de la Esmeralda, pero no causaron mucho daño al monitor.
Al ver la cubierta del barco enemigo tan cerca, Prat gritó: "¡Al abordaje, muchachos!".
Prat saltó a la cubierta del Huáscar, seguido por el sargento Juan de Dios Aldea y el marinero Arsenio Canave, quien murió allí.
Una vez a bordo, Prat, con un sable y un revólver, avanzó. Fue alcanzado por balas en una de sus rodillas. Un marinero del Huáscar lo mató. El sargento Aldea también cayó herido. Grau intentó salvar a Prat, pero ya era tarde.
- Segundo ataque con espolón y abordaje de Serrano
El comandante Grau quiso dar tiempo para que los chilenos se rindieran, así que alejó el Huáscar. En la Esmeralda, el teniente Luis Uribe Orrego tomó el mando. Decidieron no rendirse.
Al ver que no se rendían, Grau decidió atacar de nuevo con el espolón, esta vez por el otro lado de la Esmeralda. Uribe intentó maniobrar, pero el espolón abrió un gran agujero en el barco. El agua entró rápidamente, dejando el barco sin control y casi sin municiones.
De nuevo, los cañones del Huáscar dispararon a corta distancia, matando a varios tripulantes. Se hizo un segundo intento de abordaje por otros doce marineros chilenos, al mando del teniente Ignacio Serrano. Ellos también cayeron sobre la cubierta del monitor.
- Tercer ataque con espolón
Después de 20 minutos, el Huáscar chocó por tercera vez con su espolón, acompañado de dos cañonazos. En este momento, dos marineros chilenos más saltaron a la cubierta del Huáscar. Uno de ellos fue el timonel Eduardo Cornelius, quien sobrevivió y pudo contar su historia.
- Hundimiento de la Esmeralda
Con el tercer impacto, la corbeta se inclinó de proa y empezó a hundirse. Mientras el barco se hundía, el guardiamarina Ernesto Riquelme, gritando vivas a Chile, disparó el último cañonazo.
A las 12:10 del mediodía, la Esmeralda desapareció bajo el mar con su bandera de combate aún izada.
En total, el Huáscar disparó 47 proyectiles y recibió 6 bombas y 23 balas. Los chilenos tuvieron 143 muertos. Los peruanos perdieron al teniente Jorge Velarde y siete marineros resultaron heridos. Antes de irse, Grau ordenó rescatar a los 57 sobrevivientes de la Esmeralda.
¿Qué pasó después del combate?
Los sobrevivientes de la Esmeralda fueron entregados a las autoridades militares de Iquique. Los marineros fueron llevados como prisioneros a Tarma, Perú. Fueron intercambiados por prisioneros del Huáscar a finales de diciembre de 1879. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile agradeció la generosidad de Perú con los prisioneros.
Después del combate, el almirante Grau ordenó que los objetos personales de Prat (su diario, uniforme y espada) fueran devueltos a su viuda, Carmela Carvajal. Junto con ellos, ella recibió una carta de Grau, donde destacaba la valentía de su rival. Carmela Carvajal le respondió agradeciendo el gesto. Este acto, junto con el rescate de los sobrevivientes, le valió a Grau el apodo de «El Caballero de los Mares».
Los cuerpos de Arturo Prat y Serrano fueron enterrados el 22 de mayo en el cementerio de Iquique.
La noticia llegó a Valparaíso, Chile, por cable. El 24 de mayo se conocieron en Santiago los detalles del combate y la muerte de Prat. Según historiadores chilenos, este evento cambió el sentir del pueblo chileno hacia la guerra. Muchos chilenos se ofrecieron como voluntarios para unirse al conflicto.
El combate de Iquique fue una victoria peruana porque el bloqueo del puerto terminó, un barco chileno se hundió y otro huyó. Sin embargo, si se consideran las batallas de Iquique y Punta Gruesa juntas, fue una victoria costosa para Perú. Se enfrentaron barcos chilenos más antiguos contra dos barcos blindados peruanos. Al final, uno de los barcos blindados peruanos quedó hundido, lo que significó la pérdida de la mitad de su poder naval ofensivo.
Los daños al Huáscar por los disparos de la Esmeralda fueron mínimos debido a su blindaje. Sin embargo, el espolón del Huáscar se desvió un poco, lo que hacía que el barco girara sin querer. De los 200 tripulantes de la Esmeralda, unos 140 murieron y más de 50 sobrevivieron como prisioneros. Arturo Prat también murió al abordar el Huáscar. Por parte de Perú, solo hubo 1 muerto (el teniente Jorge Velarde, quien fue ultimado por Prat) y 7 heridos.
En resumen, el 21 de mayo de 1879, el Huáscar y la Independencia (Perú) se enfrentaron a la Esmeralda y la Covadonga (Chile) en Iquique. La Independencia persiguió a la Covadonga en el Combate Naval de Punta Gruesa. La Esmeralda luchó contra el Huáscar, pero sus calderas explotaron. El general Juan Buendía atacó desde tierra. El Huáscar usó su espolón tres veces. En el primer ataque, Arturo Prat abordó el Huáscar y murió. En el segundo, Ignacio Serrano hizo lo mismo y también murió. Finalmente, la Esmeralda se hundió con su bandera izada a las 12:10. Grau ordenó rescatar a los 57 sobrevivientes. Los restos de Prat y Serrano fueron enterrados en Iquique.
Homenajes a los héroes
En 1888, los restos del comandante Arturo Prat fueron llevados a Valparaíso, Chile. Allí se construyó un monumento donde descansan los héroes navales chilenos. Cada año, el Día de las Glorias Navales, se realizan desfiles militares en su honor.
El 21 de mayo ha sido un día feriado en Chile desde 1915. Hasta 2016, era la fecha en que el presidente de Chile presentaba su informe anual al Congreso.
El historiador William Sater señala que la acción de Prat en Iquique, aunque no tuvo un gran impacto material, fue muy importante para el espíritu de la nación chilena. Se convirtió en un ejemplo a seguir para las futuras generaciones.
Por su parte, el almirante Miguel Grau Seminario es recordado en Perú y Chile por su nobleza y caballerosidad en combate. Algunas calles en Chile llevan su nombre. Sus acciones en la Guerra del Pacífico lo convirtieron en el mayor héroe naval de Perú. Miguel Grau también es considerado un héroe naval en Bolivia.
Actualmente, en Iquique (Chile) se encuentra el Museo Corbeta Esmeralda, fundado en 2011, que rinde homenaje a Arturo Prat. En Talcahuano, Chile, está la Reliquia Histórica Monitor Huáscar, que fue capturado por la marina chilena el 8 de octubre de 1879, día en que falleció Miguel Grau. Ambos museos honran a estos grandes héroes navales.
Más información
- Bloqueo de Iquique
- Expedición de la escuadra chilena al Callao
- Banderas de señales
Véase también
En inglés: Battle of Iquique Facts for Kids