robot de la enciclopedia para niños

San Agustín de Puñual para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Agustín de Puñual
Monumento Histórico Nacional
Ninhue - 2016 - Hacienda San Agustín de Puñual - Fachada.jpg
Fachada de la casona
Ubicación
País ChileBandera de Chile Chile
Región Bandera de la Región de Ñuble Ñuble
Provincia Itata
Localidad Ninhue (2 km al oeste del pueblo)
Coordenadas 36°23′47″S 72°25′45″O / -36.396364, -72.4291
Características
Tipo Monumento Histórico
Estilo Colonial del siglo XVIII
Superficie

Terreno 7,9 ha

Construida 1900 m²
Historia
Inauguración 1780
Derrumbe 1960 y 2010
Dedicado a Arturo Prat Chacón
Información general
Propietario Armada de Chile
Administrador Armada de Chile, Destinación Ministerio de Defensa, Subsecretaría de Marina
Protección
Declaración Ley 16980 del 15 de octubre de 1968
Sitio web oficial

La Hacienda San Agustín de Puñual es un lugar muy especial en Chile. También se le conoce como Santuario Cuna de Prat. Es una antigua casa de campo, un museo y un monumento histórico nacional. Se encuentra en la comuna de Ninhue, en la Provincia de Itata, Región de Ñuble. La Armada de Chile se encarga de su cuidado. Este sitio es famoso porque aquí nació Arturo Prat Chacón, un importante héroe naval chileno.

Historia de la Hacienda San Agustín de Puñual

Orígenes y el nacimiento de Arturo Prat

Archivo:Casa de Arturo Prat en 1904
La casona en 1904

La casa fue construida en el año 1780. Sus primeros dueños fueron Pedro Chacón y su esposa Concepción Barrios. Más tarde, su hija María Rosario Chacón y su esposo Pedro Agustín Prat se mudaron a la hacienda. Esto ocurrió después de que un incendio dañara su propia casa. Fue en esta hacienda donde nació Arturo Prat Chacón, el 3 de abril de 1848.

Daños y primeras reparaciones

La hacienda ha sufrido daños por varios terremotos a lo largo de los años. Después del Terremoto de Chillán de 1939, su dueño, Pío Herreros Brunet, la reparó. Sin embargo, estas reparaciones no resistieron el Terremoto de Valdivia de 1960, que causó nuevos destrozos.

Reconstrucción y apertura como museo

Siete años después del terremoto de 1960, se creó la Corporación Pro-Santuario Cuna de Prat. Esta organización se dedicó a conseguir dinero para reconstruir la casona y convertirla en un museo. En 1968, una ley especial la declaró Monumento Histórico.

En 1976, la propiedad pasó a ser del Estado chileno. Luego, fue entregada a la Armada de Chile para que la cuidara. El proyecto para hacerla un museo fue liderado por el Ministerio de Obras Públicas y el arquitecto Raúl Irarrázaval Covarrubias. Contaron con la ayuda de la Armada de Chile, Clubes de Leones y varias universidades.

Archivo:Detalle Casa Museo Prat
Busto de Arturo Prat en la entrada del museo

El museo estuvo abierto al público hasta el 27 de febrero de 2010. En esa fecha, un nuevo terremoto causó graves daños. Esto obligó a cerrar la hacienda para hacer más trabajos de restauración. La casona reabrió parcialmente el 2 de agosto de 2012 y completamente el 14 de enero de 2014. Empresas privadas ayudaron a financiar estas reparaciones.

Hoy, la hacienda funciona como un museo. Allí se pueden ver objetos de la zona y de la época colonial. También se muestra cómo era la vida en una hacienda agrícola. Una parte importante del museo está dedicada a la vida de Arturo Prat Chacón. Se exhiben objetos desde su niñez, su tiempo en la Armada de Chile y su valiente acción en el Combate Naval de Iquique en 1879, durante la Guerra del Pacífico.

¿Por qué es un Monumento Histórico?

La Hacienda San Agustín de Puñual fue declarada Monumento Histórico el 15 de octubre de 1968. Esto se hizo por varias razones importantes. Una es su arquitectura colonial del siglo XVIII, que es muy valiosa. Otra razón es su gran importancia histórica, ya que fue el lugar de nacimiento de Arturo Prat. Él fue un valiente marino y comandante de la Corbeta Esmeralda en el Combate Naval de Iquique.

¿Cómo es la arquitectura de la hacienda?

Archivo:Casa cuna de Arturo Prat. Patio
Patio de la casona

La casa tiene un estilo arquitectónico típico de las zonas rurales de mediados del siglo XVIII. Está construida sobre una pequeña colina. Su diseño es rectangular y cerrado, con una sola entrada principal. En el centro tiene un patio interior. Este patio se usaba para guardar los productos y herramientas de la hacienda. Las habitaciones están conectadas por largos pasillos. Incluyen la cocina, sala de estar, comedor, dormitorios y bodegas.

Véase también

kids search engine
San Agustín de Puñual para Niños. Enciclopedia Kiddle.