robot de la enciclopedia para niños

Albalat de la Ribera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albalat de la Ribera
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Flag of Albalat de la Ribera Spain.svg
Bandera
Escut d'Albalat de la Ribera.svg
Escudo

CollageAlbalat.JPG
Estampas representativas de la localidad
Albalat de la Ribera ubicada en España
Albalat de la Ribera
Albalat de la Ribera
Ubicación de Albalat de la Ribera en España
Albalat de la Ribera ubicada en Provincia de Valencia
Albalat de la Ribera
Albalat de la Ribera
Ubicación de Albalat de la Ribera en la provincia de Valencia
Lema: Nets i valents com del Xúquer riberencs (Limpios i valientes, como del Júcar ribereños)
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Baja
• Partido judicial Sueca
Ubicación 39°12′05″N 0°23′12″O / 39.201388888889, -0.38666666666667
• Altitud 14 m
Superficie 14,3 km²
Fundación Siglo III a. C., por Escipión el Africano
Población 3446 hab. (2024)
• Densidad 235,03 hab./km²
Gentilicio albalatenc, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46687
Pref. telefónico 96 249
Alcalde José Roig
i Ferrer (PSOE)
Fiesta mayor Del 15 al 17 de agosto
Hermanada con Mozac (Francia)
Patrón Cristo de las Campanas, Santos de la Piedra y San Roque
Patrona Virgen de la Asunción
Sitio web Sitio web oficial

Albalat de la Ribera es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Ribera Baja. Actualmente, tiene una población de 3446 habitantes (2024). A veces, sus habitantes lo llaman por su nombre histórico completo: Albalat de la Ribera de Xúquer.

Hasta el año 1860, su nombre oficial era Albalat de Pardines.

En cuanto a su economía, el uso del agua de la Acequia Real del Júcar permitió el cultivo de arroz. Esto ayudó a que el pueblo creciera mucho. Con el tiempo, el cultivo de cítricos (como las naranjas) se hizo más importante que el arroz. Durante los siglos XIX y XX, la agricultura fue la principal actividad económica. Hoy en día, la industria ha tomado el lugar principal.

Actualmente, el cultivo más importante es el naranjo. En la zona de la marjal (terreno bajo y húmedo), se sigue cultivando arroz. Gran parte del territorio de Albalat de la Ribera forma parte del parque natural de la Albufera.

El centro del pueblo está a 7 km de Sueca, la capital de la comarca. Está a 33 km de Valencia, la capital de la provincia.

Se cree que la antigua ciudad romana de Sucro podría estar bajo Albalat. Los descubrimientos recientes en la zona apoyan esta idea.

¿Qué significa el nombre de Albalat?

Archivo:CartellAlbalatdelaRibera
Cartel de Entrada a Albalat de la Ribera

El nombre Albalat viene de la palabra árabe Al-Blat. Esta palabra significa "la calzada" o "el paso". Se piensa que el nombre se debe a que por el pueblo pasaban caminos muy antiguos. Entre ellos, la Vía Augusta y, posiblemente, la Vía Sucronense-Dianum.

Otros nombres que tuvo Albalat

  • Alborriz de Azora: Este nombre aparece en un texto antiguo del rey Jaime I. Se cree que "Azora" podría ser una forma antigua de referirse al río Júcar.
  • Albalat de Pardines: Este fue un nombre común hasta hace poco. Se usaba para diferenciarlo de otros pueblos llamados Albalat. Pardines era un pueblo vecino que desapareció. La iglesia de Pardines se trasladó a Albalat, lo que pudo hacer que este nombre fuera más conocido. Los habitantes del pueblo nunca usaron este nombre, solo la administración de la época.

Geografía de Albalat de la Ribera

El municipio de Albalat de la Ribera limita con Algemesí, Sollana, Sueca y Poliñá de Júcar.

Noroeste: Algemesí Norte: Sollana Noreste: Sueca
Oeste: Algemesí Escudo municipal de Albalat de la Ribera

Albalat de la Ribera

Este: Sueca
Suroeste Poliñá de Júcar Sur: Poliñá de Júcar Sureste: Poliñá de Júcar

Ríos y acequias importantes

Archivo:RioAlbalat
Río Júcar a su paso por Albalat

Por el municipio de Albalat pasan varios ríos y acequias (canales de agua).

  • Río Júcar: Este río tiene 497,5 km de largo. Nace en los Montes Universales y desemboca en el mar Mediterráneo. Los romanos lo llamaban Sucro. La parte baja del río, donde está Albalat, es una zona con riesgo de inundaciones. La mayor inundación reciente fue la Pantanada de Tous en 1982.
  • Acequia Real del Júcar: Es el canal principal del río Júcar. Nace en Antella y riega más de 20.000 hectáreas. Pasa por 21 pueblos.
  • Otras acequias: En la localidad, la Acequia Real del Júcar da agua a otras acequias como Setze Pams, La Barona, Sequia de Sollana y Sequia Mare.

¿Cómo es el terreno de Albalat?

El terreno de Albalat es casi completamente llano. Esto se debe a que está en la cuenca del río Júcar. La altitud baja desde los 15 metros en la zona del pueblo hasta los 6 metros en el norte. El pueblo está rodeado, a lo lejos, por las sierras de Corbera y La Murta al sur. Al oeste está la plataforma de Caroig y al norte la Albufera de Valencia.

¿Qué tipo de clima tiene Albalat?

El clima de Albalat de la Ribera es templado-mediterráneo. Los veranos son calurosos, con temperaturas entre 30°C y 38°C. A finales de agosto puede haber tormentas. Los inviernos son suaves, con temperaturas entre 4°C y 14°C. Lo más característico son las lluvias muy fuertes en otoño, conocidas como "gotas frías".

Plantas y animales de la zona

La vegetación natural de Albalat es principalmente acuática. En las zonas cercanas al parque natural de la Albufera crecen cañas y carrizos. También hay plantas típicas de ribera, como chopos y juncos, junto al río Júcar.

En cuanto a los animales, destaca la presencia del Samaruc y el fartet. Estas son especies de peces únicas de la zona. Se encuentran en la mayoría de los humedales del pueblo. La gran variedad de vida animal y vegetal se debe a que gran parte del municipio forma parte del parque natural de la Albufera.

Historia de Albalat de la Ribera

Los primeros habitantes

Archivo:VíaAugustaC.Valenciana
Vía Augusta a su paso por la Comunidad Valenciana

En 1961, durante unas obras en el pueblo, se encontraron restos arqueológicos. Había objetos de la época ibérica y romana. Esto sugiere que hubo un asentamiento ibérico en el siglo II a.C. que continuó durante la época romana.

En 1957, en una zona llamada l'Alteret de la Vintihuitena, se hallaron más restos. Se encontraron grandes piedras y mucha cerámica ibérica y romana. Estos hallazgos indican que la zona estuvo habitada desde la Edad del Bronce hasta la época medieval.

La época romana

Recientemente, se ha reconocido que Albalat podría ser la antigua ciudad ibera Sicana y la romana Sucro. Desde aquí, una rama de la Vía Augusta iría hacia el puerto de Sucro (Cullera). Sucro fue fundada en el siglo III a.C. como una ciudad fortificada (oppidum). Fue una de las ciudades más importantes para los edetanos.

En el siglo I d.C., Sucro se rebeló contra el emperador Trajano y fue destruida. A pesar de su destrucción, la zona siempre estuvo habitada. Fue refundada en época musulmana con el nombre de Al-Blat. La ubicación de la ciudad era estratégica por su vado (lugar poco profundo) para cruzar el Júcar.

La Edad Media

El tiempo de los musulmanes

Archivo:MotaAlbalat
La Mota a su paso por Albalat

Durante la época musulmana, Albalat creció mucho. El nombre Albalat viene del árabe Al-Balat, que significa "El Camino". Se cree que se llamó así porque la Vía Augusta pasaba por allí.

Debido a la fertilidad de sus tierras, la población aumentó. Para protegerse del río Júcar, se empezó a construir la mota en el siglo VIII. La mota era una especie de muralla para proteger al pueblo de las inundaciones. En el pueblo se han encontrado restos de una antigua mezquita.

La Reconquista

Hacia el año 1238, el rey Jaime I llegó a Albalat. Se quedó en la alquería (granja) musulmana durante cuatro días. El pueblo fue conquistado el 5 de junio de 1239. Poco después, Jaime I ordenó construir el Castillo de Albalat, que fue destruido en el siglo XVI.

El periodo cristiano

Archivo:Carrer de Cavallers Albalat
Calle de Caballeros, una de las más antiguas del casco histórico de la población

Después de la conquista, en 1254, Albalat pasó a formar parte del mundo cristiano. En esos años, Jaime I entregó el pueblo al obispo de Zaragoza. Albalat obtuvo el derecho de usar el agua de la Acequia Real del Júcar.

El pueblo estuvo en manos de la corona hasta el reinado de Alfonso III de Aragón o Jaime II. Luego pasó a manos de nobles como Constanza de Anglesola y Pedro de Benviure. Ellos fundaron el Hospital de la villa en 1292. Este hospital ayudaba a los enfermos pobres y daba refugio a los viajeros.

Más tarde, la villa pasó a Gonzalo García. Él consiguió para los habitantes el derecho de franquicia en 1330. Después de su muerte, el pueblo volvió a la corona con el rey Pedro III.

Luego, Albalat fue propiedad de Pedro Maça Cornell de Liçana. En esta época se construyó la primera iglesia de Albalat, dedicada a San Pedro Apóstol. Antes, se usaba la ermita de San Roque y San Sebastián. La iglesia tenía arcos y un techo de madera.

En 1316, la rectoría de Pardines se separó de la de Albalat. Después de los Maça de Liçana, Albalat pasó a los condes de Cocentaina. Finalmente, Juan Roiç de Corella consiguió que el Rey Fernando el Católico permitiera celebrar un mercado los martes en el pueblo.

La Edad Moderna

Archivo:PortadaIglesiaAlbalat
Portada de la iglesia de San Pedro

En 1497, la familia Castellví adquirió el pueblo. En 1510, lo vendieron a la familia Borgia. Durante el tiempo de los Borgia, se construyó la Casa del Ayuntamiento. También en esta época, la población de Albalat creció mucho. Esto se debió a que el pueblo cercano de Pardines quedó deshabitado por las inundaciones. Muchos de sus habitantes se mudaron a Albalat. Por eso, Albalat fue llamado Albalat de Pardines.

Los duques de Gandía vendieron el pueblo a la familia Sallent. Luego, por problemas económicos, pasó a los marqueses de Belgida. Durante esta etapa, se ordenó la construcción de una nueva iglesia dedicada a San Pedro Apóstol. La construcción comenzó en 1692 y terminó nueve años después.

La Edad Contemporánea

En esta etapa, el pueblo fue rebautizado como Albalat de la Ribera. Se construyeron varios servicios, como el matadero municipal (1901), que ahora es la biblioteca municipal. También se construyó el mercado de piedra en 1948.

El puente del Júcar se construyó a principios del siglo XX. Reemplazó a la tradicional barca que se usaba para cruzar el río. Esta barca era tan importante que forma parte del escudo del pueblo.

La guerra civil y la república causaron muchos daños. Destruyeron gran parte del interior de la iglesia, el mercado y parte de la mota. Albalat también sufrió mucho durante las riadas de 1982. El pueblo quedó rodeado y lleno de agua, excepto las zonas más altas.

Población de Albalat de la Ribera

Albalat de la Ribera tiene una población de 3446 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Albalat de la Ribera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Desde principios del siglo XX, la población del pueblo se ha mantenido alrededor de los 3000 habitantes. No ha subido a 4000 ni ha bajado a 2000.

¿Cómo llegar a Albalat de la Ribera?

En tren

Albalat no tiene estación de tren propia. Sin embargo, se puede llegar usando las estaciones de Sueca y Algemesí. Estas estaciones están a 7 y 3 km respectivamente. Pertenecen a las líneas C1 y C2 de Cercanías Valencia.

Cercanías C1.svg   Valencia-Norte - Gandía / Playa y Grao de Gandía

Valencia-Norte Cercanías C2 (Amarillo).svg Cercanías C3.svg Cercanías C5 (Verde).svg Cercanías C6 (Azul oscuro).svg Línia 3 de Metrovalència.svg Línia 5 de Metrovalència.svg Línia 7 de Metrovalència.svg Línia 9 de Metrovalència.svg · Alfafar-Benetúser Cercanías C2 (Amarillo).svg · Masanasa Cercanías C2 (Amarillo).svg · Catarroja Cercanías C2 (Amarillo).svg · Silla Cercanías C2 (Amarillo).svg · El Romaní · Sollana · Sueca · Cullera · Tabernes de Valldigna · Jaraco · Gandía / Playa y Grao de Gandía

Cercanías C2 (Amarillo).svg   Valencia-Norte - Játiva - La Alcudia - Mogente

Valencia-Norte Cercanías C1.svg Cercanías C3.svg Cercanías C5 (Verde).svg Cercanías C6 (Azul oscuro).svg Línia 3 de Metrovalència.svg Línia 5 de Metrovalència.svg Línia 7 de Metrovalència.svg Línia 9 de Metrovalència.svg · Alfafar-Benetúser Cercanías C1.svg · Masanasa Cercanías C1.svg · Catarroja Cercanías C1.svg · Silla Cercanías C1.svg · Benifayó-Almusafes · Algemesí · Alcira · Carcagente · Puebla Larga · Énova-Manuel · Játiva · Alcudia de Crespins · Montesa · Vallada · Mogente

Por carretera

Archivo:AutoviaAlbalat
Cartel salida Albalat

Las carreteras principales que pasan por Albalat son:

Titularidad de la vía Denominación Identificador Itinerario
Red de carreteras del Estado Autovía 38  A-38  Autopista del Mediterráneo – SuecaCullera
Carreteras de la Generalidad Valenciana Algemesí - Albalat - Sueca  CV-515  Algemesí - Albalat - Sueca
Carreteras de la Generalidad Valenciana Alcira - Sueca  CV-505  Alcira - Albalat - Poliñá de Júcar - Riola - Sueca
Carreteras de la Generalidad Valenciana Albalat  CV-513  Albalat - Albalat
Carreteras de la Diputación de Valencia Camino de Pardines  CV-516   CV-42  - Polígono industrial Pepe Miquel (Algemesí) - Albalat

¿Cómo es la economía de Albalat?

Sector Primario: Agricultura

Archivo:MarjalAlbalat
Arrozales en Albalat

La economía de Albalat se basó en la agricultura. El agua de la Acequia Real del Júcar permitió cultivar cítricos y arroz. A principios del siglo XX, dos tercios del terreno se dedicaban al arroz. Con el tiempo, el precio de los cereales bajó y los cítricos se hicieron más populares. En menos de veinte años, la situación cambió: los naranjos ocuparon dos tercios del territorio.

Actualmente, el arroz está recuperando terreno frente a los cítricos. El cultivo de arroz ya lo practicaban los árabes en la Ribera Baja. El molino Molino Pasamar es el que trabaja la mayor parte del arroz de la zona.

Los naranjos son el cultivo preferido por los agricultores. A pesar de las dificultades económicas, el cultivo de naranjos sigue siendo el más importante en gran parte del pueblo. Se cultivan variedades como Clemenvilla, Sanguinelli, Navelate, Navelane y Valencia.

Sector Secundario: Industria

Con el tiempo, Albalat construyó sus primeras fábricas. Muchas de ellas ya han cerrado. Antes, empresas como Cremeal (con sus muñecos Parlanchines) o la fábrica de botones vendían sus productos por todo el mundo.

Hoy en día, el pueblo tiene un buen polígono industrial al oeste. También hay otro grupo de empresas en el camino de "Dula". Destacan las empresas de muebles y construcción.

Sector Terciario: Servicios

En los últimos años, el sector de los servicios ha crecido mucho. Se han creado muchas tiendas y restaurantes en el pueblo.

¿Cómo se organiza el pueblo?

El pueblo de Albalat está dividido en tres barrios principales: Sant Roc (San Roque), Sant Pere (San Pedro) y el Pilar. La Vía Sucronense (actual CV 515) cruza el pueblo de este a oeste, separando los barrios.

Barrio de San Roque

Archivo:GranViaAlbalat
Gran Vía del País Valenciano

Sant Roc es el nombre tradicional de este barrio. Se considera el centro histórico del pueblo. Aquí se encontraba la antigua granja musulmana. También se construyó el puerto local, conocido como "Moll de Raimero".

En este barrio se encuentra la ermita dedicada a San Roque y San Sebastián. También está el colegio público Ausiàs March. La calle más ancha es la Gran Vía del País Valenciano.

Barrio de San Pedro

Sant Pere es el nombre de este barrio. Debe su nombre a la iglesia que se encuentra aquí. Las calles cercanas a la iglesia, como Trasagrario o Virgen de los Ángeles, son la parte más antigua.

En este barrio está la plaza principal del pueblo. También fue donde se inició el primer plan de expansión del pueblo hacia el río.

Barrio del Pilar

Este barrio es el más nuevo del pueblo. Su nombre viene de la primera calle que se construyó, dedicada a la Virgen del Pilar. Aquí se encuentran el polideportivo municipal y el instituto de educación secundaria "Sucro". Está separado del resto del pueblo por la Vía Sucronense.

Parques y zonas verdes

Archivo:Parcdel'Estrela
Parque de Tirant Lo Blanc (de l'Estrela), Albalat

Albalat cuenta con varios parques y jardines para sus habitantes. Aunque no son muchos, son suficientes para las necesidades del pueblo.

Destaca el parque de Tirant lo Blanc, también conocido como parque de la estrella. Se encuentra al este del pueblo. Otro parque importante es el de las Palmeras, construido a principios del siglo XXI.

La Gran Vía del País Valenciano es un paseo ajardinado. Fue construida a mediados del siglo XIX.

Gobierno y administración

Archivo:Ajuntament d'Albalat de la Ribera (País Valencià), 2
Ayuntamiento. Fachada principal

El gobierno del ayuntamiento de Albalat se elige por sufragio universal (votación de todos los ciudadanos) cada cuatro años. Se usa el sistema D'Hondt para repartir los concejales de forma proporcional a los votos.

En las elecciones de mayo de 2015, Esquerra Unida del País Valencià obtuvo la mayoría.

Elecciones municipales del 24 de mayo de 2015
Partido Candidato Votos Concejales
Esquerra Unida del País Valencià Felip Hernandis i Sancho 719 32, 68 % 4 Green Arrow Up.svg 1
Partido Popular de la Comunidad Valenciana Vicent Mulet Estrelles 610 27,73 % 3 Red Arrow Down.svg 1
Partido Socialista del País Valenciano-PSOE Anna Badia Talens 545 24,77 % 3 Red Arrow Down.svg 1
Compromís Marc Alacreu Samper 290 13,18 % 1 Green Arrow Up.svg 1
Fuente: Ministerio del Interior (España).
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Miguel Perales Mengual EUPV
1983-1987 Miguel Perales Mengual EUPV
1987-1991 Miguel Perales Mengual EUPV
1991-1995 Joan Baptista Ferrando Miedes PSPV-PSOE
1995-1999 Joan Baptista Ferrando Miedes PSPV-PSOE
1999-2003 Joan Baptista Ferrando Miedes PSPV-PSOE
2003-2007 Joan Baptista Ferrando Miedes PSPV-PSOE
2007-2011 Joan Baptista Ferrando Miedes PSPV-PSOE
2011-2015 Joan Baptista Ferrando Miedes PSPV-PSOE
2015-2019 Felip Hernandis Sancho EUPV
2019- Felip Hernandis Sancho EUPV

Lugares de interés en Albalat

Edificios religiosos

Archivo:CúpulaStPere
Cúpula de la iglesia de Albalat de la Ribera
  • Iglesia parroquial: Dedicada a San Pedro Apóstol. Fue construida a finales del siglo XVII sobre una iglesia anterior del siglo XIV. Tiene una nave con crucero y cúpula. Aquí se venera al Cristo de las Campanas.
  • Ermita de San Roque y San Sebastián: Se encuentra en el centro histórico del pueblo. Fue fundada por Jaime I. Tiene una fachada barroca y un campanario triangular, único en España. El altar está presidido por San Roque, patrón del pueblo.

Edificios civiles y otros lugares

  • Puente: Se construyó a principios del siglo XX. Con su construcción, desapareció la barca que se usaba para cruzar el río. Esta barca era tan importante que aparece en el escudo del pueblo.
  • Ayuntamiento (Casa de la Vila): Es la sede del gobierno local. Fue construida a mediados del siglo XVI por orden de San Francisco de Borja. Se usaron piedras del Castillo de Albalat para su construcción.
  • Casa del Bou: Una casa del siglo XVIII con elementos del siglo XVII. Es la casa particular más antigua del pueblo. Fue restaurada para ser un museo y centro cultural.
  • Colegio del Sagrado Corazón de Jesús: Un colegio católico privado que cerró en los años ochenta. Fue fundado a principios del siglo XIX.
  • Escuelas Viejas: Un Colegio público que aún se usa. Fue construido en 1902.
  • Mercado municipal: Un mercado de piedra construido a mediados del siglo pasado.
  • Biblioteca municipal Joan Fuster: Antiguo matadero construido en 1901. Desde 1982, alberga la biblioteca municipal.
  • La Mota: Una antigua muralla árabe construida en el siglo VII. Sirve para proteger al pueblo de las posibles crecidas del río Júcar.

Lugares naturales

  • Ullals: Son manantiales de aguas subterráneas que han formado grandes lagos. En ellos viven especies únicas como el Samaruc y el Fartet. Algunos ullals importantes son el Ullal de la Mola, Ullal de la Senillera, Ullal de Gros y Ullal del Mallorquí.
  • Río Júcar: Rodea el pueblo, impidiendo su crecimiento hacia el sur. Se está trabajando en un plan para crear el parque de la Cuenca Hidrográfica del Júcar.

Cultura de Albalat

Archivo:CristdelesCampanesD'Albalat
El Cristo de las Campanas, a punto de entrar en la iglesia de San Pedro

Fiestas locales

Fiestas patronales

Las fiestas patronales se celebran del 30 de julio al 17 de agosto. Se honra a la Asunción de la Virgen, San Roque y el Cristo de las Campanas. Hay actos religiosos y laicos. Destacan la dansà (baile tradicional), el desfile de linternas de sandía y las procesiónes.

Moros y Cristianos

Archivo:ErmitaDeSantRoc
Ermita de San Roque, centro de la fiesta

Se celebran en octubre en el barrio de San Roque. Los grupos de amigos montan sus barracones (casetas) en las calles. Hay una entrada de moros y cristianos, un "playback" y la proclamación de la reina de las fiestas.

Fallas

Albalat también celebra las fallas, como muchos municipios de la provincia de Valencia. Estas fiestas fueron recuperadas por la Falla Campassos en 2012.

Música y Danza

Archivo:DansesAlbalat
Danzas en honor a la Virgen de Albalat
  • Ateneo Musical y Cultural de Albalat de la Ribera: Una banda de músicos fundada a mediados del siglo XIX. Ha ganado premios en concursos de bandas de música.
  • Grup de danses el Segreny: Un grupo de danzas tradicionales valencianas.
  • Colla la Llocà: Un grupo de dulzaineros y timbaleros.
  • Escuela de Canto Tradicional.

Educación

Gastronomía

Albalat comparte la comida típica de la Ribera y la Albufera. Se comen arroces como la paella y el arroz al horno. También son tradicionales las anguilas y las verduras.

En fiestas se preparan cocas y dulces como rollitos de anís y coronas. En Navidad, es típico comer panecillo de turrón y otros dulces.

Lengua

La mayoría de la población (84,5%) habla valenciano de nacimiento. Un 5% habla español. El resto de la población habla otras lenguas.

Archivo:Apitxat
Distribución geográfica del apitxat

En la Comunidad Valenciana, además del español, se habla el valenciano. Es la lengua propia y cooficial de la región, y también de Albalat. La Academia Valenciana de la Lengua (AVL) dictaminó que el valenciano es el nombre que los valencianos dan a su lengua. Esta lengua es compartida con Cataluña, Baleares y otras zonas.

El valenciano que se habla en Albalat de la Ribera tiene características de los subdialectos valenciano meridional y apitxat.

  • Características del valenciano meridional:
    • Se usa más la forma "jo vaig anar" (yo fui) en lugar de "jo aní".
    • El artículo plural masculino "els" se convierte en "es" delante de palabras que empiezan por consonante, como "es llibres" (los libros).
    • Se mantiene el pronombre reflexivo "mos" (nos), por ejemplo, "mo'n anem" (nos vamos).
  • Características del apitxat:
    • Las letras "s" y "z" suenan como "s" en palabras como "casa" o "tretze" (trece).
    • La gente más joven usa el pronombre "se" en la segunda persona del plural, como "aneu-se'n" (iros).
    • Hay muchas formas de verbos que terminan en "-ent" en lugar de "-ent", como "beguent" para "bevent" (bebiendo).
    • La "b" y la "v" suenan igual.
    • A veces, la "ll" suena como "y", por ejemplo, "iet" en lugar de "llet" (leche).

Deporte

Archivo:PoliesportiuAlbalat
Polideportivo municipal
  • Athletic Club Albalat: Es el equipo de fútbol del pueblo. Tiene equipos en casi todas las categorías de edad. Entrena y juega en el campo de fútbol del polideportivo municipal Pepe Puchades.
  • Polideportivo Pepe Puchades: Fue inaugurado en 1982. Tiene un campo de tenis, dos de frontón, uno de baloncesto, uno de fútbol sala y un campo de fútbol. También cuenta con la piscina municipal.
  • SD Centpeus: Un club de corredores formado por amigos. Organizan la San Silvestre de Albalat de la Ribera, una carrera muy conocida que se celebra el último día del año.

Ciudades hermanadas

Archivo:Albalat-Mozac
Cartel de hermanamiento

Desde el 22 de septiembre de 2000, Albalat de la Ribera está hermanado con Mozac. Mozac es un pueblo de Francia, en la región de Auvernia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albalat de la Ribera Facts for Kids

kids search engine
Albalat de la Ribera para Niños. Enciclopedia Kiddle.