Chiva (España) para niños
Datos para niños Chiva |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista general
|
||
Ubicación de Chiva en España | ||
Ubicación de Chiva en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Hoya de Buñol | |
• Partido judicial | Requena | |
Ubicación | 39°28′17″N 0°43′11″O / 39.4713797, -0.7197087 | |
• Altitud | 270 m | |
Superficie | 178,7 km² | |
Población | 17 245 hab. (2024) | |
• Densidad | 83,2 hab./km² | |
Gentilicio | chivano, -a | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46370 | |
Alcalde (2024) | Ernesto Navarro (PSPV) | |
Fiesta mayor | del 15 de agosto al 13 de septiembre | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Chiva es un municipio en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia. En Chiva, el idioma principal es el español. Su población es de aproximadamente habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Chiva
Chiva es la capital de la comarca de la Hoya de Buñol. Tiene una extensión de 177.7 kilómetros cuadrados. Está a unos 31 kilómetros de la ciudad de Valencia.
Relieve y Paisajes Naturales
El terreno de Chiva es variado, con muchas montañas y barrancos. Al noroeste, se encuentran las sierras de los Bosques o de Chiva. Aquí están algunos de los picos más altos, como el de los Ajos (1082 metros) y Carrasquilla (1044 metros).
En el extremo oeste, está la sierra de Brugal. Su pico más alto es Santa María (1138 metros). Este punto marca el límite con Siete Aguas y Gestalgar. Entre la sierra de las Cabrillas y la sierra de los Bosques, hay un lugar especial llamado Paraje Natural Municipal Sierra de Chiva. Es muy importante por su naturaleza y belleza.
En el centro, norte y este, el terreno es más plano. Aquí se encuentra el pueblo de Chiva, a 271 metros sobre el nivel del mar. Al sur, hay pequeñas elevaciones de hasta 400 metros. La zona más al oeste tiene la sierra Perenchiza, de 331 metros. El punto más bajo del municipio está a 89 metros, al noreste.
Vegetación y Clima
Casi la mitad del territorio de Chiva está cubierto de bosques. Predominan los pinos y las encinas. En la década de 1990, hubo grandes incendios que quemaron una gran parte de la sierra. Desde entonces, se han realizado muchos trabajos para replantar árboles y cuidar el entorno natural.
El Barranco de Chiva es muy importante para la forma del terreno. Recoge el agua de otros barrancos y atraviesa la zona. Finalmente, sus aguas llegan a la Albufera. El clima de Chiva es mediterráneo. Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos suaves. La temperatura media anual es de 17 °C. Chiva disfruta de unos 290 días de sol al año.
Municipios Vecinos
Noroeste: Gestalgar | Norte: Cheste | Noreste: Ribarroja del Turia |
Oeste: Siete Aguas | ![]() |
Este: Cuart de Poblet y Aldaya |
Suroeste: Buñol | Sur: Buñol y Godelleta | Sureste: Torrente |
Historia de Chiva
En Chiva se han encontrado restos de la Edad de los Metales, de la época ibérica y de la romana. El rey Jaime I de Aragón conquistó la zona a los musulmanes alrededor de 1246 o 1247. Después de la conquista, gran parte de la población musulmana se quedó.
Chiva cambió de dueños varias veces en los siglos siguientes. En 1519, durante el movimiento de las Germanías, la población de Chiva se opuso a los rebeldes. Esto fue porque los rebeldes exigían que los musulmanes se bautizaran. La expulsión de los moriscos en 1609 dejó el territorio casi sin habitantes. Aunque se ofreció una nueva carta de población, la recuperación fue lenta. En 1797, la población creció mucho gracias a la agricultura.
En el siglo XIX, Chiva tuvo algunos defensores del antiguo sistema. Sin embargo, la mayoría apoyaba las ideas liberales. Querían cambios importantes y formaron grupos para luchar contra los generales que defendían el antiguo régimen.
Entre 1845 y 1850, se desarrolló algo de industria relacionada con la agricultura. La llegada del ferrocarril y el cultivo de la vid impulsaron aún más la economía. En el siglo XX, el pueblo creció mucho. Hubo un aumento de la agricultura, más desarrollo industrial y un crecimiento de la población. La crisis del vino causó un tiempo de dificultades hasta los años 1970. Después, Chiva volvió a crecer gracias a la industria y a la construcción de muchas casas de veraneo. Esto fue posible por su cercanía a la área metropolitana de Valencia.
Inundaciones de 2024
A finales de octubre de 2024, Chiva sufrió graves inundaciones. Una fuerte tormenta, conocida como gota fría, causó muchos daños. Carreteras, puentes y casas fueron destruidos. Las lluvias intensas hicieron que los ríos se desbordaran. Calles enteras quedaron bajo el agua.
En la zona de Los Felipes, en Chiva, cayeron 600.2 milímetros de lluvia el 29 de octubre de 2024. Chiva fue una de las localidades más afectadas. Al principio, la gente no se alarmó mucho. El barranco del pueblo ya había crecido otras veces. Pero la lluvia siguió y el agua del barranco aumentó su fuerza.
Por la tarde, la situación se volvió muy peligrosa. Los vehículos, contenedores y hasta personas fueron arrastrados por la corriente. El barranco se desbordó por completo. Esto causó grandes pérdidas y desgracias.
Además de las pérdidas humanas y materiales, la parte trasera de un edificio histórico se derrumbó. Era la Sociedad Recreativa Cultural la Mutua, del siglo XIX. Afortunadamente, la cafetería del edificio estaba vacía. Sin embargo, la caída de los muros hizo que varias familias tuvieran que dejar sus casas.
El Ayuntamiento de Chiva confirmó la muerte de varias personas. La alcaldesa, Amparo Fort, expresó su preocupación por el alto número de víctimas. Días después de la tormenta, muchas familias aún no podían regresar a sus hogares.
Población de Chiva
Chiva cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Chiva entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gracias a su cercanía a Valencia y a sus muchas urbanizaciones, la población de Chiva ha crecido mucho en los últimos años. La gente vive tanto en el centro del pueblo como en las 17 urbanizaciones que hay en el municipio. Aproximadamente el 58% de la población vive en el casco urbano y el 42% en las urbanizaciones.
En 2014, Chiva tenía 15,652 habitantes. De ellos, 9,083 vivían en el pueblo y la urbanización La Loma del Castillo. Los otros 6,569 habitantes vivían en las demás urbanizaciones.
Economía de Chiva
La economía de Chiva ha cambiado mucho. Antes dependía más de la agricultura, pero ahora se basa más en la industria y los servicios. La agricultura está cambiando de cultivos de secano a cultivos de regadío. Los productos principales son los cítricos, las hortalizas, la uva y el algarrobo.
En la industria, Chiva destaca en la cerámica, los transformadores de metal y la construcción. El sector de servicios y el comercio son muy importantes. Se trabaja para que sean la principal fuente de ingresos de Chiva.
Chiva es también un lugar importante para el turismo de interior. Tiene muchas urbanizaciones como Calicanto, Sierra Perenchiza, Loma de Miralcampo, Carambolo, El Bosque, Atalaya, Las Pedrizas, Olimar y La Loma.
Gobierno y Política
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Miguel Esteve Mateu | PSPV-PSOE |
1983-1987 | Miguel Esteve Mateu | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Miguel Esteve Mateu | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Miguel Esteve Mateu | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Joaquín Salvo Burriel | PP |
1999-2003 | Joaquín Salvo Burriel (1999-2000) Moción de Censura José Luis Yebra Alarcón (2000-2003) |
PP PSPV-PSOE |
2003-2007 | José Luis Yebra Alarcón (2003-2005) Moción de Censura José Manuel Haro Gil (2005-2007) |
PSPV-PSOE PP |
2007-2011 | José Manuel Haro Gil | PP |
2011-2015 | José Manuel Haro Gil | PP |
2015-2019 | José Manuel Haro Gil (2015) Dimisión Emilio Morales Gaitán (2015-2019) |
PP Compromís |
2019- | Emilio Morales Gaitán | Compromís |
Amparo Fort Sánchez, quien fue alcaldesa de Chiva, dejó su cargo por una moción de censura. Esta moción fue presentada por varios partidos políticos. El motivo principal fue la gestión de las inundaciones de 2024 y la reconstrucción de las zonas afectadas.
Cómo Llegar a Chiva
Por Carretera
El municipio de Chiva está conectado por la autovía del Este. También cuenta con carreteras autonómicas como la CV-50, que conecta con Godelleta y Cheste. La CV-379 la une con Gestalgar, y la CV-421 con Turís.
En Tren
Chiva tiene una estación de tren. Por ella pasa la línea C-3 de Cercanías Valencia, que conecta con la capital.
En Autobús
Varias líneas de MetroBus Valencia dan servicio a Chiva.
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
430A | Turís - Valencia | Autocares Buñol |
430B | Turís - Valencia (por Cuart de Poblet y Mislata) | |
431A | Cheste - Valencia | |
431B | Cheste - Valencia (por Urbanización Olimar) | |
432A | Yátova - Turís - Hospital de Manises (por Cheste) | |
432B | Yátova - Turís - Hospital de Manises (por Loriguilla) | |
433A | Buñol - Hospital de Manises | |
433B | Godelleta - Buñol - Hospital de Manises | |
435A | Yátova - València | |
435B | Yátova - València (por Cheste) | |
435C | Yátova - València (por Cheste y urbanización Olimar) |
Cultura en Chiva
- La Sociedad Musical la Artística de Chiva es una banda sinfónica con muchos músicos. Fue fundada en 1850. De esta banda han salido músicos muy importantes, como Luis Antonio García Navarro. Han ganado premios, como el primer premio en el XXXV Certamen Internacional Villa de Altea. La sociedad también tiene una escuela de música y un coro. En 2007, se inauguró la Casa de la Música, donde ensayan y dan conciertos.
- La Orquesta de Pulso y Púa Villa de Chiva comenzó como un grupo musical en 1981. En 1992, se unió a la Federación de Orquestas de Pulso y Púa. Esta orquesta usa instrumentos de cuerda que se tocan con púa. Interpretan obras sinfónicas adaptadas para estos instrumentos. Han ganado el primer premio en el I Certamen de Vila Joiosa. Organizan el Festival Nacional de Orquestas de Pulso y Púa Villa de Chiva, que es muy reconocido.
Lugares de Interés
- Castillo de Chiva.
- Torreta de Chiva.
- La Torre de telegrafía óptica de Chiva era una torre de comunicación antigua. Formaba parte de una línea que iba de Madrid a Valencia.
- Cueva de la Alhóndiga.
- Cueva de la Cofia.
- Cueva del Barranco Grande.
- Ermita de la Virgen del Castillo.
- Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista, del siglo XVIII.
- Colección de pinturas del artista valenciano José Vergara Gimeno.
- Fuente de los 21 caños, de estilo modernista.
Fiestas Tradicionales
Fiestas de la Virgen del Castillo
Las fiestas de septiembre en Chiva honran a la Virgen del Castillo. Se celebran durante la primera quincena de septiembre. Conmemoran la aparición de la Virgen en la Loma del Castillo. La imagen de la Virgen es llevada en procesión desde la ermita hasta la iglesia de San Juan Bautista.
El Pregón y la Noche del Mojete (un plato típico) marcan el inicio de las fiestas. Durante quince días, hay noches de disfraces, verbenas temáticas, paellas, juegos para niños y cabalgatas. El 8 de septiembre es el día principal de la Virgen del Castillo. La imagen sale en procesión y se dispara una mascletá. El día anterior, se hace una ofrenda floral a la Virgen. Para terminar, la Virgen es llevada de vuelta a la ermita.
La imagen original de la Virgen del Castillo se colocó en la capilla alrededor de 1238. La leyenda dice que fue escondida durante la invasión musulmana. Un pastor la encontró en 1609. La Virgen fue llevada al pueblo y en 1627 se construyó su ermita.
El Torico
-
Calles preparadas para la Fiesta del Torico
Las fiestas del Torico comienzan a partir de la segunda quincena de agosto. Durante varios días, miles de personas disfrutan de esta fiesta tan popular. Empiezan el 15 de agosto con la festividad de la Virgen de la Asunción. El 16 de agosto se celebra San Roque. Los días más emocionantes son el 17, 18 y 19, cuando se realizan las tres carreras del Torico. Las fiestas se alargan con tardes de vaquillas y toros. Terminan el último sábado del mes con una carrera especial del Torico.
La historia de esta celebración está ligada a los cambios sociales de los siglo XVIII y siglo XIX. El toro representaba a la nobleza. Cuando los habitantes de Chiva empezaron a liberarse del sistema feudal en 1760, hicieron varias cosas. Construyeron una nueva iglesia parroquial con el dinero del pueblo. Reconstruyeron la ermita de la Virgen del Castillo, un símbolo de que el pueblo tomaba control del castillo. Y, de forma simbólica, ataban y llevaban al toro por las calles. Esto representaba que el poder de los señores era controlado por el pueblo.
Hoy en día, la tradición se mantiene. Los habitantes de Chiva transmiten su entusiasmo por el toro y sus celebraciones. Chiva es conocida como la capital mundial del Toro de Cuerda. La Generalitat Valenciana la ha declarado Fiesta de Interés Turístico Autonómico.
Aunque hay leyendas sobre su origen en la Edad Media, los documentos escritos más antiguos son de 1765. Estos documentos hablan de las fiestas de agosto de 1765. Mencionan que los jóvenes del pueblo celebraban con alegría y que el Torico corría por las calles. Los organizadores de las fiestas (llamados clavarios) vendían el toro para ayudar a pagar las obras de la nueva iglesia.
En 2019, se encontró un documento de 1648. Este es el documento más antiguo que habla de festejos populares con toros. Es incluso más antiguo que los de Ontinyent (1662). Por eso, "El torico de la cuerda de Chiva" es la fiesta de toro con cuerda más antigua de España.
Semana Santa y Domingo de Resurrección
La Semana Santa comienza el viernes antes del Viernes Santo con la procesión de la Virgen de los Dolores. El Domingo de Ramos, hay una pequeña procesión desde la calle San Isidro hasta la iglesia. El Jueves Santo, se celebra la procesión del silencio. El viernes, se realiza la procesión del santo entierro. El sábado, después de la vigilia, hay una procesión con antorchas.
Para terminar, el domingo, conocido como Mañanica de Pascua, comienza con una "despertá". Luego hay misa y el encuentro de la Virgen y el Resucitado. Después, una procesión, la fiesta de la flor y una mascletá. Por la tarde, la gente sale a comer la mona de Pascua y visita la feria.
San Antonio Abad
Esta fiesta se celebra en enero en honor a San Antonio Abad, el patrón de los animales. Se enciende una hoguera en el paseo de la Argentina. Además, el sacerdote bendice a todos los animales en la plaza.
San Alejandro y San Macario
Esta festividad es el 6 de febrero. Se rinde culto a los patrones de Chiva: San Alejandro y San Macario. Se realizan actos religiosos y un desfile con música. También se encienden hogueras como símbolo de purificación.
San Cristóbal
San Cristóbal es el patrón de los conductores. Para honrarlo, todos los conductores hacen un recorrido por las calles de Chiva. Llegan a la plaza del pueblo, donde el sacerdote bendice a todos los vehículos.
San Juan
El 24 de junio marca el inicio del verano en Chiva. Desde este día, se celebran conciertos todos los domingos en el jardín de la Casa de la Cultura. Los conciertos están a cargo de la Sociedad Musical “La Artística de Chiva” y la Orquesta de Pulso y Púa “Villa de Chiva”.
San Miguel
El 24 de junio es el inicio del verano en Chiva. Es desde este día que se celebran conciertos todos los domingos en el jardín de la Casa de la Cultura a cargo de la Sociedad Musical “La Artística de Chiva” y de la Orquesta de Pulso y Púa “Villa de Chiva”.
Virgen del Pilar
La Virgen del Pilar se encuentra en la Calle del Pilar del pueblo. Se realizan actos religiosos, verbenas y otras actividades para que los vecinos pasen tiempo juntos y veneren a la Virgen. El 12 de octubre, día oficial de la Virgen, la trasladan a la iglesia de San Juan Bautista en un desfile. Allí, el sacerdote celebra una misa en su honor. Después, se reúnen en el cuartel de la Guardia Civil para un pequeño almuerzo.
Santa Cecilia
Santa Cecilia es la patrona de los músicos. La banda y la orquesta de Chiva ofrecen conciertos en su honor. También dan la bienvenida a los nuevos estudiantes que se unen a estas agrupaciones musicales. Después del acto, todos celebran con una cena.
Las Fallas
Las Fallas de Valencia se celebran desde el siglo XVIII. En Chiva, esta fiesta reapareció en 2001. Hoy en día, los eventos se organizan de forma similar a Valencia. Hay mascletás, actos oficiales y actividades para niños y adultos. Con el tiempo, el número de falleros y la tradición de esta fiesta han crecido mucho.
Personas Destacadas de Chiva
Ver También
- Microrreserva Barranco de la Fuente de la Gota
- Barranco de Chiva
Véase también
En inglés: Chiva, Spain Facts for Kids