Pallar para niños
Datos para niños
Pallar |
||
---|---|---|
![]() Garrofones verdes
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Phaseoleae | |
Género: | Phaseolus | |
Especie: | Phaseolus lunatus L. |
|
Garrofón, cocinadas sin sal | ||
---|---|---|
![]() |
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 115 kcal 482 kJ | ||
Carbohidratos | 20.88 g | |
• Azúcares | 2.9 g | |
• Fibra alimentaria | 7 g | |
Grasas | 0.38 g | |
Proteínas | 7.8 g | |
Tiamina (vit. B1) | 0.161 mg (12%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.055 mg (4%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.421 mg (3%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.422 mg (8%) | |
Vitamina B6 | 0.161 mg (12%) | |
Vitamina E | 0.18 mg (1%) | |
Vitamina K | 2 μg (2%) | |
Calcio | 17 mg (2%) | |
Hierro | 2.39 mg (19%) | |
Magnesio | 43 mg (12%) | |
Manganeso | 0.516 mg (26%) | |
Fósforo | 111 mg (16%) | |
Potasio | 508 mg (11%) | |
Sodio | 2 mg (0%) | |
Zinc | 0.95 mg (10%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Garrofón, cocinadas sin sal en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
El pallar (Phaseolus lunatus), también conocido como frijol ancho, garrofón, judía de Lima o frijol mantequilla, es una especie de planta herbácea anual que pertenece a la familia de las leguminosas. Se cultiva en muchos países cálidos y templados para aprovechar sus semillas comestibles, que son unas alubias blancas, grandes y planas.
Esta planta se cultiva desde el norte de México hasta el sur de Chile. La UICN la considera una especie de "preocupación menor", lo que significa que no está en peligro.
Contenido
¿Qué es el Pallar?
El pallar es una planta que produce unas semillas muy apreciadas en la cocina. Es una planta anual, lo que significa que completa su ciclo de vida en un año. Pertenece a la familia de las leguminosas, como los guisantes o las lentejas.
¿Cómo es la Planta de Pallar?
Las plantas de pallar son hierbas que crecen trepando, como las judías verdes. Sus tallos son estriados y pueden ser lisos o tener algunos pelitos. Las hojas tienen una forma ovalada o de rombo.
Las flores del pallar son pequeñas, de aproximadamente 1 a 1.5 centímetros de largo. Pueden ser de colores como lila, rosado o violeta, aunque las plantas cultivadas suelen tener flores blancas. Los frutos son vainas alargadas y curvadas, que cuelgan de la planta. Dentro de estas vainas se encuentran las semillas, que son los pallares que comemos. Las semillas pueden ser de 3 a 6 por vaina, y varían en forma y color, desde cafés hasta negras, a veces con manchas.
Tipos de Pallar
Existe una variedad de pallar que es más grande, más plana y de color blanquecino. Se le conoce como P. lunatus var. macrocarpus o P. limensis. En el sur de Estados Unidos se le llama tipo Dixie o Henderson.
¿De Dónde Viene su Nombre?
El nombre "pallar" viene de la palabra "paxller" del idioma mochica, que luego pasó al quechua.
Durante la época del Virreinato del Perú, el pallar se enviaba a otros lugares de América y a Europa. Como las cajas llevaban el sello "Lima, Perú", en los países de habla inglesa se le empezó a conocer como "Lima Bean".
Historia y Origen del Pallar
Esta leguminosa es originaria de las zonas tropicales y subtropicales de América, especialmente de las regiones de los Andes y Mesoamérica.
Se cree que el pallar fue domesticado en dos momentos diferentes. El primer evento ocurrió en los Andes hace unos 4000 años (alrededor del 2000 a.C.), dando origen a la variedad de semilla grande (tipo Lima). El segundo evento probablemente sucedió en Mesoamérica alrededor del año 800, produciendo la variedad de semilla pequeña (tipo Sierva).
Para el año 1301, el cultivo del pallar ya se había extendido a América del Norte. En el siglo XVI, esta planta llegó al Hemisferio Oriental (Europa, Asia, África) y comenzó a cultivarse allí.
La forma silvestre de semilla pequeña se encuentra desde México hasta Argentina, generalmente en zonas bajas. La variedad de semilla grande se encuentra en el norte del Perú, en altitudes entre 320 y 2030 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo se Prepara el Pallar?
Los pallares son muy nutritivos y se usan en muchos platos. Es importante saber que, para poder comerlos, las semillas de pallar deben cocinarse muy bien. Esto se debe a que contienen ciertas sustancias que se eliminan con el calor. Las variedades que se usan para cocinar suelen tener niveles bajos de estas sustancias.
Para que los pallares queden suaves y deliciosos, necesitan cocinarse durante unos cuarenta minutos. Después de cocinarlos, tienen una textura muy suave que se deshace en la boca.
Usos Culinarios del Pallar
El pallar es un ingrediente muy importante en la cocina de la región andina, tanto en la costa de Perú como en las zonas más altas donde se originó.
Cuando los españoles llegaron a América, llevaron el pallar a España. Allí, se le conoce como "garrofón" y es un ingrediente esencial de la paella valenciana, uno de los platos españoles más famosos. También se usa en otros platos típicos de la Comunidad Valenciana, como el arroz caldoso con pollo y conejo.
En Huế, Vietnam, el pallar es el ingrediente principal de un postre llamado chè đậu ngự.
Taxonomía del Pallar
El nombre científico Phaseolus lunatus fue descrito por el famoso científico Carlos Linneo y publicado en su libro Species Plantarum en 1753.
Existen algunas variedades aceptadas de Phaseolus lunatus:
- Phaseolus lunatus var. limenanus (L.H. Bailey) Burkart
- Phaseolus lunatus var. solanoides (Eselt.) Burkart
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lima bean Facts for Kids