Guadasuar para niños
Guadasuar (en valenciano y oficialmente Guadassuar) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Ribera Alta.
Datos para niños GuadasuarGuadassuar |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Guadasuar en España | ||
Ubicación de Guadasuar en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Ribera Alta | |
• Partido judicial | Alcira | |
Ubicación | 39°11′00″N 0°28′41″O / 39.183333333333, -0.47805555555556 | |
• Altitud | 25 m | |
Superficie | 35,3 km² | |
Población | 5992 hab. (2024) | |
• Densidad | 167,51 hab./km² | |
Gentilicio | guadasuarense | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46610 | |
Alcalde (2022) | Vicent Estruch Bellver (PP) | |
Fiesta mayor | San Vicente Mártir (22 de enero) y Las Danzas (última semana de agosto) | |
Patrón | Santísimo Cristo de la Peña y San Vicente Mártir | |
Patrona | Virgen de la Misericordia | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Contenido
Geografía de Guadasuar
Guadasuar se encuentra en la comarca de la Ribera Alta, a unos 38 kilómetros de la ciudad de Valencia.
¿Cómo llegar a Guadasuar?
El municipio está conectado por la autovía del Mediterráneo (A-7). También lo atraviesa la carretera autonómica CV-50, que lleva a Alcira y La Alcudia. Además, hay carreteras locales que lo unen con Alginet, Algemesí y Alcira.
Entorno natural y ríos
El terreno de Guadasuar es mayormente llano. Solo se eleva un poco hacia el suroeste, superando los 300 metros de altura. El suelo es de arcilla, formado por los sedimentos de los ríos Magro y Júcar. La altura del municipio varía entre los 20 metros a orillas del río Magro y los 313 metros al oeste. El pueblo se sitúa a 23 metros sobre el nivel del mar.
El municipio es regado por la Acequia Real del Júcar y por el río Magro.
Pueblos cercanos a Guadasuar
Norte: La Alcudia,Carlet y Alginet | Noreste: Algemesí | |
Oeste: Tous | ![]() |
|
Sur: Masalavés, Benimodo | Sureste: Alcira |
Historia de Guadasuar
El nombre de Guadasuar tiene dos posibles orígenes árabes. Uno dice que viene de wadi asuad, que significa "río negro". El otro, más probable, de wadi suar, que quiere decir "la parte más llana del río".
De la época árabe a la cristiana
En 1242, cuando la ciudad de Alcira se rindió, Guadasuar pasó a formar parte del territorio cristiano. Se acordó que se respetarían las costumbres, la lengua y la religión de sus habitantes. Por eso, Guadasuar no aparece en el Libro del Repartimiento de Valencia.
Sin embargo, hubo problemas con los cristianos, lo que hizo que muchos musulmanes se fueran a otros lugares. En 1246, el rey Jaime I decidió que el pueblo fuera ocupado totalmente por cristianos. Así, en 1270, se repobló con 39 familias cristianas que llegaron principalmente de Cataluña, Aragón y Navarra.
Guadasuar siempre perteneció a la Corona y estuvo bajo la autoridad de Alcira hasta 1581. En ese año, el rey Felipe II de España le dio la independencia municipal, llamándola "Real Universidad". Durante un conflicto conocido como las Germanías, el pueblo sufrió varios saqueos.
La economía a través del tiempo
En 1795, según el escritor Cavanilles, Guadasuar producía arroz, seda, trigo, maíz, vino, aceite y hortalizas. Hoy en día, sigue siendo un pueblo agrícola. Se cultivan principalmente cítricos y caquis. También se mantienen cultivos más antiguos como el olivo y el algarrobo.
Población de Guadasuar
Guadasuar tiene una población de 5992 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Guadasuar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Guadasuar
La economía de Guadasuar se basa principalmente en la agricultura y, en menor medida, en la ganadería.
Cultivos principales
Casi toda la tierra cultivada en Guadasuar es de regadío. El agua proviene de la Acequia Real del Júcar y de pozos. Se cultivan naranjas y otras frutas como kakis, melocotones, ciruelos y albaricoques. También se producen hortalizas, cacahuetes, trigo y maíz. El cultivo de arroz, que fue importante en el pasado, es casi inexistente hoy. En las pocas zonas de secano, se cultivan vides, algarrobos, almendros y olivos.
Actividad ganadera
Antiguamente, había más ganado ovino, vacuno y porcino, así como granjas rurales. Actualmente, destaca la cría de ganado bovino para producir leche, ganado porcino y otros tipos de ganado bovino y búfalos. Hay una empresa dedicada a la producción de cada uno de estos tipos de ganado.
Administración y gobierno local
El gobierno de Guadasuar está a cargo de un Alcalde y un equipo de concejales. El alcalde actual es Vicent Estruch Bellver, del Partido Popular. A lo largo de los años, el municipio ha tenido diferentes alcaldes que han representado a distintas formaciones políticas.
Lugares de interés en Guadasuar
Guadasuar cuenta con varios edificios y lugares históricos que son importantes para su patrimonio.
- Iglesia parroquial de San Vicente Mártir: Esta iglesia ya se mencionaba en el año 1340. El edificio actual data de 1560 y fue construido por Joan Matalí. Destaca su hermosa fachada renacentista de 1577-1578. En el siglo XVIII, se hicieron reformas en estilo barroco. El campanario se asienta sobre una antigua torre árabe. Ha sido declarada Bien de interés cultural.
- Ermita de San Roque: Construida entre 1769 y 1783 sobre los restos de una ermita anterior de 1648. Se levantó en agradecimiento por la liberación de una epidemia de peste, por lo que está dedicada a San Roque, patrón de los enfermos de peste. La ermita tiene un estilo tradicional valenciano, con una fachada barroca y una cúpula con tejas azules y blancas. En su interior se encuentran imágenes del Santísimo Cristo de la Peña y de San Roque.
- La Casa de la Pedra: Actualmente es la Biblioteca municipal. Antes fue un convento y colegio de las Hermanas de la Doctrina Católica. Se cree que el edificio original era una residencia de estilo gótico, con ventanales especiales en la planta superior. Se piensa que fue construida entre los siglos XVI y XVII por el mismo maestro que hizo la iglesia de San Vicente.
- El Cano: Data de 1401. Es un gran sifón subterráneo que permite que la Acequia Real del Júcar cruce por debajo del río Magro.
- Alquería Torre Borrero: También conocida como Torre de Carrascal o Casa Tortosa. Es una gran construcción con una torre que se usaba para la defensa. Se descubrieron elementos defensivos durante restauraciones después de un terremoto en el siglo XIX.
- Monumento a los labradores: Un monumento dedicado a los agricultores del pueblo.
Cultura y tradiciones
La música tiene una larga tradición en Guadasuar, documentada desde el siglo XVI.
Sociedad Musical Santa Cecilia
La Sociedad Musical Santa Cecilia de Guadasuar fue fundada en 1939. En 1980, se creó la Escuela de Música, donde se enseñan muchos instrumentos a unos 250 alumnos. La sociedad también tiene una orquesta, una Banda Joven, una Orquesta Joven y un Coro Infantil. Desde 2006, está dirigida por Juan Carlos Civera. En 2008, la banda ganó el primer premio en el Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia.
Deportes en Guadasuar
En Guadasuar, el club deportivo más importante es el Guadassuar Club de Fútbol. Cuenta con una escuela municipal de fútbol y su propio campo.
Aspar Circuit
A 4 kilómetros del pueblo se encuentra el Aspar Circuit, un gran complejo dedicado al motor. A partir de 2024, será la sede del Aspar Team. El circuito tiene una sede central con oficinas, restaurante y museo. También cuenta con una pista escuela para jóvenes, boxes profesionales, una pista principal de 2,2 km, una pista de karting y un gran paddock.
Fiestas locales de Guadasuar
Guadasuar celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.
- Repartició de la Carn: Antiguamente, los jóvenes que organizaban la fiesta repartían carne a las personas con menos recursos. Hoy en día, se hace una cabalgata con "Gegants" y "Cabuts" (gigantes y cabezudos), carrozas y se reparten confeti, balones, regalos, mistela y los tradicionales "rollos". Después, se hace el pregón de las fiestas.
- San Vicente Mártir: Se celebra el 22 de enero. Hay una procesión, pasacalles, "mascletás" (espectáculos pirotécnicos) y la gente se reúne para almorzar y comer. Es un día con muchas actividades dedicadas al santo.
- La Divina Aurora: Se celebra el 23 de enero. Las mujeres de los organizadores de la fiesta de San Vicente son las encargadas de esta celebración. También hay procesión y pasacalles. Por estas fechas, se realiza la Fireta de Guadasuar, una feria tradicional dedicada a las técnicas agrícolas.
- Santísimo Cristo de la Peña: Tiene lugar el 6 de agosto. La celebración incluye el lanzamiento de salvas, una misa, una procesión y una cena de hermandad con verbena.
- Mare de Déu la Misericordia: Se celebra el 7 de agosto. Hay una procesión desde la iglesia hasta la plaza del Ravalet, donde se dispara un castillo de fuegos artificiales.
- Asunción y San Roque: El 15 de agosto se celebra la Asunción y el 16 de agosto, San Roque.
- Las Danzas de Guadasuar: Se celebran la última semana completa de agosto. Han sido declaradas Patrimonio cultural y Fiestas de Interés Turístico. La tradición cuenta que comenzaron cuando Jaime I el Conquistador visitó Guadasuar.
- Divendres de mes: El primer viernes de cada mes, grupos de amigos se reúnen para cenar y salir de fiesta. Esto ha convertido a Guadasuar en un punto de encuentro en la Ribera Alta.
Gastronomía de Guadasuar
El plato más famoso en Guadasuar, como en muchos pueblos valencianos, es la paella. Se puede preparar de muchas formas: la tradicional con judías planas, garrofón, pollo y conejo. También hay variantes con coliflor y pollo, coliflor y bacalao, o alcachofas y habas. Otra variante es el "Arròs de Sant Vicent", que lleva calabaza y naranja, combinando el arroz tradicional con productos de la zona.
La panadería y pastelería artesanal también son muy importantes. Destaca la "Tarta Fabiola" y los "rollos de San Vicente", que se pueden probar el día de la "Repartición de la carne" en la "Feria de San Vicente".
Eventos recientes: Gota Fría 2024
El 29 de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana sufrió un episodio de lluvias muy fuertes. Estas lluvias torrenciales causaron el desbordamiento de varios ríos y barrancos, provocando inundaciones sin precedentes.
Este evento, conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), afectó gravemente a 75 municipios de la provincia de Valencia. Las comarcas de la Ribera Alta, la Ribera Baja y la Huerta Sur fueron las más afectadas. Las inundaciones causaron muchos daños materiales y, lamentablemente, hubo 227 personas fallecidas en la provincia.
En Guadasuar, la gota fría provocó el desbordamiento del río Magro, inundando todas las calles del municipio. El barro causó daños importantes en 850 viviendas de plantas bajas, de las cuales 502 quedaron completamente inhabitables, especialmente las más cercanas al río. En estas casas, el agua superó el metro y medio de altura. Además de los daños materiales, se encontraron dos de las víctimas mortales en el término municipal.
Véase también
En inglés: Guadassuar Facts for Kids