Pantanada de Tous para niños
Datos para niños Pantanada de Tous |
||
---|---|---|
![]() |
||
Víctimas | 40 muertos | |
Áreas afectadas | Cuenca del Júcar, provincia de Valencia | |
La pantanada de Tous fue una gran inundación que ocurrió el 20 de octubre de 1982. Afectó a la cuenca del río Júcar en Valencia, España. Fue causada por la rotura de la presa de Tous después de lluvias muy fuertes. Estas lluvias también cayeron en otras partes de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
Contenido
¿Qué causó la Pantanada de Tous?
Lluvias intensas y el clima
Las lluvias comenzaron el 19 de octubre de 1982 en la costa mediterránea. Un sistema de bajas presiones se formó y se quedó quieto sobre el Levante. Esto provocó un diluvio que duró todo el día siguiente.
La presa de Tous y su rotura
En la cuenca del Júcar, cayeron más de 100 mm de lluvia. En una zona de 700 km² río arriba de la presa, las lluvias superaron los 600 mm. Se calcula que cayeron unos 2000 hm³ de agua.
La presa de Tous no pudo soportar tanta agua. Sus muros eran de escollera (piedras grandes) y no se pudieron abrir las compuertas. Esto ocurrió porque se fue la luz por la lluvia intensa y el generador de emergencia falló. La presa empezó a desbordarse.
Hacia las 19:15h del 20 de octubre, la presa se rompió. Esto causó una crecida enorme de agua, de unos 16.000 m³/s. Fue una de las mayores crecidas registradas en España. El agua arrasó las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja.
¿Cómo afectó la inundación a las poblaciones?
Impacto en los pueblos cercanos a la presa
Los pueblos más cercanos a la presa, como Sumacárcel, Gabarda y Benegida, sufrieron mucho. El agua alcanzó hasta ocho metros de altura. La mayoría de las casas quedaron muy dañadas.
Para proteger a la gente de futuras inundaciones, los pueblos de Gabarda y Benegida se trasladaron a zonas más altas. En Benegida, solo se conserva la iglesia original. En Gabarda, la iglesia y algunas casas se mantuvieron en su lugar. Sumacárcel no se trasladó.
Consecuencias en ciudades grandes
En ciudades como Carcagente y Alcira, el agua superó los cuatro metros. En algunos barrios, el agua llegó al primer piso de las casas. La gente tuvo que buscar refugio en las montañas cercanas.
El papel de la Albufera de Valencia
En el caso de Sueca, la Albufera ayudó a salvar la ciudad. El río se dividió en dos: una parte siguió hacia Cullera y la otra se desvió hacia la Albufera. Esto hizo que Sueca quedara como una isla.
El alcalde de Sueca pidió al alcalde de Valencia que abriera las "golas" de la Albufera. Las golas son canales que permiten que el agua de la Albufera salga al mar. Esto ayudó a que el agua del río se drenara mejor y evitó daños mayores en Sueca y la Ribera.
Otras zonas afectadas por las lluvias
Hubo otras zonas de la Comunidad Valenciana con lluvias muy fuertes. En Alicante, cayeron 217 mm en pocas horas, causando inundaciones y la crecida de la Rambla de las Ovejas. En Morella, en la provincia de Castellón, el río Bergantes también creció mucho.
La vecina Región de Murcia también tuvo lluvias intensas. El río Segura se desbordó en la capital y afectó a la Vega Baja en Alicante.
¿Cómo fue la ayuda y qué pasó después?
La ayuda a los afectados
El ejército ayudó a las comarcas de la Ribera Alta y Baja. Cientos de soldados colaboraron en la limpieza y en la recuperación de los pueblos. Se trabajó para restablecer el agua corriente y la luz eléctrica rápidamente.
Organismos como la Cruz Roja y Protección Civil también ayudaron a llevar alimentos y otros productos básicos. La gente de toda España mostró su solidaridad y envió ayuda. El papa Juan Pablo II visitó a los afectados días después.
Las consecuencias legales
Después de la catástrofe, hubo un largo periodo de juicios. Se quería saber quién era el responsable de los errores que ocurrieron. En 1997, el Tribunal Supremo dictó una sentencia. El Estado fue condenado a pagar 1,2 millones de euros a las familias de ocho personas fallecidas.
Véase también
- Gota fría