robot de la enciclopedia para niños

Poliñá de Júcar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poliñá de Júcar
Polinyà de Xúquer
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Polinyà de Xúquer.svg
Bandera
Escut de Polinyà de Xúquer.svg
Escudo

Polinyà de Xúquer (País Valencià), detall.jpg
Poliñá de Júcar ubicada en España
Poliñá de Júcar
Poliñá de Júcar
Ubicación de Poliñá de Júcar en España
Poliñá de Júcar ubicada en Provincia de Valencia
Poliñá de Júcar
Poliñá de Júcar
Ubicación de Poliñá de Júcar en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Baja
• Partido judicial Sueca
Ubicación 39°11′46″N 0°22′11″O / 39.196111111111, -0.36972222222222
• Altitud 12 m
Superficie 9,18 km²
Población 2551 hab. (2024)
• Densidad 270,59 hab./km²
Gentilicio poliñanense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46688
Alcalde Óscar Navarro Torres (Esquerra Unida)
Fiesta mayor 6 de agosto
Patrón San Sebastián
Sitio web Sitio web oficial

Poliñá de Júcar (cuyo nombre oficial en valenciano es Polinyà de Xúquer) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia y está en la comarca de la Ribera Baja.

Geografía de Poliñá de Júcar

Archivo:Poliñá de Júcar-Mapa de la Ribera Baja
Localización de Poliñá de Júcar en la comarca de la Ribera Baja

Este municipio está ubicado en una llanura, que es una zona de tierra plana formada por el río Júcar. Poliñá de Júcar es uno de los once municipios que forman la comarca de la Ribera Baja.

Casi todo su territorio es muy plano y se usa para la agricultura de regadío. Esto significa que las tierras reciben agua de forma artificial para ayudar a crecer los cultivos.

Para llegar a Poliñá de Júcar desde Valencia, se puede usar la carretera N-332 y luego la CV-505.

Los municipios vecinos de Poliñá de Júcar son Albalat de la Ribera, Benicull, Alcira, Algemesí, Corbera, Cullera, Riola y Sueca. Todos ellos están en la provincia de Valencia.

Historia de Poliñá de Júcar

En la zona que hoy es el municipio de Benicull (que antes formaba parte de Poliñá hasta el año 2003), se han encontrado restos muy antiguos. Estos incluyen objetos de la época neolítica (en la Sima de la Pedrera), de la época romana (en Altet de Cocasanta y la zona de Gual), y de aldeas medievales.

La historia de Poliñá de Júcar está muy ligada a la antigua Baronía de Corbera. Una baronía era un territorio gobernado por un barón. Poliñá era uno de los cuatro pueblos que formaban esta baronía hasta que se separó el 23 de septiembre de 1836. A partir de esa fecha, Poliñá de Júcar se convirtió en un municipio independiente.

El documento más antiguo que se conoce sobre Poliñá de Júcar es del 7 de abril de 1254. Es un escrito donde Bernardo de Vilar, un canónigo de la catedral de Valencia, dona tierras a Raymundo Dolivella. Estas tierras incluían una mezquita y un huerto.

Población de Poliñá de Júcar

Poliñá de Júcar tiene una población de 2551 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Poliñá de Júcar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 2003 disminuye el término del municipio porque independiza a Benicull de Xúquer.
Este hecho se produjo en 2003

La población de Poliñá de Júcar disminuyó a partir del año 2003. Esto se debe a que la localidad de Benicull se separó y se convirtió en un municipio independiente en ese año.

Economía de Poliñá de Júcar

La economía principal de Poliñá de Júcar se basa en el cultivo de la naranja. También hay un pequeño sector relacionado con la madera.

Algunas personas trabajan en las industrias de la comarca o en el sector de servicios, como tiendas y otros negocios. Aunque hay cierta variedad económica, la economía del pueblo depende mucho de cómo le vaya al mercado de la naranja.

Las pocas industrias que existen en Poliñá de Júcar suelen ser negocios familiares y artesanales.

Acuicultura en Poliñá de Júcar

En Poliñá de Júcar se encuentra un centro importante llamado "Centro de Cultivo de Peces de Aguas Templadas". Este centro es la sede de la Red de Innovación en Industrias Acuícolas de la Comunidad Valenciana. La Acuicultura es la cría de peces y otros organismos acuáticos en ambientes controlados.

Cultura y Patrimonio de Poliñá de Júcar

Lugares de interés

  • Ermita de San Sebastián: Es una pequeña iglesia que data del siglo XV. Fue reconstruida en el siglo XX.
  • Ermita de San Bernabé: Otra ermita importante en el municipio.
  • Iglesia parroquial: La iglesia principal del pueblo, construida en el siglo XVIII.
  • La Casota: Una antigua casa de campo que ahora está dentro del pueblo. Actualmente es la sede de la Asociación Musical Poliñanense.
  • La Granja: Este es un edificio muy antiguo, cerca del río Júcar, que parece tener sus orígenes en la Baja Edad Media. Tiene elementos del estilo gótico civil, que es un tipo de arquitectura de la época. Perteneció al Monasterio de Santa María de la Valldigna hasta el siglo XIX. Hoy en día, el edificio está en riesgo de derrumbe y no se puede entrar. Se espera que las autoridades inviertan en su restauración para conservarlo.
  • Molino de Monsalvá: Un antiguo molino que funcionó hasta los años 60 del siglo pasado.

Fiestas y celebraciones

  • San Antonio Abad: Se celebra el 17 de enero con las tradicionales hogueras, que son grandes fogatas.
  • San Sebastián: Es el patrón del pueblo y su fiesta se celebra el 20 de enero. Hay una feria llamada porrat, misa, procesión, fuegos artificiales y baile la noche anterior. Es un día para pasear por la feria y comprar dulces y productos típicos.
  • Fiestas de agosto: Comienzan el 1 de agosto. Antes de eso, se nombra a las reinas de las fiestas. Se celebran tres festividades de barrios: el 2 de agosto la Virgen de los Ángeles, el 3 de agosto la Virgen del Rosario y el 4 de agosto San José. El 5 de agosto se dedica a los Santos de la Piedra, Abdón y Senent, que son los patrones de los agricultores valencianos. El 6 de agosto es el día más importante, dedicado al Cristo de la Sangre.

Gastronomía local

La comida de Poliñá de Júcar tiene el arroz como ingrediente principal, con muchas variaciones. También conservan dulces tradicionales parecidos a los de otros pueblos de la comarca.

Algunos platos destacados son:

  • El arroz al horno o el arroz con caldo.
  • El arroz con pasas, garbanzos y trozos de boniato, que combina sabores dulces y salados.
  • La paella, que es el plato festivo más importante y se prepara de muchas maneras.
  • La fenolla: un plato hecho con huevo, bacalao e hinojo, acelgas o espinacas. Se solía comer en Semana Santa.
kids search engine
Poliñá de Júcar para Niños. Enciclopedia Kiddle.