Carlet para niños
Datos para niños Carlet |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
|
||
Ubicación de Carlet en España | ||
Ubicación de Carlet en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Ribera Alta | |
• Partido judicial | Carlet | |
Ubicación | 39°13′31″N 0°31′13″O / 39.2251696, -0.5202051 | |
• Altitud | 48 m | |
Superficie | 45,6 km² | |
Población | 16 428 hab. (2024) | |
• Densidad | 338,73 hab./km² | |
Gentilicio | Carletí, -na | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46240 | |
Alcaldesa (2023) | Laura Sáez Martínez (Partido Popular) | |
Fiesta mayor | Segunda semana de septiembre | |
Patrón | San Bernardo mártir | |
Patrona | Santa María de Carlet | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Carlet es una ciudad que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia y está en la comarca de la Ribera Alta. Es una ciudad importante dentro del área cercana a Valencia.
Contenido
- Geografía de Carlet
- Historia de Carlet
- Población de Carlet
- Economía de Carlet
- Administración y Política
- Cultura de Carlet
- Personas Destacadas
- Ciudades Hermanadas
- Véase también
Geografía de Carlet

Carlet está en la comarca de la Ribera Alta, a unos 34 kilómetros de la ciudad de Valencia. El municipio es atravesado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y por la carretera autonómica CV-50. Esta carretera conecta Carlet con La Alcudia y Catadau. También hay una carretera local que la une con Benimodo, que está muy cerca.
La mayor parte del terreno de Carlet es llano, ya que se encuentra en la vega del río Magro. Hacia el oeste, hay algunas colinas como la loma de Matamón, que supera los 300 metros de altura. El río Magro, aunque no siempre lleva mucha agua, puede crecer mucho en épocas de lluvia. Este río divide el municipio en dos partes casi iguales. La parte este es una gran llanura, mientras que la parte oeste, donde está la ciudad, se extiende hacia las colinas de Matamón. La altura del terreno va desde los 310 metros en Matamón hasta los 40 metros cerca del río Magro. El pueblo está a 49 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Catadau | Norte: Alfarp | Noreste: Alginet |
Oeste: Tous | ![]() |
Este: Guadassuar |
Suroeste: Benimodo | Sur: Benimodo y La Alcudia | Sureste: La Alcudia |
El clima de Carlet es mediterráneo. La temperatura media al año es de 16 °C. Las nevadas son poco comunes, pero las heladas por la noche son más frecuentes.
Barrios y Zonas Cercanas
En el municipio de Carlet, además del centro, se encuentra el barrio de Ausiàs March. Este barrio tiene una estación de metro (Línea 1), igual que la estación principal de Carlet. En 2022, Ausiàs March tenía 435 habitantes. También está la zona de Villarubia, que se encuentra muy cerca del centro de la ciudad.

Cómo Llegar a Carlet
Carlet tiene una estación de ferrocarril que forma parte de la Línea 1 de Metrovalencia, conectando la ciudad con Valencia.
La carretera CV-50, que va de Tabernes de Valldigna a Liria, pasa por el centro de Carlet. Además, la CV-524 conecta Carlet con la autovía A-7.
También hay dos líneas de autobús que pasan por la ciudad: una que va de Catadau a Alcira y otra de Benimodo a Valencia.
Historia de Carlet
Los primeros escritos que mencionan Carlet son del año 1238, en un libro llamado Llibre del Repartiment. En este libro se habla de Carlet y Alfarp como los lugares más importantes del Valle de Alcalá.
El nombre de Carlet podría venir de una palabra árabe que significa 'castillo' o 'plaza fuerte'. También se cree que podría estar relacionado con una cueva cercana. Otra idea es que el nombre viene del francés antiguo, lo que encaja con el diseño de la ciudad, que es como las ciudades romanas. El pueblo original, fundado por los árabes, no estaba donde está Carlet hoy, sino en un lugar llamado Pintarrafes. Allí, donde ahora está la ermita de San Bernardo, nacieron San Bernardo Mártir, María y Gracia, que son los patrones de Carlet y Alcira.
Se han encontrado muchos restos antiguos en Carlet, lo que indica que la zona ha estado habitada desde la prehistoria. Se han hallado puntas de flecha y herramientas de sílex de la Edad de Piedra en la cueva de Primo.
Los primeros restos de la cultura ibérica en Carlet datan de finales del siglo VI a. C.. Se han encontrado yacimientos importantes en la Fuente Blanca y en Matamón, con cerámicas y objetos de esa época.
De la época romana, que comenzó en España en el año 218 a. C., se han descubierto varios lugares en Carlet, como Els Fornals y La Font Blanca. Allí se han encontrado cerámicas romanas.
En 1238, el rey Jaime I donó las tierras de Carlet y Alfarb a Pedro de Montagud. En ese momento, Carlet era un pueblo musulmán donde los campesinos eran dueños de sus tierras. Había una torre que servía para defender el pueblo, pero fue destruida en el siglo XVI.
La primera Carta Puebla, un documento que establecía las reglas para los nuevos habitantes, se hizo en 1251. En ella se fijaron las condiciones para los campesinos, que dependían del señor de la tierra.
En 1348, Carlet pasó a ser de la familia Vilanova y se convirtió en Villa, separándose de Alcira. Más tarde, en 1375, fue vendida a Gonzalo de Castellví.
Durante las Germanías (1519-1522), hubo conflictos en Carlet. Los habitantes de Carlet tuvieron desacuerdos con el castillo de los Castellví.
En 1604, se creó el título de Conde de Carlet para Jordi de Castellví. Después de la expulsión de los moriscos en 1609, el conde repobló la villa y estableció nuevas reglas en una Carta Puebla en 1610. El pueblo se dividió en dos zonas: Antich y Nou.
En 1620, se fundó un convento de Dominicos, que ya no existe. Durante el siglo XVII, los habitantes tuvieron muchos desacuerdos con el conde por las exigencias que les imponía.
En 1801, el pueblo tuvo un conflicto con el Palacio Condal, y los archivos fueron quemados.
En 1830, se estableció un juzgado en Carlet.
El 19 de junio de 1872, un fuerte terremoto causó daños importantes en el Portal de San Bernardo, el Palacio Condal y la iglesia.
El Palacio Condal fue demolido en 1891 para ampliar la ciudad.
En 1894, llegó el ferrocarril a Carlet. La estación actual, de ladrillos rojos, se construyó en 1925 y se convirtió en un símbolo de la ciudad. Alrededor de la estación, surgieron las primeras industrias.
El 10 de agosto de 1926, durante el reinado de Alfonso XIII, Carlet recibió el título de ciudad.
Inundaciones de 2024
A finales de octubre de 2024, Carlet sufrió graves inundaciones debido a un temporal de gota fría. Las fuertes lluvias hicieron que los ríos se desbordaran, causando daños en carreteras, puentes y viviendas. Muchas personas perdieron la vida y cientos se vieron afectadas. La comunidad se encuentra ahora en un proceso de reconstrucción.
Población de Carlet
Carlet tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Carlet entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La mayor parte de la población vive en la ciudad de Carlet. El barrio de Ausiàs March ha crecido un poco en los últimos años. La cantidad de hombres y mujeres en Carlet es muy similar.
Economía de Carlet
La economía de Carlet se basa principalmente en la agricultura. El 80% del suelo se cultiva. La mayor parte de las tierras de cultivo (71,77%) son de regadío, lo que significa que se riegan con agua. Carlet es el tercer municipio de la Ribera Alta en cuanto a superficie de regadío. Este sistema de riego ha crecido mucho desde mediados del siglo XX. El agua para regar viene del río Magro y de pozos profundos. También se usa el agua del Canal Júcar-Turia.
Los cultivos más comunes son los cítricos (como naranjas y limones) y el caqui, que ha crecido mucho en los últimos años. Gracias al clima de Carlet, también se cultivan muchas frutas de verano, como el melocotón temprano, en el que Carlet es muy importante a nivel nacional.
La ganadería (cría de animales) es menos importante y se enfoca en la venta a empresas que transforman los productos. Hay algunas granjas de ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aves.
El sector industrial de Carlet se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX. Surgieron empresas que fabricaban materiales de construcción, aprovechando la llegada del ferrocarril. Hoy en día, hay industrias de carpintería (madera, metal, PVC), almacenes de productos para el hogar, empresas relacionadas con frutas y verduras, y fabricación de envases.
Administración y Política
Alcaldes desde la Transición
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Octavio Balaguer Lerchundi | PSPV-PSOE |
1983-1987 | Octavio Balaguer Lerchundi | PSPV-PSOE |
1987-1991 | José Suey García | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Salvador García Carbonell | Unitat del Poble Valencià (UPV) |
1995-1999 | Mª Ángeles Crespo Martínez | PP |
1999-2003 | Mª Ángeles Crespo Martínez | PP |
2003-2007 | Mª Ángeles Crespo Martínez | PP |
2007-2011 | Mª Ángeles Crespo Martínez | PP |
2011-2015 | Mª Ángeles Crespo Martínez | PP |
2015-2019 | Maria Josep Ortega Requena | Compromís |
2019- | Maria Josep Ortega Requena (2019-2021) Dolores Navarro Lacuesta (2021-2023) |
Compromís PSPV-PSOE |
En la legislatura 2019-2023, hubo un acuerdo de gobierno entre Compromís y PSPV-PSOE. Primero fue alcaldesa Maria Josep Ortega Requena (Compromís) y luego, a partir del 15 de octubre de 2021, Dolores I. Navarro Lacuesta (PSPV-PSOE).
Alcaldes Anteriores
- Pere Segarra (1636)
- Andreu Climent (fallecido en 1689)
- Bernardo Luis Esparza (1865)
- Salvador Espí García (1910)
- Vicente Cabrera Nogués (1915)
- José Hervás Vercher (1917)
- Miguel Peris Mendoza (1925)
- Miguel Bello (1930)
- Francisco Navasquillo Martínez (hasta 1939, último alcalde de la República)
- Miguel Mercader Roig (1939)
- Salvador García Pérez (1953)
Cultura de Carlet
Fiestas Tradicionales
- Fallas: Son fiestas muy populares en Carlet, con siete comisiones falleras que organizan eventos festivos y culturales.
- Semana Santa: Se realizan varias procesiones por las calles, especialmente la del Viernes Santo.
- San Vicente Ferrer: Se celebra con paellas en las zonas montañosas cercanas.
- Romería de San Bernardo: La fiesta del patrón de Carlet, San Bernardo, se celebra el 23 de julio con una romería tradicional.
- Fiestas Mayores: Se celebran la segunda semana de septiembre. Son famosas por sus verbenas, como la tradicional verbena del Mantón de Manila.
Patrimonio Histórico y Artístico
Edificios Religiosos
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es el templo católico más importante de Carlet y un símbolo histórico de la ciudad. Este gran edificio, en la plaza del Convento, fue parte de un convento de la Orden de los dominicos. Fue fundado en 1610 por el conde de Carlet Jorge de Castellví. El edificio actual se construyó en los XVII y XVIII.
La iglesia es de estilo barroco, con una nave central larga y dos laterales con capillas. Entre sus capillas, destacan las dedicadas a la Virgen de los Desamparados, la Virgen de los Dolores, la Virgen de Fátima, Jesús de Nazaret, el Sagrado Corazón de Jesús y San Vicente Ferrer. Dentro de la iglesia hay obras de arte muy interesantes, como la talla de Santa María de Carlet, una obra de madera del siglo XIV. Esta talla estuvo escondida en una casa de la localidad hasta 1961. Otra obra importante es el grupo escultórico del Descendimiento, que representa a Jesús siendo bajado de la cruz. Esta obra del siglo XVIII es muy importante en la Semana Santa de Carlet.
En el altar mayor de la iglesia se guardan reliquias de los Santos Bernardo, María y Gracia, que nacieron en Carlet.
En el presbiterio hay pinturas que representan escenas de la Biblia. La gran pintura de la Última Cena fue hecha por el pintor local Joan Barés Machí, inspirándose en la obra de Juan de Jauanes. Otras pinturas son de Enrique Ginesta Peris, otro artista local.
El 2 de octubre de 1870, la iglesia sufrió graves daños por un terremoto. Estuvo sin uso hasta que fue restaurada y reabierta en 1946.
Junto a la iglesia estaba el edificio del convento, que tenía un patio central. Lamentablemente, el convento fue demolido en los años 70 del siglo XX para construir el ayuntamiento y la plaza. Sin embargo, el portal lateral del convento se salvó y se trasladó a la Casa de la Cultura.

La fachada de la iglesia tiene dos partes. La parte inferior es original del convento dominicano, con sus elementos decorativos. La parte superior fue reconstruida después del terremoto de 1870, por lo que tiene un aspecto diferente.
A la derecha de la fachada está el campanario. La campana más grande de esta torre, que viene de una iglesia anterior, fue bautizada en 1843 con el nombre de San Bernardo, en honor al patrón de la ciudad.
Después de que la iglesia principal de Carlet fuera dañada en la guerra civil española, la actividad parroquial se trasladó a esta antigua iglesia del convento, convirtiéndose en la nueva parroquia. Por eso, muchas obras de arte que se salvaron de la iglesia anterior se encuentran aquí. En 2002, la fachada de esta iglesia, declarada Bien de Relevancia Local, fue restaurada.
Antigua Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Desde la fundación del Reino de Valencia hasta el siglo XX, la iglesia principal de Carlet fue la antigua parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Fue construida en el siglo XV y ampliada en el siglo XVI. Tenía un portal renacentista y un altar mayor barroco.
El 14 de mayo de 1931, la iglesia sufrió un ataque y un incendio que causó la pérdida de muchas imágenes y obras de arte. También se perdieron las reliquias de los Santos Mártires Bernardo, María y Gracia.
El 24 de julio de 1936, la iglesia fue completamente destruida.
La mayoría de las obras de arte que se salvaron del incendio y la destrucción fueron escondidas en casas particulares. Después de la guerra, se llevaron al convento de los Dominicos.
Después de la destrucción de la iglesia, el espacio que ocupaba se convirtió en la actual Plaza Mayor. En 2016, se encontraron restos de esta antigua iglesia durante unas obras en el cementerio municipal.
Ermita de San Bernardo
Es una capilla construida en el siglo XVII por orden del conde de Carlet. Tiene una forma muy especial, heptagonal por fuera y casi circular por dentro, única en Europa. Su cúpula es de tejas azules. Se construyó sobre el lugar donde se cree que estaba el palacio del rey que martirizó a su hijo San Bernardo de Alcira y a sus hermanas, María y Gracia, por convertirse al cristianismo.
Ermita de San Roque y San Sebastián
Esta pequeña capilla de origen incierto perteneció al Conde de Carlet hasta 1720, cuando fue cedida al pueblo. Se cree que su altar fue obra del escultor Ignacio Vergara. Fue demolida en 1838 durante las guerras carlistas para evitar que fuera usada por los atacantes.
Edificios Civiles
La Torre y el Palacio Condal
Desde la creación del señorío de Carlet, existió un palacio donde vivían los señores de la localidad. Era un edificio elegante con dos plantas y un tejado con almenas. Tenía un gran patio con molinos y establos, y una torre antigua que pudo ser una atalaya musulmana. El palacio también tenía grandes jardines. En 1891, el Palacio Condal fue demolido para ampliar la ciudad, y en su lugar se creó la actual plaza de Salvador Giner.
Sin embargo, una alta torre que formaba parte del palacio, pero no estaba unida a él, se salvó de la demolición. Esta torre se usó como prisión y es el único resto del antiguo Palacio de los Condes de Carlet. Tiene una base cuadrada y muros fuertes con ventanas. Actualmente, la torre está dentro del patio de una casa y no se puede ver desde la calle.
Portal de San Bernardo
Era la puerta principal de la muralla que rodeaba el casco antiguo de Carlet. Este arco fue construido en 1723 por Jaume Servera. En la parte superior del arco había una estatua de San Bernardo mártir, esculpida por Ignacio Vergara. El portal fue demolido en 1917.
Estación del Antiguo Ferrocarril
El primer ferrocarril llegó a Carlet en 1894. La estación provisional fue reemplazada por la actual, más grande y bonita, construida en 1925. Es una obra de estilo modernista del arquitecto Francisco Mora Berenguer.
El edificio de la estación tiene dos partes principales: la sala de espera y una torre. La torre tiene el nombre de la ciudad y la fecha de construcción en ladrillo, y ventanas que recuerdan el estilo árabe. La estación está declarada Bien de Relevancia Local y es propiedad de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV), ofreciendo servicio de metro en la línea 1 de Metrovalencia.
Mercado Municipal de Carlet
Ubicado junto al río Magro, este mercado tiene una fachada de estilo art déco valenciano. Fue diseñado por el arquitecto valenciano Mariano Peset Aleixandre y terminado en 1934.
Teatro El Siglo
Construido en 1889, este teatro se convirtió en un importante punto de encuentro cultural para la ciudad. Actualmente, está en proceso de restauración.
Teatro Giner (el Salón Giner)
El Teatro Giner fue construido en 1912 por el grupo cultural Amics de l'Art. El ayuntamiento lo compró en 1997 y lo rehabilitó completamente, modernizando su aspecto.
El Antiguo Hospital
Situado al final de la calle Ravalet, este edificio, conocido como el antiguo hospital de La Llum, fue construido alrededor de 1910. Tiene un aspecto neoclásico y se compone de tres cuerpos. Inicialmente fue un hospital, pero con la construcción de un nuevo centro de salud en 1987, se le dieron otros usos.
El Parque Escolar
Las Escuelas Graduadas de Carlet, ahora el colegio público Juan Vicente Mora, forman un parque escolar. Las aulas son edificios separados rodeados de jardines y zonas de juego. Fue diseñado por el arquitecto D. Francisco Mora Berenguer e inaugurado en 1926. Contaba con un salón de actos, biblioteca y museo. Aunque el edificio central fue reemplazado en 1978, el parque aún conserva un gran mapa en relieve de España, que sirve como recurso educativo.
Gastronomía Típica
La cocina de Carlet es muy variada. Algunos de sus platos más conocidos son el arroz al horno, el arroz caldoso, la paella, el arroz en caçola, la sardinà y la rosca en all. También es famosa la conserva de pimientos verdes y tomates en agua y sal, llamada salmuera.
El dulce típico es la coca seginosa o coca de segí, una torta de panquemado con azúcar y manteca. Es tradicional comerla en Semana Santa, pero se puede encontrar todo el año.
Música de Carlet
- El Bolero de Carlet y Les seguidilles son piezas musicales muy conocidas desde mediados del siglo XX.
- Carlet tiene dos bandas de música: Agrupació Musical L'Artística de Carlet y la Societat Unió Musical de Carlet.
- El pasodoble Pepita Greus fue compuesto por Pascual Pérez Choví, de Carlet, en 1926.
- El pasodoble Amparito Roca fue compuesto por el maestro Jaime Texidor Dalmau cuando dirigía la Banda Primitiva de Carlet.
- La Jota Redona de Carlet es un ejemplo de la jota valenciana.
Personas Destacadas
Ciudades Hermanadas
Véase también
En inglés: Carlet Facts for Kids