Ávila para niños
Datos para niños Ávila |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica de la ciudad, Los Cuatro Postes, la catedral del Salvador, la plaza del Mercado Chico, el Real Monasterio de Santo Tomás y la basílica de San Vicente.
|
||||
Ubicación de Ávila en España | ||||
Ubicación de Ávila en la provincia de Ávila | ||||
Mapa interactivo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Ávila | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°39′16″N 4°41′46″O / 40.654347222222, -4.6962222222222 | |||
• Altitud | 1131 m (mín: 969, máx: 1535) |
|||
Superficie | 231,9 km² | |||
Núcleos de población |
8 localidades
|
|||
Población | 58 111 hab. (2024) | |||
• Densidad | 250,75 hab./km² | |||
Gentilicio | abulense avilés |
|||
Código postal | 05001-05006 | |||
Pref. telefónico | 920 | |||
Alcalde (2023) | Jesús Manuel Sánchez Cabrera (XAV) | |||
Presupuesto | 61 700 000 € (2023) | |||
Patrón | San Segundo (2 de mayo) |
|||
Patrona | Santa Teresa de Jesús (15 de octubre) Virgen de la Soterraña (8 de septiembre) |
|||
Sitio web | www.avila.es | |||
Ávila es una ciudad y municipio español. Es la capital de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra junto al río Adaja y es la capital de provincia más alta de España, a 1131 metros sobre el nivel del mar. Por su altitud, en invierno suele nevar con frecuencia.
La ciudad fue fundada por los romanos. Después pasó a manos de los visigodos. A principios del siglo VIII, Ávila fue parte del territorio bajo control musulmán. Fue recuperada por las tropas cristianas en el siglo XI. La ciudad creció mucho en el siglo XVI. Luego, tuvo un periodo de dificultades hasta el siglo XIX, cuando la llegada del ferrocarril ayudó a su desarrollo.
Ávila tiene varios títulos honoríficos: «Ávila del Rey», «Ávila de los Leales» y «Ávila de los Caballeros». Estos títulos aparecen en la bandera de la ciudad. Su característica más famosa es su muralla medieval, que está muy bien conservada. Otros edificios importantes son la catedral del Salvador y la basílica de San Vicente. Ávila es conocida como la «ciudad de cantos y de santos». Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Ávila?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre de Ávila. Algunos historiadores creen que viene del idioma púnico y significa «monte alto». Otros piensan que es de origen hebreo y significa «límite» o «frontera».
También se ha sugerido que podría venir del euskera, refiriéndose a un lugar con «matorrales» o «monte bajo». El experto Joan Coromines propuso un origen germánico, de la palabra gótica Awilô o Awila.
Se discute si la antigua ciudad vetona de Obila, mencionada por Ptolomeo, es la misma que la actual Ávila. Hasta 1877, la ciudad se llamaba oficialmente Ávila de los Caballeros. El gentilicio para sus habitantes es abulense, tanto para hombres como para mujeres, y a veces también avilés.
Símbolos de la ciudad
El Escudo de Ávila
El escudo de Ávila es de color rojo. Muestra al rey Alfonso VII asomándose desde el ábside de la catedral de Ávila. Junto a él, se lee el lema: «Ávila del Rey, de Los Leales, y de Los Caballeros». El rey sostiene una espada en una mano y una esfera del mundo en la otra.
La Bandera de Ávila
La bandera de la ciudad es de color morado y lleva el escudo de Ávila en el centro. Durante la Guerra de la Independencia Española, un grupo de voluntarios de Ávila usó una bandera blanca con la cruz de San Andrés, escudos de la ciudad, dos leones con corona y la frase «Por Fernando VII. Voluntarios de Ávila».
Títulos honoríficos de Ávila
Ávila recibió el título de «Ávila del Rey» de Alfonso VII. Esto fue porque la ciudad lo protegió durante su niñez. El título de «Ávila de los Leales» lo dio Alfonso VIII por el apoyo que la ciudad le brindó cuando era joven y buscaba refugio. Finalmente, Alfonso XI le otorgó el título de «Ávila de los Caballeros». Él también fue protegido en la ciudad cuando era un bebé.
Geografía de Ávila
Ávila se encuentra en la Meseta Norte de la península ibérica. Está a 1131 metros de altitud, sobre una zona rocosa junto al río Adaja, que es un afluente del Duero. Es la capital de provincia más alta de España. Su término municipal tiene una superficie de 231,9 kilómetros cuadrados.
La ciudad es la capital de la provincia de Ávila y de la Comarca de Ávila. También es la sede del partido judicial número 3 y de la diócesis de Ávila.
El municipio de Ávila limita con varias localidades. Al norte están Cardeñosa, Mingorría, San Esteban de los Patos, Tolbaños, Berrocalejo de Aragona, Mediana de Voltoya y Ojos-Albos. Al este, Santa María del Cubillo. Al sureste, Navalperal de Pinares y Herradón de Pinares. Al sur, Tornadizos de Ávila. Al suroeste, Gemuño. Al oeste, El Fresno, La Colilla, Martiherrero y Marlín. Y al noroeste, Bularros y Monsalupe.
La tierra en el municipio se usa para áreas con árboles, campos de cultivo de cereales, pastizales, zonas de río, terrenos sin cultivar y áreas urbanizadas. Las zonas arboladas están al norte, los cultivos de cereal en el valle de Amblés y al sur, y los pastizales principalmente al este.
Relieve de Ávila
La ubicación de Ávila, entre el Sistema Central y la Meseta Norte, hace que tenga grandes diferencias de altura. El punto más alto del municipio está en la sierra de Malagón, a 1536 metros sobre el nivel del mar. El punto más bajo, a 969 metros, se encuentra a orillas del río Adaja cuando sale del municipio. La ciudad está rodeada de montañas: al sur la sierra de la Paramera, al este la sierra de Ojos Albos y la sierra de Malagón, y al oeste la sierra de Ávila.
Ríos y embalses en Ávila
El río Adaja atraviesa el municipio de Ávila. Este río pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero y bordea la ciudad por el oeste. Nace en Villatoro y fluye por el valle de Amblés.
Al sur de la ciudad, también pasa el río Chico, un afluente del Adaja. Las dos fuentes principales de agua para la ciudad son los embalses de Serones y Becerril. El embalse de Serones se construyó en 1984 y tiene una gran capacidad. El embalse de Becerril es más antiguo, de 1930, y fue renovado en 1971. En épocas de mucha sequía, Ávila usa el agua del embalse de Fuentes Claras. Al norte del municipio, hay dos pequeñas zonas húmedas: las lagunas de Terreros y de Taeña.
Clima de Ávila
El clima de Ávila es de tipo oceánico mediterráneo, con características de montaña. Está muy influenciado por su altitud, más de 1100 metros sobre el nivel del mar. Por eso, Ávila es una de las capitales de provincia más frías de España, con una temperatura media anual de unos 11 °C.
La diferencia de temperatura entre el día y la noche es grande, de unos 12 °C. Esto se debe a la distancia al mar y a la altitud. La diferencia entre las temperaturas de verano e invierno también es notable, entre 17 y 18 °C.
Los veranos en Ávila son suaves y los inviernos fríos. La temperatura media en julio es de 20-21 °C, mientras que en enero es de unos 3 °C. Las temperaturas mínimas en enero suelen estar entre -2 y -1 °C, lo que provoca heladas casi todas las noches de invierno. Las nevadas son comunes en invierno, con un promedio de unos 20 días de nieve al año. En verano, las temperaturas diurnas suben bastante, llegando a 28-29 °C de máxima en julio, pero las noches son frescas, con mínimas de 12-13 °C.
Las lluvias anuales son bajas, alrededor de 400 mm. Esta escasez de lluvia, junto con el caudal irregular del río Adaja en verano, ha causado problemas de suministro de agua en el pasado. La menor cantidad de lluvia se da en verano, especialmente en julio y agosto. También hay un mínimo menos marcado en febrero y marzo. Los meses más lluviosos son mayo, octubre y noviembre. La humedad media anual es del 63%, siendo más alta en los meses fríos y más baja en los cálidos.
La temperatura máxima registrada en Ávila fue de 37,6 °C el 24 de julio de 1995. La mínima fue de -16 °C el 15 de enero de 1985. La mayor cantidad de lluvia en un día fue de 88,8 mm el 5 de noviembre de 1997. La racha de viento más fuerte fue de 107 km/h el 25 de febrero de 1989.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 20.8 | 20.8 | 24.2 | 29.3 | 33.0 | 36.9 | 37.6 | 38.8 | 36.0 | 29.9 | 22.7 | 20.2 | 38.8 |
Temp. máx. media (°C) | 8.0 | 9.4 | 12.6 | 14.9 | 19.3 | 25.2 | 28.9 | 28.4 | 23.4 | 17.4 | 11.3 | 9.0 | 17.3 |
Temp. media (°C) | 3.5 | 4.4 | 7.1 | 9.3 | 13.2 | 18.1 | 21.3 | 21.0 | 16.8 | 12.0 | 6.8 | 4.5 | 11.5 |
Temp. mín. media (°C) | -1.0 | -0.7 | 1.5 | 3.6 | 7.2 | 11.1 | 13.6 | 13.5 | 10.1 | 6.5 | 2.2 | 0.0 | 5.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | -16.0 | -12.0 | -13.2 | -8.6 | -4.6 | -1.0 | 1.0 | 1.4 | -3.0 | -5.4 | -14 | -13.4 | -16.0 |
Precipitación total (mm) | 32 | 26 | 29 | 40 | 51 | 25 | 12 | 17 | 29 | 56 | 47 | 35 | 398 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 5.8 | 5.0 | 5.8 | 7.7 | 8.1 | 4.1 | 1.9 | 2.3 | 4.6 | 7.3 | 7.3 | 6.1 | 66.1 |
Días de nevadas (≥ 0,01 mm) | 5.1 | 4.7 | 2.9 | 1.8 | 0.3 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 2.1 | 2.7 | 20.0 |
Horas de sol | 133 | 155 | 211 | 228 | 264 | 315 | 356 | 329 | 255 | 189 | 129 | 121 | 2703 |
Humedad relativa (%) | 78 | 71 | 64 | 62 | 57 | 48 | 41 | 43 | 54 | 68 | 78 | 78 | 62 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Ecología y naturaleza
El municipio de Ávila se encuentra en cuatro zonas protegidas de la Red Natura 2000. Estas áreas son importantes para la conservación de aves y otros seres vivos.
- Encinares de la sierra de Ávila: Es una zona especial para aves (ZEPA) con casi 9500 hectáreas. Aquí predominan las encinas y los brezales. Viven aves importantes como el águila imperial y el águila real.
- Encinares de los ríos Adaja y Voltoya: Otra ZEPA de más de 27 000 hectáreas. También predominan las encinas. Los ríos Adaja y Voltoya la atraviesan. Aquí se pueden ver la cigüeña negra (Ciconia nigra), el águila imperial, el elanio azul y el búho real.
- Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos: Esta ZEPA abarca más de 28 000 hectáreas. Incluye el embalse de Serones. La vegetación principal es el piorno serrano. En esta zona habitan cigüeñas negras, águilas imperiales, aguiluchos laguneros, águilas reales, halcones peregrinos y cernícalos primilla.
- Riberas de la Subcuenca del Río Adaja: Esta zona natural se extiende por varias provincias. En Ávila, incluye el curso del río Adaja y una franja de terreno a sus orillas.
Historia de Ávila
Orígenes y Edad Antigua
En el municipio de Ávila, cerca de Bernuy-Salinero, se encuentra el dolmen del Prado de las Cruces. Es un monumento funerario de finales del Neolítico o principios de la Edad del Bronce.
El nombre de la ciudad podría tener un origen vetón, un pueblo antiguo de la zona. Algunos historiadores creen que la ciudad vetona de Obila podría ser la actual Ávila. Los vetones dejaron estatuas de piedra llamadas verracos.
Se cree que la ciudad actual de Ávila fue fundada por los romanos, quienes la llamaron Abila o Obila. La ciudad romana ocupaba el actual casco antiguo, rodeado por las murallas. De esta época se conservan el puente romano, una calzada y varios mosaicos. También se han encontrado restos funerarios romanos en la muralla.
El mayor esplendor de Ávila bajo el dominio romano fue en los siglos I y II. La ganadería era muy importante. En tiempos del emperador Constantino, Ávila formaba parte de la provincia romana de Lusitania. La ciudad decayó a partir del siglo III.
Edad Media
- Periodo visigodo
Los visigodos se asentaron en la península en los siglos V y VI. Ávila fue una sede religiosa importante durante este tiempo. La iglesia de Santa María la Antigua es un ejemplo de esta época.
- Invasión musulmana y Reconquista
No hay muchos datos de Ávila bajo dominio musulmán, cuando se llamaba Ābila. En el año 714, la ciudad fue desmantelada. Ávila fue un punto estratégico, deseado por musulmanes y cristianos. Hubo incursiones cristianas, pero la ciudad no fue ocupada de forma permanente.
A partir del siglo VIII, Ávila y otras ciudades de la meseta se convirtieron en una "tierra de nadie". La ciudad volvió a manos musulmanas a finales del siglo X con las campañas de Almanzor. En 1007, sus murallas fueron destruidas.
- Repoblación y dominio cristiano

A finales del siglo XI, el rey Alfonso VI de León encargó a su yerno Raimundo de Borgoña repoblar el centro de la península. Se reconstruyeron las murallas de Ávila y el Templo del Salvador. La ciudad creció y se formó un gran territorio a su alrededor.
En esta época, se establecieron relaciones entre campesinos y señores. También hubo una industria textil importante. Las milicias de Ávila participaron en expediciones hacia el sur.

Con el tiempo, la Reconquista avanzó hacia el sur y Ávila perdió importancia. Sin embargo, siguió siendo una de las diecisiete ciudades de la Corona de Castilla que enviaban representantes a las Cortes.
En 1465, durante un conflicto entre Enrique IV y su medio hermano Alfonso, tuvo lugar la Farsa de Ávila. En esta ceremonia, se intentó quitar el poder al rey Enrique IV y coronar al príncipe Alfonso.
Edad Moderna
Durante los reinados de los Reyes Católicos y de Carlos I y Felipe II en el siglo XVI, Ávila volvió a prosperar. La ciudad fue el lugar de nacimiento de importantes figuras religiosas y escritoras como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. El gobierno local de Ávila fue uno de los principales organizadores de la Guerra de las Comunidades.
A finales del siglo XVI, la ciudad comenzó un largo periodo de dificultades y despoblación. Una epidemia en 1599 redujo la población. La expulsión de los moriscos en 1609 también afectó a la ciudad. Otros factores fueron la caída de la actividad textil y el gran número de personas sin recursos.
A finales del siglo XVIII, se fundó en Ávila la Real Fábrica de Algodón, pero no tuvo éxito y se convirtió en una fábrica de lanas.
Edad Contemporánea

La ciudad de Ávila fue afectada por las tropas francesas a principios de 1809. Varias iglesias y casas fueron saqueadas. Las carreteras de la ciudad eran de mala calidad, pero mejoraron a mediados del siglo.
Durante el siglo XIX, Ávila siguió con su periodo de estancamiento. En 1845, Pascual Madoz la describió como una ciudad "arruinada y tenebrosa". El poeta Gustavo Adolfo Bécquer también la describió como "silenciosa y estancada" en 1864.
A finales del siglo XIX, la población se recuperó lentamente con la construcción del ferrocarril. Esto convirtió a Ávila en un importante punto de conexión en la línea de Madrid a la frontera francesa.
En 1956, se instaló en la ciudad la fábrica de Fadisa, que fabricaba furgonetas. En 1977, Ávila incorporó a su término municipal varias localidades cercanas. En 1996, se fundó la Universidad Católica de Ávila.
Ávila ha sido el punto de partida para las carreras de varios políticos importantes a nivel nacional.
Población de Ávila
Ávila tiene una población de 58 111 habitantes (2024). Es una de las capitales de provincia con menos habitantes de España. Sin embargo, es el municipio más poblado de su provincia y el de mayor extensión. Concentra alrededor del 34% de la población total de la provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Ávila entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Avila de los Caballeros: 1860 |
Distribución de la población
El municipio de Ávila incluye la ciudad de Ávila y siete localidades más pequeñas, llamadas pedanías: Aldea del Rey Niño, Alamedilla del Berrocal, Bernuy-Salinero, Brieva, Vicolozano, Narrillos de San Leonardo y Urraca-Miguel.
Entidad de Población | Coordenadas | Población (2012) | Distancia (km) | Código postal | Mapa | |
---|---|---|---|---|---|---|
Ávila | 40°39′24″N 4°42′2″O / 40.65667, -4.70056 | 58 185 | - | 05001-05006 |
|
|
Aldea del Rey Niño | 40°35′13″N 4°44′42″O / 40.58694, -4.74500 | 272 | 11,3 | 05197 | ||
Alamedilla del Berrocal | 40°42′24″N 4°45′54″O / 40.70667, -4.76500 | 85 | 9,1 | 05160 | ||
Bernuy-Salinero | 40°40′3″N 4°45′37″O / 40.66750, -4.76028 | 23 | 9,2 | 05195 | ||
Brieva | 40°41′37.43″N 4°37′41.62″O / 40.6937306, -4.6282278 | 36 | 13,0 | 05194 | ||
Vicolozano | 40°40′53″N 4°37′55″O / 40.68139, -4.63194 | 70 | 11,5 | 05194 | ||
Narrillos de San Leonardo | 40°41′43″N 4°43′30″O / 40.69528, -4.72500 | 191 | 5,7 | 05160 | ||
Urraca-Miguel | 40°40′19″N 4°31′22″O / 40.67194, -4.52278 | 53 | 16,0 | 05195 | ||
Total | 58 915 | |||||
Fuentes: Caja España: Ficha Municipal de Ávila Datos de 2011, Google Earth. |
Administración y gobierno
Gobierno municipal
El Ayuntamiento de Ávila es el encargado de gobernar la ciudad. El alcalde actual es Jesús Manuel Sánchez Cabrera. A lo largo de los años, diferentes partidos políticos han estado al frente del ayuntamiento.
En las primeras elecciones democráticas de 1979, ganó la UCD. En 1983, fue la Coalición Popular. En 1987, el CDS. Desde 1991, el Partido Popular (PP) ha tenido un papel importante, con varios alcaldes de este partido. En las elecciones municipales de 2019 y 2023, el partido Por Ávila (XAV) obtuvo la mayoría de concejales.
El Ayuntamiento se organiza en diferentes áreas para gestionar los servicios de la ciudad, como Cultura, Urbanismo, Servicios Sociales, Empleo, Deportes y Fiestas.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro García Burguillo | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | José Luis Pujades Martín | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | Isidoro Heras | Alianza Popular (AP) |
1991-1995 | Mario Galán Sáez | Alianza Popular (AP) |
1995-1999 | Antonio Encinar Núñez | Centro Democrático y Social (CDS) |
1999-2003 | Ángel Acebes Paniagua | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Dolores Ruiz Ayúcar | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | Agustín Díaz de Mera | Partido Popular (PP) |
2011-2015 | Miguel Ángel García Nieto | Partido Popular (PP) |
2015-2019 | José Luis Rivas Hernández | Partido Popular (PP) |
2019- | Jesús Manuel Sánchez Cabrera | Por Ávila (XAV) |
Instituciones provinciales

Ávila es la capital de su provincia. Aquí se encuentra la Diputación Provincial de Ávila. Esta institución se encarga del gobierno y la administración de la provincia. Desde 1987, la Diputación Provincial tiene su sede en el Torreón de los Guzmanes.
Justicia
Ávila es la sede del partido judicial número 3 de la provincia. A este partido judicial pertenecen otros 106 municipios.
Economía de Ávila
En 2007, la mayoría de los trabajadores de Ávila (78,3%) se dedicaban al sector servicios. Un 11,4% trabajaba en la construcción, un 8,7% en la industria y solo un 1,5% en el sector primario (agricultura y ganadería). En 2011, la tasa de desempleo en el municipio era del 13,5%.
Gráfica de evolución del porcentaje de paro de Ávila entre 1996 y 2011 |
![]() |
% de paro registrado sobre población potencialmente activa según el Anuario Económico de España de La Caixa, del año 2012 |
Sector primario
El sector primario (agricultura y ganadería) es pequeño en Ávila. La mayor parte del suelo rural se usa para cultivos de secano y árboles de crecimiento lento. En 2009, había 6973 unidades ganaderas en el municipio.
La zona es famosa por la carne de vacuno con indicación geográfica protegida Carne de Ávila. Esta carne proviene de la raza avileña-negra ibérica, conocida por su excelente calidad.
Sector secundario (Industria)
La industria es un motor económico importante en Ávila. La ciudad tiene dos polígonos industriales: el de las Hervencias y el de Vicolozano.
- Polígono de Vicolozano: Está al noreste de la ciudad, cerca de las carreteras N-110 y AP-51. Se inauguró en 2002 y tiene una gran superficie de suelo industrial.
- Polígono de las Hervencias: Se encuentra dentro de Ávila, junto a la carretera de Valladolid. Tiene una superficie industrial de 80 064 metros cuadrados.
En Ávila hay una importante fábrica de la empresa Nissan. Fue fundada en 1956 como Fadisa y empezó a fabricar furgonetas Alfa Romeo en 1959. Después de varios cambios, pasó a ser propiedad de Nissan en 1987. En 2013, la fábrica tenía 503 trabajadores y producía tres modelos de camiones.
Sector terciario (Servicios y Turismo)
El sector servicios es el más importante para la economía de Ávila. El turismo es fundamental. La ciudad es un destino turístico destacado en Castilla y León, con un gran valor histórico, cultural y paisajístico. Desde principios del siglo XX, es un lugar popular para excursiones.
La mayoría de los turistas en Ávila son españoles, y suelen quedarse menos de dos noches. El turismo creció mucho en 2004, gracias a la exposición de Las Edades del Hombre.
Ávila es una de las ciudades más visitadas para el turismo rural durante la Semana Santa. La ciudad ha mejorado mucho sus alojamientos hoteleros. El ayuntamiento ofrece visitas guiadas y un tren turístico llamado «Murallito».
Ávila tiene un mercado municipal en la calle Tomás Luis de Victoria. Todos los viernes, en la plaza del Mercado Chico, se celebra un mercado con productos frescos y artesanía. Cerca de la plaza de toros, también los viernes, se venden ropa, calzado, antigüedades y otros artículos. Al noreste de la ciudad, hay un centro comercial llamado El Bulevar.
Servicios en Ávila
Educación
En Ávila hay cinco institutos públicos de educación secundaria: IES Alonso de Madrigal, IES Isabel de Castilla, IES Jorge Santayana, IES José Luis López Aranguren e IES Vasco de la Zarza. También hay seis centros privados que imparten educación secundaria.
Ávila cuenta con el Campus de Ávila, que ofrece estudios universitarios en formación del profesorado, ciencias de la salud e ingeniería. Dos de sus centros forman parte de la Universidad de Salamanca. Además, en Ávila se encuentra la Universidad Católica de Ávila (UCAV), una universidad privada fundada en 1996.
La ciudad tiene una Escuela Oficial de Idiomas donde se pueden aprender inglés, alemán, francés e italiano. También cuenta con el Conservatorio Profesional de Música Tomás Luis de Victoria y un Centro de Educación de Personas Adultas.
En 1986, se fundó la Universidad de la Mística, dedicada al estudio de la doctrina espiritual de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Sanidad
Ávila tiene dos hospitales. El Hospital Nuestra Señora de Sonsoles es el más grande, con 381 camas. El Hospital Provincial de Ávila es más pequeño. Además, hay cinco centros de atención primaria para la salud.
Servicios sociales
Ávila cuenta con la oficina provincial de la Cruz Roja Española y la sede de «Cáritas Diocesana de Ávila». Los servicios sociales municipales se ofrecen a través de cuatro centros.
También existen programas de ayuda para emergencias sociales, becas de comedor escolar para familias con pocos recursos, un albergue para personas sin hogar y programas de orientación familiar.
Seguridad ciudadana
Desde 1980, Ávila es la sede de la Escuela Nacional de Policía. Aquí se forman los futuros policías. La comisaría de policía de la ciudad es la única en la provincia donde se expiden DNI.
La ciudad tiene un parque de bomberos, fundado en 1863, y un cuerpo de Protección Civil.
Energía y gestión de residuos
En el municipio hay nueve estaciones de servicio para repostar combustible.
Entre Ávila y Tornadizos de Ávila, hay un parque eólico llamado Parque Eólico de los Altos de Voltoya, instalado en 2004. En 2006, se autorizó la instalación de otro parque eólico en Urraca-Miguel.
Ávila tiene una planta de tratamiento de residuos en Urraca-Miguel, que funciona desde 2004. Esta planta procesa la basura de la ciudad y de la zona norte de la provincia. También hay una estación depuradora de aguas residuales en la calle del Batán.
Comunicaciones
- Carreteras
Ávila está conectada por carretera con Salamanca a través de la autovía A-50 y con Madrid por la autopista de peaje AP-51. También cuenta con varias carreteras nacionales que la unen con el sur del Sistema Central y con Valladolid.
Numeración | Nombre | Itinerario |
---|---|---|
AP-51 | Autopista de peaje AP-51 | Villacastín - Ávila |
A-50 | Autovía Ávila-Salamanca | Ávila - San Pedro del Arroyo - Peñaranda de Bracamonte - Salamanca |
AV-20 | Autovía AV-20 | Circunvalación de Ávila |
N-110 | Nacional N-110 | Soria - San Esteban de Gormaz - Segovia - Ávila - Plasencia |
N-403 | Nacional N-403 | Martín Muñoz de las Posadas - Ávila - Toledo |
N-501 | Nacional N-501 | Ávila - Peñaranda de Bracamonte - Salamanca |
N-502 | Nacional N-502 | Ávila - Talavera de la Reina - Córdoba |
CL-505 | Carretera CL-505 | Ávila - Navas del Marqués - M-505 |
AV-110 | Carretera AV-110 | Ávila - Muñico - Cabezas del Villar - AV-105 |
AV-500 | Carretera AV-500 | Ávila - El Espinar - N-6 |
AV-900 | Carretera AV-900 | Ávila - Burgohondo |
- Autobuses
La estación de autobuses de Ávila está en la avenida Juan Carlos I, cerca de la estación de tren. Es un edificio moderno con 18 andenes.
Ávila también tiene una red de autobuses urbanos, gestionados por la empresa Ávilabus. Hay seis líneas que conectan diferentes puntos de la ciudad. Desde 2015, algunos autobuses tienen rampas eléctricas para personas con movilidad reducida.
N.º bus | Matrícula | Chasis | Carrocería | Línea(s) | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
11 | Iveco | euro 2 | 1 | ||
12 | Iveco | euro 2 | 2 | ||
13 | Iveco | euro 2 | 3 | ||
14 | Iveco | euro 2 | 3 | Apartado | |
15 | iveco | euro 2 | 4,6 | ||
16 | Iveco | euro 2 | 1 | ||
17 | Iveco | euro 2 | 2 | ||
18 | Iveco | C40 cityclass | 3,5,6 | ||
19 | Iveco | C40 Cityclass | 3,5,6 | ||
2420 | Iveco | europolis | 2,4 | Apartado | |
21 | Iveco | DAILY | 7,PU | ||
22 | Iveco | Europolis | 4,6 (FS) | ||
2423 | Mercedes | Sprinter | 7 | ||
2424 | Iveco | Europolis | 1,3,5,6 | ||
2425 | Iveco | europolis | 1,3,5, 6 | ||
2426 | Iveco | europolis | 1,3,5,6 | ||
2427 | Iveco | europolis | 1,3,5, 6 | ||
2428 | Iveco | europolis | 1,3,5,6 | ||
2429 | Iveco | europolis | 1,3,5,6 | ||
30 | Iveco | daily | 6,7 | Ex-larrea 829 | |
31 | MAN | castrosua Magnus | 6 | Ex-eborabus 15 | |
2432 | MAN | Lion s city midi | 1,2,3,4,5,6 | ||
2433 | MAN | Lion s City Midi | 1,2,3,4,5,6 | ||
2434 | MAN | Lion s City Midi | 1,2,3,4,5,6 | ||
2435 | MAN | Lion s City Midi | 1,2,3,4,5,6 | ||
2436 | Volvo Hybrid | 7900 | 3,5,6 | ||
2437 | Volvo Hybrid | 7900 | 3,5,6 | ||
2438 | Volvo Hybrid | 7900 | 3,5,6 |
Desde 2007, el abono de transportes de la Comunidad de Madrid también se puede usar en Ávila y algunos municipios cercanos.
- Ferrocarril
Ávila tiene una estación de tren que forma parte de la red de Adif. Esta estación fue importante porque estaba en la línea de tren Madrid-Irún, construida a mediados del siglo XIX. También era un punto de conexión para ir a Salamanca y Portugal.
Ávila ha perdido algo de su importancia como nudo ferroviario desde que se inauguró la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid en 2007.
- Aeropuertos
Ávila no tiene aeropuerto propio. El aeropuerto internacional más cercano es el de Madrid-Barajas, a 130 km. Otros aeropuertos cercanos son los de Valladolid y Salamanca.
Cerca de la ciudad, a 10 km, está el aeródromo del Valle de Amblés-El Salobral, que es un aeroclub deportivo local.
Urbanismo de Ávila
La ciudad antigua
El centro de Ávila aún conserva el diseño de las ciudades romanas, con dos calles principales que se cruzan en el centro, donde estaba el foro. Las puertas de San Vicente y Gonzalo Dávila son antiguas entradas romanas. Los puentes sobre el río Adaja y el río Chico también son de origen romano.
La ciudad medieval
La muralla de Ávila es el monumento más importante de la ciudad. Fue construida entre los siglos XI y XIV. Es la muralla mejor conservada de España. Tiene un perímetro de unos 2516 metros, 88 torres semicirculares, 2500 almenas y muros de 3 metros de grosor. Su altura media es de 12 metros y tiene nueve puertas. Es el monumento iluminado más grande del mundo.
La catedral se empezó a construir en la segunda mitad del siglo XII. Al principio era de estilo románico, y luego se añadió el estilo gótico. Se considera la primera catedral gótica de España.
La ciudad moderna
A principios del siglo XVI, el casco antiguo de Ávila tenía dos zonas: la norte, con palacios y viviendas de nobles, y la sur, donde vivían judíos y musulmanes. Ávila se convirtió en una "ciudad conventual" por la gran cantidad de conventos.
Durante el Siglo de Oro (1550-1650), la ciudad se renovó con la construcción de muchos conventos y palacios. A partir del siglo XVII, la ciudad sufrió una crisis y la mitad oeste de la muralla fue abandonada. El Mercado Grande se convirtió en el centro de la ciudad.
En esta época, también se construyó el antiguo ayuntamiento, la Alhóndiga, las Carnicerías y el Matadero. En 1676, Ávila tenía ocho hospitales. La Universidad de Santo Tomás de Ávila se construyó durante el reinado de Felipe IV y funcionó hasta 1807.
En el siglo XVIII, se creó el parque del Rastro, un paseo arbolado al sur de la ciudad. También se construyó la Real Fábrica de Algodón.
La ciudad contemporánea
La plaza del Mercado Chico fue diseñada en el siglo XVIII y construida a mediados del siglo XIX. En ese proceso, también se edificó el nuevo ayuntamiento.
A lo largo del siglo XIX, se pensó en derribar la muralla, como se hizo en otras ciudades, para permitir el crecimiento urbano. Sin embargo, la muralla se salvó al ser declarada Monumento Nacional en 1884.
A mediados del siglo XIX, la ciudad se expandió hacia el este, alrededor del ferrocarril. Se crearon los jardines del Recreo y San Antonio. El parque de San Antonio se configuró en 1859. El jardín del Recreo, cerca del convento de Santa Ana, se convirtió en parque en 1861.
Durante el siglo XX, la ciudad mantuvo su patrimonio histórico a pesar del crecimiento. Se crearon los parques de San Roque y San Vicente. El paseo de San Roque se estableció en 1946. El parque de San Vicente se configuró en 1961.
La ciudad también cuenta con el parque del Soto, una gran zona verde al sur, junto al río Adaja. Este parque es una Zona Natural de Esparcimiento desde 2011.
En 1984, la antigua Real Fábrica de Algodón, conocida como la «Fábrica de Harinas», sufrió un incendio. Sus ruinas fueron demolidas en 1994 y 1996. En el siglo XXI, hubo una discusión sobre la construcción de un edificio moderno en la plaza de Santa Teresa.
El Plan de Ordenación Urbana de 2009 divide la ciudad en 17 barrios o unidades urbanas.
En 1884, las murallas de Ávila fueron declaradas Monumento Nacional. En 1982, la ciudad fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Desde 1985, la ciudad antigua de Ávila, su muralla y varias iglesias fuera de los muros son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En 2007, la Unesco amplió esta declaración a otras iglesias.
Monumentos y lugares de interés
Yacimientos arqueológicos
- Dolmen del Prado de las Cruces: Monumento funerario de finales del Neolítico, cerca de Bernuy-Salinero.
- Yacimiento de la plaza del Mercado Grande: En 2001, se encontraron restos romanos y medievales en la plaza de Santa Teresa.
- Antiguas Tenerías del Arrabal de San Segundo: Restos de un complejo artesanal para curtir pieles, que funcionó desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII. Fue declarado bien de interés cultural en 2010.
Arquitectura religiosa
- Catedral del Salvador de Ávila: Construida entre los siglos XII y XV. Tenía una función militar y defensiva. Es considerada la primera catedral gótica de España.
- Basílica de San Vicente: Su construcción comenzó en el siglo XII en estilo románico y terminó en el siglo XIV.
- Iglesia de San Pedro: Iglesia románica fuera de la muralla, construida alrededor del año 1100.
- Ermita de San Segundo: Ermita al oeste de Ávila, con vestigios románicos. San Segundo es el patrón de Ávila.
- Real Monasterio de Santo Tomás: Convento dominico construido a finales del siglo XV. Fue residencia de verano de los Reyes Católicos.
- Convento de San José: Fue la primera fundación de Santa Teresa de Jesús en 1562. Es Monumento Nacional desde 1968.
- Iglesia-convento de Santa Teresa: Construido a principios del siglo XVII.
- Iglesia parroquial de Santiago: De origen románico, reconstruida en el siglo XVI.
- Convento de la Encarnación: Aquí ingresó Santa Teresa en 1533 y preparó su reforma.
- Santuario de Sonsoles: A unos 5 km de Ávila. Alberga la talla de la Virgen de Sonsoles, copatrona de Ávila.
- Iglesia de San Andrés: Iglesia románica del siglo XII al noreste de la ciudad.
- Iglesia de San Nicolás: Iglesia románica del siglo XII al sur de la ciudad.
- Iglesia de San Juan Bautista: Templo románico del siglo XII. Aquí fue bautizada Santa Teresa en 1515.
- Ermita de San Martín: Iglesia románica al norte de la ciudad, reconstruida en 1705.
- Ermita de Santa María de la Cabeza: Pequeña ermita con elementos mudéjares al norte de la ciudad.
- Iglesia de Mosén Rubí: Iglesia del siglo XVI que mezcla estilos gótico tardío y renacentista.
- Real Monasterio de Santa Ana: Edificio que comenzó a construirse en 1250. Declarado bien de interés cultural en 1982.
- Convento de Santa María de Gracia: Convento fundado a principios del siglo XVI. Santa Teresa recibió clases en su colegio.
- Convento de la Magdalena: Antiguo hospital, ahora convento de monjas.
- Humilladero de Los Cuatro Postes: Monumento del siglo XVI a las afueras de Ávila. Es un mirador con vistas magníficas de la ciudad.
- Antiguo convento de Santa María de Jesús: Conocido como Las Gordillas, fundado en 1552. Declarado Monumento Nacional en 1991.
- Ermita del Humilladero: Ermita de planta cuadrada construida extramuros en el siglo XVI.
Arquitectura civil
Ávila tiene muchos palacios y casas antiguas, la mayoría de los siglos XV al XVIII. Se encuentran principalmente en la zona alta de la muralla.
- Murallas de Ávila: El monumento principal de la ciudad, construido entre los siglos XI y XIV. Es la muralla mejor conservada de España.
- Casa consistorial de Ávila: El ayuntamiento, construido en la segunda mitad del siglo XIX.
- Palacio de los Águilas: Palacio del siglo XVI, reformado a principios del siglo XX.
- Mansión de los Velada: Palacio del siglo XVI, ahora un hotel.
- Palacio de Valderrábanos: Palacio del siglo XV, también un hotel actualmente.
- Palacio de los Dávila: También conocido como Palacio de los Abrantes, su parte más antigua es del siglo XIII.
- Palacio de Núñez Vela: Palacio del siglo XVI en la plaza de La Santa. Perteneció al primer virrey del Perú, Blasco Núñez Vela.
- Palacio de los Verdugo: Palacio construido a principios del siglo XVI.
- Palacio de Bracamonte: Su construcción comenzó a principios del siglo XVI.
- Palacio de los Superunda: Palacio del siglo XVI, ahora un museo.
- Palacio de Polentinos: Palacio del siglo XVI, adquirido por el Ayuntamiento.
- Torreón de los Guzmanes: Construido a principios del siglo XVI. Es la sede de la Diputación de Ávila.
- Palacio de Juan de Henao: Palacio del siglo XVI, actualmente un Parador de Turismo.
- Palacio de los Deanes: Mansión señorial del siglo XVI, ahora el Museo Provincial de Ávila.
- Palacio de los Serrano: Palacio del siglo XVI, actualmente un centro cultural y biblioteca.
- Matadero de Ávila: Construido entre 1888 y 1890, de estilo neomudéjar.
- Centro de congresos y exposiciones Lienzo Norte: Inaugurado en 2010, diseñado por Francisco Mangado.
Cultura en Ávila
Lugares culturales
- Museos
El principal museo de la ciudad es el Museo de Ávila, inaugurado en 1911. Tiene dos sedes: la Casa de los Deanes y la iglesia de Santo Tomé. Sus colecciones muestran la cultura rural, piezas desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, y hallazgos arqueológicos de la ciudad.
Dentro de la catedral hay un museo de arte religioso. El convento de la Encarnación y el convento de Santa Teresa también tienen exposiciones sobre la vida de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
El monasterio de Santo Tomás alberga el Museo de Arte Oriental y el de Ciencias Naturales. El Museo Caprotti, en el palacio de Superunda, expone la obra del pintor Guido Caprotti.
- Exposiciones
Hay varias salas de exposiciones, como la sala del Agua y la del Torreón de los Guzmanes. En 2004, la catedral acogió la exposición Testigos de la fundación «Las Edades del Hombre», con arte sacro de Castilla y León. En verano, se pueden hacer visitas nocturnas guiadas y teatralizadas a la muralla.
- Bibliotecas
La ciudad cuenta con cuatro bibliotecas públicas: la biblioteca pública de Ávila, la biblioteca José Jiménez Lozano, la biblioteca Posada de la Feria y la biblioteca Olegario González de Cardedal.
- Cines
Los cines comerciales de Ávila son las salas «Estrella», en el centro comercial El Bulevar. También hay salas para proyecciones en el Auditorio Municipal de San Francisco y el Episcopio.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas patronales de Ávila son las de Santa Teresa de Jesús (15 de octubre) y San Segundo (2 de mayo). Las fiestas de verano se celebran en la segunda quincena de julio. La virgen de Sonsoles también es patrona de Ávila.
La Semana Santa en Ávila es muy importante. Fue declarada de Interés Turístico Regional en 1993, de Interés Turístico Nacional en 2005 y de Interés Turístico Internacional desde 2014.
Ferias y eventos
- Mercado medieval: Se celebra el fin de semana después del primer viernes de septiembre. El casco histórico se ambienta en la Edad Media, con espectáculos y gastronomía de la época. Se llama «El mercado de las tres culturas» por las influencias cristiana, judía y musulmana en la historia de la ciudad.
- Festival de Teatro de Calle y Artes Circenses: Se realiza en verano con espectáculos gratuitos en la calle.
- Arteávila: Un evento anual de artesanía en agosto.
- E Boca: Una muestra de vinos y productos locales.
- Feria del Libro Antiguo y Ocasión: Una feria anual de libros antiguos.
Gastronomía
Los platos típicos de Ávila son las judías del Barco, el chuletón de Ávila, las patatas revolconas y las yemas de Santa Teresa. También son populares el hornazo (un bollo relleno de chorizo, tocino, lomo y huevo), las mollejas de ternera y el cochinillo asado.
- Yemas de Ávila: Un dulce tradicional hecho con yema de huevo. La pastelería «La Flor de Castilla» las vende como «Yemas de Santa Teresa».
- Chuletón de Ávila: Un gran chuletón de ternera a la parrilla. Proviene de la raza avileña, conocida por su carne de calidad.
Ávila en la cultura
- Ávila en la literatura
Dos figuras clave en la historia de Ávila son los místicos del siglo XVI Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Pasaron gran parte de su vida en la ciudad y escribieron allí parte de sus obras.
La escritora irlandesa Kate O'Brien escribió sobre Ávila en varias de sus obras, como Adiós, España y Teresa de Ávila. El escritor español Alberto Insúa ambientó su novela En tierra de santos (1907) en la ciudad.
Enrique Larreta, autor argentino, también incluyó pasajes sobre Ávila en su obra La gloria de don Ramiro. Miguel de Unamuno dedicó un capítulo a Ávila en su libro Andanzas y visiones españolas (1902). El escritor Miguel Delibes ambientó su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, en la Ávila de posguerra.
- Ávila en el cine
Ávila, con su muralla y aspecto medieval, ha sido escenario de muchas películas. Algunas de ellas son Reina Santa (1947), El caballero negro (1954), Orgullo y pasión (1957), Los viajes de Gulliver (1960), Teresa de Jesús (1961), Golfus de Roma (1966), Los señores del acero (1985), Extramuros (1985), La sombra del ciprés es alargada (1990), El reino de los cielos (2005) y Teresa, el cuerpo de Cristo (2007).
Medios de comunicación
En Ávila se publica el Diario de Ávila, un periódico provincial que existe desde 1898. También hay publicaciones de noticias en línea como Tribuna Ávila y Ávilared.
En el siglo XIX, existieron otros periódicos como El Porvenir Avilés.
Ávila cuenta con emisoras de radio locales como Cadena Ser Ávila y COPE Ávila, además de emisoras nacionales. Las noticias de la ciudad y la provincia también son cubiertas por la televisión autonómica Radio Televisión de Castilla y León.
Deporte
El complejo deportivo más importante de la ciudad es el Estadio Municipal Adolfo Suárez. Tiene capacidad para 6000 espectadores y se usa para fútbol. Es el estadio del Real Ávila C.F. desde 1976.
Al noreste de la ciudad está el pabellón municipal de San Antonio, un centro polideportivo con canchas de baloncesto, balonmano, tenis, fútbol sala, voleibol, frontón y escalada. Al sur, el Centro de Usos Múltiples Carlos Sastre es otro pabellón polideportivo.
Al sureste, la Ciudad Deportiva Municipal tiene instalaciones para tenis, pádel, fútbol sala, balonmano, atletismo, fútbol, baloncesto y piscinas. Al noreste, la Ciudad Deportiva Zona Norte ofrece instalaciones para fútbol, baloncesto, voleibol, tenis y natación.
Fuera de la ciudad, el Club Casino Abulense y Naturávila son complejos deportivos con diversas instalaciones.
Ávila ha sido un punto de paso frecuente en la Vuelta a España de ciclismo. También se celebra un importante concurso hípico nacional de salto.
- Real Ávila C.F.: Equipo de fútbol que juega en el estadio Adolfo Suárez.
- Óbila Club de Basket: Equipo de baloncesto que juega en el polideportivo Carlos Sastre.
- Club Deportivo Ávila Vóley: Equipo de voleibol femenino que llegó a jugar en la máxima categoría de España.
Ciudades hermanadas
Ávila tiene lazos de hermanamiento con las siguientes ciudades:
- Villeneuve-sur-Lot (Francia, desde 1984)
- Rueil-Malmaison (Francia)
- Morelia (México, desde 2021)
Véase también
En inglés: Ávila Facts for Kids