robot de la enciclopedia para niños

Real Monasterio de Santo Tomás (Ávila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real monasterio de
Santo Tomás
Bien de interés cultural (1923)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros», n.º ref. 348) (1985)
Avila - Convento de Santo Tomas 01.jpg
Vista del exterior del convento
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Localidad Ávila
Coordenadas 40°39′01″N 4°41′20″O / 40.650261111111, -4.68885
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Orden Orden de Predicadores
Advocación Santo Tomás de Aquino
Historia del edificio
Fundador Hernán Núñez de Arnalte (1480)
Construcción 1482-1493
Arquitecto Martín de Solórzano
Obras artísticas Sarcófago del príncipe Juan, de Domenico Fancelli (1510)
Datos arquitectónicos
Tipo Convento
Estilo Estilo Reyes Católicos
Superficie 1,02 hectáreas
Identificador como monumento RI-51-0000381-00000
Año de inscripción 1985
Mapa de localización
Real monasterio deSanto Tomás ubicada en Castilla y León
Real monasterio deSanto Tomás
Real monasterio de
Santo Tomás
Sitio web oficial

El Real Monasterio de Santo Tomás es un impresionante edificio de estilo gótico que se encuentra en la ciudad de Ávila, en España. Fue fundado en 1480 por Hernán Núñez de Arnalte, quien era el tesorero de los Reyes Católicos. Su idea era crear un convento para los frailes dominicos en honor a Santo Tomás de Aquino.

Este monasterio es tan importante que en 1985 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Forma parte de un grupo de monumentos llamado "Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros".

Historia del Monasterio de Santo Tomás

Las obras de construcción del monasterio comenzaron en 1482, bajo la dirección de Martín de Solórzano. Se terminaron en 1493. Para su construcción se usaron donaciones de Hernán Núñez de Arnalte y también de los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos eligieron este nuevo convento como su residencia de verano. También lo destinaron a ser el lugar de descanso final de su hijo, el príncipe don Juan. Su sepulcro, una obra de arte, fue creado años después (en 1510) por Domenico Fancelli. Fue un encargo del rey Fernando el Católico.

El sepulcro tiene una inscripción que habla del príncipe Juan. Dice que fue un príncipe lleno de virtudes y sabiduría, muy querido por sus padres y su país. Realizó muchas buenas obras en sus diecinueve años de vida. Falleció en 1497.

El monasterio también fue usado como tribunal de la Inquisición. Fray Tomás de Torquemada pasó sus últimos años aquí, hasta su fallecimiento en 1498. Además, el monasterio fue un centro de estudio y, más tarde, una universidad.

Partes del Monasterio de Santo Tomás

El monasterio de Santo Tomás es una joya arquitectónica de Ávila, con un estilo gótico conocido como gótico isabelino. Es un edificio muy grande que cuenta con tres claustros.

Exterior de la Iglesia

La fachada de la iglesia es muy llamativa. Tiene una gran entrada con un arco especial y dos pilares que forman una letra "H". Por todo el edificio se pueden ver adornos en forma de bolas.

Hay diez estatuas hechas por Gil de Siloé y Diego de la Cruz. Están bajo unos techos pequeños y puntiagudos. Las estatuas más cercanas a la puerta representan la Anunciación.

En la parte central de la fachada hay un gran rosetón (una ventana redonda con adornos) que ilumina el coro y la iglesia. Un poco más arriba, se ve el escudo de los Reyes Católicos sostenido por un águila.

Interior de la Iglesia

Archivo:Avila - Convento de Santo Tomas 03
Interior de la iglesia del monasterio vista desde el coro
Archivo:San agustin avila
San Agustín, detalle del retablo del altar mayor

La nave principal de la iglesia mide 53 metros de largo por 10,50 metros de ancho. El crucero (la parte que cruza la nave principal) mide 28,80 metros de largo por 10,30 metros de ancho. Todo está construido en estilo gótico flamígero.

El crucero está delimitado por cuatro columnas que parecen ramas de palmera. Fue diseñado para albergar el sepulcro del Infante Don Juan.

En las ocho capillas del monasterio hay esculturas. Algunas flanquean el sepulcro de los Dávila, quienes fueron los tutores del Príncipe Don Juan. También hay un grupo de esculturas de Domingo de Guzmán y Francisco de Asís, obra de Luis Salvador Carmona. Destaca el Cristo de las Angustias, donde se dice que Santa Teresa tuvo una visión en 1561. Después de una restauración en 2014, se ha confirmado que esta obra es de Gil de Siloé y su policromador Diego de la Cruz.

El retablo mayor, hecho por Pedro Berruguete (1440-1504), es una de las obras más importantes de la iglesia, junto con el sepulcro del Infante. Se considera una de las mejores obras de Berruguete. Se empezó en 1494, un año después de que el monasterio se terminara. El retablo tiene tres partes con cinco grandes paneles que muestran momentos de la vida de Santo Tomás de Aquino. En la parte inferior, llamada predela, se pueden ver representaciones de San Esteban, San Agustín, San Juan evangelista, San Mateo, San Jerónimo y San Sebastián. Además, hay otras diecinueve pinturas que adornan la nave de la iglesia.

El Coro del Monasterio

Archivo:Silla abacial del coro del Monasterio de Santo Tomás (Ávila)
Silla abacial del coro

El coro es muy grande. Tiene cuarenta y cinco sillas en la parte de arriba y treinta y cuatro en la parte de abajo. Están colocadas en forma de "U". Las dos sillas más cercanas al altar eran para los Reyes Católicos.

Las sillas están hechas de madera de nogal y tienen un estilo gótico flamígero. Los respaldos están decorados con diseños geométricos, figuras de plantas o animales fantásticos. También se ven los símbolos de los Reyes Católicos: el yugo y las flechas, junto con la granada. Todo el conjunto fue obra de Martín Sánchez de Valladolid.

Sepulcro del Infante Don Juan

Archivo:ÁVILA 2015 (94)
Sepulcro del Infante Don Juan

El infante don Juan fue el único hijo varón de los Reyes Católicos. Lamentablemente, falleció muy joven antes de poder reinar. Su madre, la Reina Isabel, quiso que se construyera un hermoso sarcófago de mármol para su hijo.

El sepulcro fue creado por Domenico Fancelli. Lo esculpió en Génova entre 1511 y 1512, y luego fue llevado a la iglesia del monasterio. Doménico Fancelli se inspiró en el sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada y en el arte italiano.

El príncipe está representado como un guerrero, con una expresión tranquila y rasgos jóvenes. Los pliegues de su manto son muy detallados. A sus pies, una inscripción recuerda sus cualidades y lamenta su temprana muerte. El sepulcro está adornado con figuras que representan virtudes, ideas y santos. También hay unos guanteletes (guantes de armadura) a los lados del infante, lo que indica que no murió en una batalla.

Durante la Guerra de la Independencia Española en 1809, varios de los hermosos relieves del sepulcro fueron dañados. La reja de plata que lo rodeaba fue robada. Además, los restos del príncipe Juan fueron removidos y su paradero actual es un misterio.

Claustro del Noviciado

Archivo:Ávila Santo Tomás Claustro de los Novicios 776
Claustro del Noviciado.

Este es el primero y el más antiguo de los tres claustros del monasterio. Es de tamaño pequeño (12,70 x 14,40 metros) y tiene poca decoración, lo que le da un aspecto muy sencillo.

El claustro es de estilo toscano. Tiene dos pisos de diferente altura, construidos en granito. El piso inferior tiene 20 arcos y 20 columnas sin base, con forma octogonal. En el piso superior, los arcos son más planos y amplios.

Un detalle curioso de este claustro es que el pozo no está en el centro del patio, sino a un lado.

Claustro del Silencio

Archivo:Ávila, Convento de Santo Tomás-7
Claustro del Silencio.

También se le conoce como el Claustro de los Difuntos, porque antes se enterraba aquí a los frailes.

Este claustro mide 19,40 por 20,90 metros y tiene dos plantas. En la parte inferior, tiene 18 arcos y dos puertas de acceso. En la parte superior, tiene 38 arcos con formas especiales.

En la parte de abajo, destaca la bóveda de crucería, que es un tipo de techo gótico. Los adornos de la bóveda son en su mayoría de 1935. Los capiteles (la parte superior de las columnas) que decoran la parte inferior del claustro son todos diferentes. Las paredes interiores tienen siete puertas que conectan con otras habitaciones, cada una con arcos y estructuras distintas. El claustro también tiene un rincón tranquilo donde los religiosos se lavaban las manos antes de ir al comedor.

En la parte superior del claustro, las paredes exteriores están decoradas con los símbolos de los Reyes Católicos (yugos y flechas), el escudo de los dominicos y la flor de lis. Los lazos de los yugos y las flechas, así como los ramilletes de flores, son todos diferentes. También hay un friso con ramas de granadas semiabiertas.

Claustro de los Reyes

Archivo:Ávila. Monasterio de Santo Tomás 13
Claustro de los Reyes
Archivo:Avila - Real Monasterio de Santo Tomas, Museo de Arte Oriental 09
Montaña taoísta, del siglo XVII (Museo de Arte Oriental)

Este claustro recibe su nombre porque era la zona que servía como palacio de verano para los Reyes Católicos.

Es un claustro muy grande y luminoso. Tiene 40 arcos en la parte inferior y 56 en la superior. A diferencia del Claustro del Silencio, este casi no tiene adornos, excepto las bolas que rodean los arcos inferiores. Estas bolas son muy típicas de los monumentos de Ávila, por eso a este claustro se le llama también "Perlado abulense".

Según estudios recientes, este tercer claustro no habría sido construido por los Reyes Católicos, sino por Carlos V.

En el lado sur de este claustro se encuentran las aulas, que ya han sido renovadas. Pertenecían a la antigua Universidad de Santo Tomás de Ávila, que funcionó aquí desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX. Aquí estudió y se graduó Gaspar Melchor de Jovellanos.

En este claustro también se encuentran dos museos:

Museo de Arte Oriental

Este museo se inauguró en 1964 dentro del monasterio. Ocupa lo que fue el palacio de verano de los Reyes Católicos. Es uno de los pocos museos de arte asiático que hay en España. Contiene obras de Japón, Vietnam, Filipinas y China. Esta colección fue reunida por misioneros dominicos, e incluye piezas como libros de coro y objetos de marfil filipino.

Museo de Ciencias Naturales

También hay un pequeño museo junto al de Arte Oriental, dedicado a las ciencias naturales. Formaba parte de la colección de historia natural de la antigua universidad. Tiene ejemplares de animales vertebrados e invertebrados de los cinco continentes, lo que lo convierte en una excelente colección de animales.

Galería de imágenes

kids search engine
Real Monasterio de Santo Tomás (Ávila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.