Ermita de San Segundo del Río Adaja para niños
Datos para niños Ermita de San Segundo del Río Adaja |
||
---|---|---|
![]() Vista general de la ermita
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | románico | |
Catalogación | bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | |
Parte de | Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros | |
Localización | Ávila, España (España) | |
Coordenadas | 40°39′32″N 4°42′28″O / 40.658902777778, -4.7077444444444 | |
Construcción | finales del siglo XIII | |
Remodelación | siglo XVI | |
Culto | catolicismo | |
La ermita de San Segundo del Río Adaja es un pequeño templo religioso que se encuentra fuera de las murallas de la ciudad de Ávila, en España. Está situada en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Historia de la Ermita de San Segundo
Esta ermita, aunque fue renovada en el siglo XVI, aún conserva partes originales de su construcción. Estas partes datan del siglo XIII y muestran el estilo románico.
¿Cómo se descubrió a San Segundo?
Una historia popular cuenta que en el año 1519 se encontró un sepulcro con los restos de San Segundo dentro de la ermita. San Segundo es considerado el primer obispo de Ávila. En ese momento, la ermita estaba dedicada a San Sebastián. Antes de eso, también había sido dedicada a Santa Lucía durante unas obras de mejora en su interior.
Características arquitectónicas de la ermita
La ermita tiene una cabecera triple, lo que significa que la parte delantera del templo, donde se encuentra el altar, tiene tres secciones. Estas secciones terminan en ábsides, que son formas semicirculares.
Reconocimiento como Bien de Interés Cultural
El 23 de junio de 1923, la ermita fue declarada "monumento histórico-artístico" por una orden real. Este título era el equivalente antiguo a lo que hoy conocemos como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y su valor artístico, y por eso está protegido.
Galería de imágenes
-
Ubicación extramuros respecto de las murallas
Para saber más
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Ávila
- Románico en Castilla y León