Ategua para niños
Datos para niños Ategua |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() Vista parcial del yacimiento
|
||
Ubicación | ||
Área protegida | Bien de Interés Cultural | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Córdoba | |
Coordenadas | 37°45′19″N 4°34′22″O / 37.755321505886, -4.5728882118928 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico, Ciudad, Ciudad, Ciudad, Asentamiento, Asentamiento, Asentamiento, Asentamiento, Asentamiento y Ciudad | |
Uso original | Ciudad | |
Época | Siglo XI a. C.-XV | |
Cultura | Tartessos, íberos, romanos, andalusíes y castellanos | |
Eventos | Segunda guerra civil de la República romana | |
Gestión | ||
Propietario | Junta de Andalucía | |
Acceso público | Cerrado | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 205 hectáreas | |

Ategua es un yacimiento arqueológico muy importante en España. Se encuentra a 6 kilómetros de Santa Cruz y a unos 32 kilómetros de Córdoba, cerca del río Guadajoz. Es un lugar especial para investigar la arqueología y la historia.
Las excavaciones han demostrado que la gente vivió aquí desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media. Esto significa que Ategua ha sido habitada por miles de años. Los expertos creen que pudo haber gente viviendo aquí desde el segundo milenio antes de Cristo.
Ategua fue muy conocida en la Antigüedad por su papel en una guerra civil romana. Fue un punto clave en la lucha entre Julio César y los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto. Julio César conquistó la ciudad en el año 45 a.C.
Lo más destacado de Ategua es su gran fortaleza, construida por los íberos y los romanos. Es una de las más grandes de la provincia de Córdoba. También se pueden ver restos de edificios de la época íbera, romana y medieval.
Este yacimiento tiene un tamaño de 205 hectáreas. Fue declarado Monumento nacional en 1982 y Bien de Interés Cultural en 2005.
Contenido
Historia de Ategua: ¿Cuándo y quiénes vivieron allí?
Los primeros habitantes y el crecimiento de la ciudad
Los primeros indicios de presencia humana en Ategua se remontan a la Edad del Cobre, aunque no hay pruebas definitivas. Sin embargo, desde finales de la Edad del Bronce, la gente vivió en este lugar de forma continua.
Se han encontrado restos de un antiguo cementerio del siglo IX a.C. Más tarde, en los siglos VIII y VII a.C., se construyeron casas en esa misma zona. Durante la Edad del Hierro, la población de Ategua creció mucho y vivió un periodo de gran desarrollo.
Ategua en la época romana: Un punto clave en la guerra
Ategua fue muy importante durante la República romana, especialmente en la Segunda guerra civil de la República romana. El 19 de febrero del año 45 a.C., Julio César entró en Ategua y el ejército de Pompeyo se rindió.
De esta época se conservan muchos restos, como casas romanas (llamadas domus), un edificio público y unas termas romanas (baños públicos). También se han encontrado tumbas en la ladera. Se sabe que un representante de la Iglesia cristiana de Ategua asistió a un concilio importante a principios del siglo IV.
Ategua en la época islámica y medieval
Durante el periodo islámico, en el siglo X, el historiador Ibn Hayyan mencionó Ategua como una pequeña aldea llamada Ataba. En el siglo XII, otro historiador, Ibn Sahib al-Sala, contó que un líder llamado Ibn Hamish huyó a Ataba después de saquear Córdoba, y que la aldea estaba desierta.
En los últimos años del dominio islámico en la zona, se construyó una fortaleza en la cima de Ategua. Esta fortaleza siguió siendo utilizada durante varios siglos hasta que fue abandonada en el siglo XV.
Excavaciones arqueológicas: ¿Qué se ha descubierto en Ategua?
Primeras exploraciones y hallazgos importantes
Las primeras excavaciones en Ategua las realizó un coronel francés a principios del siglo XIX. Él seguía órdenes de Napoleón III para entender mejor la guerra entre Julio César y los hijos de Pompeyo.
En 1933, varios arqueólogos excavaron en la cima del cerro y llevaron los objetos encontrados al Museo Arqueológico de Córdoba. En 1965, se restauraron partes de la muralla íbero-romana. Años después, se encontró una estela con decoraciones de la cultura Tartessos.
Grandes descubrimientos y trabajos recientes
Entre 1980 y 1983, el profesor Martín Bueno y Cancela dirigió grandes excavaciones. Descubrieron la muralla medieval, una plaza, varias casas romanas, un templo y unas termas romanas.
En 1985, los terrenos con los restos arqueológicos fueron comprados por el gobierno para protegerlos. Esto permitió que los trabajos continuaran en 1998. Lamentablemente, en 1999, parte del yacimiento fue dañado por la plantación de olivos.
En 2007, se restauró la muralla medieval y se encontró un gran cementerio antiguo. Las investigaciones más recientes, usando tecnología especial, han revelado que bajo tierra hay unas 76 calles y 58 manzanas, lo que muestra lo grande que fue la ciudad romana de Ategua.
Ubicación estratégica: ¿Por qué Ategua era un buen lugar para vivir?
Ategua está situada en un cerro alto y plano, lo que le da una vista panorámica increíble. La zona tiene mucha agua y está formada por colinas, llanuras y huertas fértiles, regadas por el río Guadajoz.
La principal fuente de agua para la ciudad pudo ser la "Fuente de Teba", que se encuentra en la ladera noroeste del cerro. Los lados norte y este del cerro son más empinados y difíciles de acceder, mientras que los lados sur y oeste son más accesibles y están más cerca del río.
Descripción de las estructuras: ¿Qué podemos ver hoy en Ategua?
El yacimiento de Ategua conserva estructuras de diferentes épocas. Se pueden ver partes de la muralla íbero-romana, casas, cisternas (depósitos de agua) y un edificio público romano. También hay una fortaleza islámica tardía y un zoco (mercado) medieval. Esto es un claro ejemplo de cómo las ciudades se construían unas sobre otras a lo largo de la historia.
La imponente muralla de Ategua
Los restos más antiguos que se pueden ver hoy en Ategua son de la fortificación íbero-romana. Esta muralla protegía toda la cima del cerro y parte de sus laderas. En el lado suroeste, la muralla principal se complementa con otra línea de fortificación más abajo, que protegía un antiguo poblado tartésico y que ahora está enterrada.
La muralla íbero-romana se puede seguir por casi todo el cerro. Fue construida con piedras de la zona, usando bloques grandes en las esquinas y en los cimientos. Las partes bajas de la muralla se inclinan hacia afuera para mayor protección.
Sistemas de agua y viviendas antiguas
En la ladera oeste se encuentra la "Fuente de Teba", una de las fuentes de agua de la ciudad. Allí se pueden ver varias piscinas romanas construidas con cemento y recubiertas con un material especial. En la parte superior del cerro, se han encontrado otras construcciones para el agua, como cisternas ovaladas o circulares. Es posible que estas cisternas romanas se siguieran usando hasta la Edad Media.
En los años 80, se excavaron varias casas romanas en la plataforma superior. Estas casas tenían habitaciones con suelos de piedra o tierra, y patios abiertos con cisternas o pozos. Se cree que fueron construidas al final del periodo republicano romano y abandonadas en el siglo II d.C.
Edificios públicos y la fortaleza medieval
También destacan los restos de un edificio público romano, situado al sur de la parte más alta de la ciudad. De este edificio quedan las bases y parte de las columnas. Parte de este edificio está bajo la muralla islámica y otras estructuras medievales.
De las construcciones de la Edad Media, la más importante es la fortaleza islámica tardía, construida en la parte superior del cerro. Esta fortaleza parece haber reutilizado partes de la muralla íbero-romana, aunque es más pequeña.
Las excavaciones de los años ochenta revelaron que esta fortaleza tenía 10 torres. Se construyó usando piedras y mortero. Tenía dos puertas de acceso: una al norte, protegida por una torre octogonal, y otra al sur, flanqueada por dos torres cuadradas. Dentro de la fortaleza, se han encontrado restos de viviendas. En una esquina, había un baluarte (una parte saliente de la fortaleza) con habitaciones y un pozo, que servía para vigilar los caminos.
Fuera de la muralla islámica, en la Baja Edad Media, se construyó un mercado. Este mercado se organizaba alrededor de una plaza rectangular con suelo de losas, y a ella se abrían varias habitaciones que probablemente eran tiendas.
Galería de imágenes
-
La Estela de Ategua fue encontrada en 1968 en las inmediaciones de la ciudad, datando del siglo VIII a. C.