robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Guadalhorce para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Guadalhorce
Reconquista
Parte de Reconquista
Reino de Granada.svg
Fecha 29 de agosto de 1326
Lugar Curso alto del río Guadalhorce, (EspañaBandera de España España)
Coordenadas 36°39′58″N 4°27′18″O / 36.666, -4.455
Resultado Victoria castellana
Beligerantes
Estandarte de la Corona de Castilla.png Corona de Castilla Standard of Grenade after Cresques Atlas s XIV.svg Reino de Granada
Comandantes
Estandarte de la Corona de Castilla.png Arms of Infante Juan Manuel of Castile, Lord of Villena.svg Don Juan Manuel Standard of Grenade after Cresques Atlas s XIV.svg General Uthmán b. Abi l-Ula
Bajas
80 muertos aproximadamente 3000 muertos

La batalla de Guadalhorce fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 29 de agosto de 1326. Se libró cerca del río Guadalhorce, en lo que hoy es España. En esta batalla se enfrentaron las tropas del reino de Castilla, lideradas por el famoso escritor y noble Don Juan Manuel, contra las fuerzas del Reino nazarí de Granada, comandadas por el general Uthmán b. Abi l-Ula, conocido por los castellanos como Ozmín. La victoria fue para el reino de Castilla.

Algunos historiadores creen que la batalla tuvo lugar cerca de Teba, en la parte alta del río Guadalhorce. Otros piensan que fue en la vega de Archidona. Don Juan Manuel, en su propio libro Chronicon Domini Ioannis Emmanuelis, confirmó que la fecha fue el 29 de agosto de 1326. Esta fecha coincide con la mayoría de los historiadores.

Don Juan Manuel fue un noble muy influyente en Castilla. Era nieto del rey Fernando III de Castilla y una figura política destacada durante el reinado de Alfonso XI de Castilla. Su victoria en esta batalla le dio mucho prestigio.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Guadalhorce?

El contexto antes del enfrentamiento

En junio de 1319, el general Ozmín había derrotado a los castellanos en la Vega de Granada. En esa ocasión, murieron dos importantes líderes castellanos, los infantes Juan y Pedro de Castilla. Ellos eran los encargados de cuidar al joven rey Alfonso XI, quien aún era menor de edad.

Después de esta derrota, tres nobles importantes tomaron el control de Castilla: el infante Felipe de Castilla, Don Juan Manuel y Juan el Tuerto. Cada uno controlaba una parte del reino y buscaba tener más poder. Los tres se convirtieron en los tutores del rey Alfonso XI.

En 1320, se firmó una tregua de ocho años entre la Hermandad General de Andalucía y el rey Ismaíl I de Granada. Sin embargo, la ciudad de Córdoba no fue parte de esta tregua. Esto se debió a que Córdoba había reconocido a Don Juan Manuel como tutor del rey, lo que iba en contra de lo acordado por la Hermandad.

En los años siguientes, el rey Ismail I de Granada aprovechó la situación de Castilla para recuperar varias ciudades. En 1324, reconquistó Huéscar, Orce, Galera y Baza. Un año después, en 1325, tomó y saqueó la villa de Martos.

Alfonso XI toma el control

La derrota en la Vega de Granada cambió muchas cosas en el sur de la península ibérica. Esta situación duró hasta que Alfonso XI alcanzó la mayoría de edad en 1325. A partir de ese momento, el rey comenzó a gobernar por sí mismo. Su principal objetivo fue restablecer el orden y la justicia en sus reinos, que se habían visto afectados por años de inestabilidad.

En 1325, el rey Alfonso XI convocó a Don Juan Manuel, Juan el Tuerto y el infante Felipe a las Cortes de Valladolid. Allí, los tres renunciaron a ser tutores del rey. Alfonso XI, para evitar que Don Juan Manuel y Juan el Tuerto se unieran en su contra, propuso casarse con Constanza Manuel de Villena, la hija de Don Juan Manuel. Don Juan Manuel aceptó la propuesta.

Poco después, Don Juan Manuel fue nombrado mayordomo mayor del rey y adelantado mayor del reino de Murcia. En octubre de 1325, Alfonso XI también lo nombró adelantado mayor de la frontera de Andalucía. Esto significaba que Don Juan Manuel sería el principal líder militar en la frontera con el reino de Granada.

Don Juan Manuel en la frontera

Cuando Don Juan Manuel fue nombrado adelantado mayor de la frontera, el rey Alfonso XI le dio cartas para que todos los nobles y ciudades de la frontera lo reconocieran como su líder. Don Juan Manuel se dirigió rápidamente a la frontera para combatir a los musulmanes, siguiendo las órdenes del rey.

Aunque el rey Alfonso XI quería ir a la guerra, era muy joven y estaba ocupado resolviendo problemas internos en su reino. Por eso, envió a Don Juan Manuel. Antes de luchar contra los granadinos, Don Juan Manuel logró pacificar la frontera y terminar con los conflictos entre los diferentes grupos.

Mientras Don Juan Manuel estaba en Córdoba, se enteró de que el general Ozmín se encontraba en Antequera con todas sus fuerzas. Don Juan Manuel partió con sus tropas hacia la frontera, listo para enfrentar a la caballería granadina. Al llegar a Antequera, intentaron conquistar la ciudad, pero desistieron al ver que era muy fuerte. Entonces, acamparon cerca del río Guadalhorce.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Guadalhorce?

El inicio del combate

Archivo:Campiña Antequera
Vista de la campiña de Antequera (Provincia de Málaga).

A la mañana siguiente, Don Juan Manuel ordenó a sus tropas que se prepararan para el combate. Se dirigieron hacia "Teba Hardales", que incluía las zonas de Teba y Ardales, cerca del río Guadalhorce. Estando aún lejos de Teba, los cristianos vieron una gran cantidad de caballería musulmana que se acercaba desde Antequera.

Los musulmanes atacaron la retaguardia castellana, que estaba dirigida por Sancho Manuel de Castilla, hermanastro de Don Juan Manuel. Muchos caballeros cristianos murieron o retrocedieron, pidiendo ayuda a la vanguardia.

Cuando Don Juan Manuel se enteró, desmontó de su caballo. Tomó su espada, llamada espada Lobera, que había pertenecido a su abuelo Fernando III. Hizo una oración y luego cabalgó, gritando "Dios y Santa María" y "Santiago", y atacó a los musulmanes.

El contraataque y la victoria castellana

Archivo:Lobera. Espada de Fernando III el Santo
La espada Lobera, que perteneció al rey Fernando III de Castilla, abuelo de Don Juan Manuel (Catedral de Sevilla).

Don Juan Manuel y sus hombres atacaron con gran fuerza, haciendo huir a los enemigos. Los musulmanes retrocedieron hasta una gran emboscada que habían preparado. Allí, el general Ozmín, con su numerosa caballería, atacó duramente a los castellanos, haciéndolos retroceder.

En este momento, el alférez mayor de Baeza, Pedro Martínez de Xódar, murió defendiendo el estandarte de su ciudad. Se dice que, incluso después de perder las manos, lo sostuvo con sus brazos hasta morir.

Don Juan Manuel, al ver el ataque de los granadinos, animó a sus tropas y contraatacó con fuerza. Se mezcló entre los enemigos, buscando al general Ozmín. Se acercó tanto que pudo oír su voz, pero Ozmín huyó del combate. Aunque Ozmín intentó un último ataque, ya no pudo cambiar el resultado de la batalla. Los cristianos siguieron persiguiendo a sus enemigos.

Ozmín y sus hombres se retiraron hacia Antequera. Don Juan Manuel y los suyos los persiguieron, matando a todos los que pudieron alcanzar. Cuando la persecución terminó, los vencedores agradecieron a Dios por la victoria. Descubrieron que solo habían tenido unas ochenta bajas, mientras que los musulmanes habían sufrido unas 3000 muertes. La bandera del rey Muhammed IV de Granada fue capturada.

Los castellanos regresaron al campamento junto al río Guadalhorce. Pasaron la noche allí, preparados para un posible ataque de los musulmanes, pero no fueron atacados. A la mañana siguiente, las tropas de Don Juan Manuel se retiraron hacia Teba y Ardales. Los musulmanes de Antequera los siguieron, pero no se atrevieron a atacar. Finalmente, los cristianos regresaron a Córdoba, donde fueron recibidos con gran honor.

¿Qué pasó después de la Batalla de Guadalhorce?

Las consecuencias de la victoria

Archivo:Ayamonte Panorama
Vista del municipio de Ayamonte, conquistado por Alfonso XI en 1327 (Provincia de Huelva).

La victoria castellana en la batalla de Guadalhorce fue muy importante. Cuando el rey Alfonso XI se enteró, se alegró mucho. Sin embargo, también sintió que si él o más de sus tropas hubieran estado presentes, el daño a los granadinos habría sido aún mayor.

Don Juan Manuel recibió felicitaciones del papa Juan XXII y del rey Jaime II de Aragón. Poco después, el 1 de noviembre de 1326, Alfonso XI ordenó la muerte de su pariente Juan el Tuerto y confiscó todas sus propiedades.

Cuando Don Juan Manuel se enteró de esto, abandonó la frontera por temor al rey y se refugió en su villa de Chinchilla de Monte-Aragón. Aunque oficialmente seguía siendo adelantado mayor de la frontera, el rey se sorprendió por su partida.

La victoria de Don Juan Manuel animó a Alfonso XI a iniciar su propia campaña contra los musulmanes de Granada. En 1327, después de pacificar su reino, el rey castellano lideró su primera campaña. Sus fuerzas avanzaron por tierra desde Sevilla, mientras que su almirante, Alonso Jofre Tenorio, interceptaba por mar cualquier ayuda que pudiera llegar desde Marruecos.

En el verano de 1327, Alfonso XI conquistó las villas de Olvera, Pruna, Ayamonte y Torre Alhaquín. Ese mismo año, el almirante Alonso Jofre Tenorio derrotó a una flota musulmana en una batalla naval, causando muchas bajas a sus enemigos.

Sin embargo, Don Juan Manuel se rebeló contra el rey. Esto se debió, entre otras razones, a que el rey había anulado su matrimonio con la hija de Don Juan Manuel, Constanza. A finales de 1327, Don Juan Manuel firmó una alianza con el rey Muhammed IV de Granada para luchar juntos contra el rey castellano. Don Juan Manuel no se reconcilió con Alfonso XI hasta el año 1338.

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de Guadalhorce para Niños. Enciclopedia Kiddle.