robot de la enciclopedia para niños

Panteón de Marinos Ilustres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Panteón de Marinos Ilustres
San Fernando - Panteón de Marinos Ilustres.JPG
Localización
País España
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Subdivisión CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad San Fernando
Coordenadas 36°28′47″N 6°11′37″O / 36.47972222, -6.19361111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arzobispado Castrense de España
Historia del edificio
Fundador Carlos III-Isabel II
Construcción Siglos XVIII, XIX y XX
Datos arquitectónicos
Tipo Panteón
Estilo Neoclásico
Mapa de localización
Panteón de Marinos Ilustres ubicada en Provincia de Cádiz
Panteón de Marinos Ilustres
Panteón de Marinos Ilustres
Ubicación en Provincia de Cádiz.

El Panteón de Marinos Ilustres es un edificio muy importante de estilo neoclásico. Se construyó en el siglo XVIII, y se encuentra en San Fernando, en la provincia de Cádiz, dentro de la zona militar de San Carlos. En este lugar descansan los restos de muchos marinos españoles destacados.

Al principio, este edificio se pensó como una iglesia. Las obras comenzaron a finales del siglo XVIII por orden del rey Carlos III. Sin embargo, debido a problemas de dinero y de organización, no se terminó hasta mediados del siglo XX.

Por fuera, el edificio tiene una entrada principal sencilla pero impresionante, de estilo neoclásico. Por dentro, destaca un vestíbulo con forma ovalada y la iglesia, que tiene tres naves y una cúpula grande en el centro. En los lados de la iglesia se encuentran los mausoleos, que son monumentos funerarios de los marinos.

Historia del Panteón de Marinos Ilustres

Las obras para construir lo que sería la Iglesia de la Purísima Concepción de la Población militar de San Carlos empezaron el 2 de julio de 1786. El rey Carlos III había ordenado su construcción en 1760. El diseño fue de Francisco Sabatini, y la dirección estuvo a cargo de Ignacio Imperial Digueri y luego del marqués de Ureña. La construcción tardó mucho, terminándose bien entrado el siglo XX.

La primera piedra la puso el capitán general Luis de Córdova y Córdova. Al día siguiente, 3 de julio, comenzaron los trabajos. Al principio, las obras avanzaron rápido, pero pronto se hicieron más lentas por falta de dinero.

A finales de septiembre de 1789, Vicente Imperial Digueri fue reemplazado por el marqués de Ureña. En 1794, las obras se detuvieron por falta de fondos. Sin embargo, el 28 de abril de 1795, una orden real hizo que se reanudaran para terminar el sagrario. En 1805, después de la Batalla de Trafalgar, las obras se pararon de nuevo y el proyecto quedó olvidado.

Las obras no se retomaron hasta 1845, cuando se abrió el Colegio Naval de San Carlos en la zona. El 10 de octubre de 1850, una orden real decidió que este edificio sería un Panteón. En ese momento, formaba parte del Colegio Naval y su objetivo era servir de ejemplo a los estudiantes. El 15 de noviembre de 1854, se terminaron los sepulcros de marinos importantes como Jorge Juan Santacilia y Federico Gravina. La inauguración oficial fue el 17 de noviembre de 1854, día del santo de la reina Isabel II. Curiosamente, en esa inauguración el edificio aún no tenía techo, que se añadió mucho después, en 1948.

La última etapa de construcción comenzó en 1943, a cargo de la Empresa Nacional Bazán. En esta fase se cubrió todo el edificio, y las obras finalizaron en 1959. El coste total fue de 8.150.000 pesetas. Desde entonces, el Panteón ha sido el lugar de descanso de marinos que se destacaron por su honor y deber, ya sea en batallas, en la ciencia o en las letras. Hoy en día, el Panteón de Marinos Ilustres es parte de la Escuela de Suboficiales de San Fernando y es un lugar muy visitado por los habitantes de San Fernando y por los turistas, quienes pueden conocer un pedazo de la historia de España entre sus muros.

¿Cómo es el Panteón por dentro?

El Panteón de Marinos Ilustres tiene una forma rectangular. Mide unos 88,57 metros de largo por 37,60 metros de ancho. Está formado por tres partes principales unidas por otras dos de forma circular. La iglesia tiene dos naves laterales y un crucero central sin cubrir. Dentro, funciona como un cementerio militar, con lápidas y tumbas.

Es importante saber que la mayoría de las lápidas son solo para recordar a los marinos, no contienen sus restos. Sin embargo, las tumbas y los mausoleos sí guardan los restos de estas personas. Algunos de estos mausoleos fueron creados por artistas famosos como Gabriel Borrás, quien hizo uno de los más bonitos, dedicado a los marineros y la tropa. Los materiales usados para las tumbas son variados, desde piedra artificial hasta bronce y mármol.

Una pieza que llama mucho la atención es la gran lámpara votiva que cuelga de la cúpula central. Pesa quinientos kilos y está decorada con treinta y dos escudos de las familias de algunos de los marinos enterrados allí.

También destaca el altar mayor, que tiene una imagen de la Virgen del Carmen tallada en madera de cedro. Fue hecha por el artista sevillano Alarcón, siguiendo el estilo de la escuela de Génova del siglo XVIII. Debajo del altar, se puede leer una frase que dice: "Todos los marinos independientemente de su graduación que han servido con honestidad y honor a la Armada".

Justo debajo del altar se encuentra la sacristía, que está diseñada para parecerse al puente de mando de un barco. A los pies de ese mismo altar, hay una cripta donde descansan los restos de algunos héroes de las batallas de Cavite y Santiago de Cuba.

Detrás del altar está el Salón de Símbolos o Nava del Cenotafio. Este es un lugar muy emotivo, dedicado a todos los marinos que han perdido la vida en el mar. Aquí se puede ver una imagen del Cristo de los Navegantes, que es una copia de la obra de Juan de Mesa. En esta sala también es notable el escudo de España flanqueado por las figuras de Neptuno y Minerva, hecho de mármol de Carrara.

Completando la parte trasera del edificio, hay dos pequeñas capillas circulares de estilo neoclásico. Están dedicadas a la Virgen del Carmen y a la Virgen de la Inmaculada.

Finalmente, en la entrada principal, hay dos cañones grandes de 36 libras. Estos cañones pertenecieron al Santísima Trinidad, que fue el barco de guerra más grande de su época.

Otros lugares de interés cercanos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Panteón de Marinos Ilustres Facts for Kids

kids search engine
Panteón de Marinos Ilustres para Niños. Enciclopedia Kiddle.